Revuelto

Tatiana Sandoval y Leonardo Volpedo.»Mirar al río»

El encuentro con Tatiana y Leo es una invitación a mirar al río. Pero no con los ojos de siempre. No con esa mirada de postal o de paso. Se trata de un diálogo con lo inanimado, de una obra que no se deja atender pasivamente: nos exige atención dispersa, pupila fractal. Danza, texto, música, visuales y objetos se funden en una máquina escénica donde el cuerpo deviene paisaje, y la memoria se vuelve materia viva. La historia no se cuenta: se encarna. Como si el pasado flotara en las aguas del presente, la obra nos arrastra por tres actos que son, a la vez, tiempo mítico, tiempo histórico y tiempo de resistencia. En esta constelación poética que propone la Compañía cuerpoequipaje, la belleza no está en el centro: está en los bordes, en lo que se escapa, en lo que resiste. A veces, aparece en una bengala que lanza una niña, en una mujer que toca el violín como si fuera una máscara, en el eco de un tango roto. Otras veces, se tensiona: cuando el poder irrumpe y amenaza con cortar el poema, talar la danza. Pero aún ahí, la belleza se sostiene. Serruchada, sí. Pero en pie. Como el agua que recuerda. Para desentrañar aún más esta cartografía viva que es la obra, te invitamos a verla. Mirar al Río, diálogos con lo inanimado Teatro Área 623 (Pasco 623, CABA), sábados de mayo, 18:00 En Entredicha, casa de ideas, no hace falta tocar el timbre. Entrá que la puerta está abierta. Idea y conducción: Gabriela Stoppelman Producción y coordinación en piso: Verónica Pérez Lambrecht, Mariano Botto. Columnistas: Julieta Strasberg, en teatro Mariano Botto, en música. Narración oral: Isabel D´Ámico. Composición musical de separadores y cortinas: Mariano Botto, Martín Camarero Música en estudio: Martín Camarero. Edición y operación de audio: Ulises Biolatto Cámaras: Facundo Martínez Gort También nos acompañan: ‪@griferia.piazza‬ | ‪@idealsanitarios8411‬ | ‪@hosterialamerced623‬ | ‪@metalurgicapotenzasa7221‬ | @mercibrandedesign | @sanitariosillia | @sydgroupconstrucciones Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Bucles del tiempo, reediciones de la infancia. Eduardo Longoni

Bucles a la infancia. Regresos que son inauguraciones del tiempo, donde las fotografías operan como modo de conocimiento, como portal hacia algo originario. Nieblas en el cementerio de Malvinas. La lluvia media para iluminar una foto esquiva. Una madre reclama ver más del rostro de su hijo asesinado en la Tablada, y registrado por última vez con la cámara de Longoni. Un pulóver regresa a su dueño kelper, y aún conserva el olor a abuelo en el frío de un soldado argentino. El tiempo y sus malabares con las cronologías. Así conversamos fotos con Eduardo Longoni. Un modo de construirlas entre la voz y lo imaginado en una emotiva entrevista. En Entredicha, casa de ideas, no hace falta tocar el timbre. Entrá que la puerta está abierta. Idea y conducción: Gabriela Stoppelman Producción y coordinación en piso: Verónica Pérez Lambrecht, Mariano Botto. Columnistas: Julieta Strasberg, en teatro Mariano Botto, en música. Narración oral: Isabel D´Ámico. Composición musical de separadores y cortinas: Mariano Botto, Martín Camarero Música en estudio: Martín Camarero. Edición y operación de audio: Ulises Biolatto Cámaras: Facundo Martínez Gort También nos acompañan: ‪@griferia.piazza‬ | ‪@idealsanitarios8411‬ | ‪@hosterialamerced623‬ | ‪@metalurgicapotenzasa7221‬ | @mercibrandedesign | @sanitariosillia | @sydgroupconstrucciones Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Entre Músicos: 7 Mares de Carla Cecche

Mariano Botto nos invita a embarcarnos en los sonidos de «7 mares», el nuevo trabajo de Carla Cecche. Siete canciones, siete travesías: desarraigos, búsquedas, urdimbres de sentidos, miedos que se dejan atrás, horizontes que se ensanchan. Carla Cecche teje un disco donde cada tema es un puerto y cada melodía, un mascarón de proa con rostro de mujer que abre rutas en el agua. A lo largo de la columna, se entrelazan fragmentos del álbum con la voz de la propia artista, que nos comparte el pulso íntimo de este viaje musical lleno de matices y resonancias. Una travesía para zarpar y dejarse llevar por los vientos de la canción. En Entredicha, casa de ideas, no hace falta tocar el timbre. Entrá que la puerta está abierta. Idea y conducción: Gabriela Stoppelman Producción y coordinación en piso: Verónica Pérez Lambrecht, Mariano Botto. Columnistas: Julieta Strasberg, en teatro Mariano Botto, en música. Narración oral: Isabel D´Ámico. Composición musical de separadores y cortinas: Mariano Botto, Martín Camarero Música en estudio: Martín Camarero. Edición y operación de audio: Ulises Biolatto Cámaras: Facundo Martínez Gort También nos acompañan: ‪@griferia.piazza‬ | ‪@idealsanitarios8411‬ | ‪@hosterialamerced623‬ | ‪@metalurgicapotenzasa7221‬ | @mercibrandedesign | @sanitariosillia | @sydgroupconstrucciones Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

«El reproche», de Fontanarrosa

En esta Entradita de narraciones, Isabel D’Amico vuelve a regalarnos su arte de contar, esta vez habitando las palabras de Roberto Fontanarrosa. «El reproche» suena en su voz como un pequeño acto de teatro íntimo: la belleza puesta en jaque, como un territorio en disputa, como advertencia, como ironía viva. Fontanarrosa, con su humor fino y su bisturí de observador implacable, nos deja un cuento donde la hermosura y la revancha se rozan peligrosamente. Un pasaje para disfrutar con una sonrisa, pero también con esa pequeña punzada de humanidad que tan bien sabía escribir el Negro. En Entredicha, casa de ideas, no hace falta tocar el timbre. Entrá que la puerta está abierta. Idea y conducción: Gabriela Stoppelman Producción y coordinación en piso: Verónica Pérez Lambrecht, Mariano Botto. Columnistas: Julieta Strasberg, en teatro Mariano Botto, en música. Narración oral: Isabel D´Ámico. Composición musical de separadores y cortinas: Mariano Botto, Martín Camarero Música en estudio: Martín Camarero. Edición y operación de audio: Ulises Biolatto Cámaras: Facundo Martínez Gort También nos acompañan: ‪@griferia.piazza‬ | ‪@idealsanitarios8411‬ | ‪@hosterialamerced623‬ | ‪@metalurgicapotenzasa7221‬ | @mercibrandedesign | @sanitariosillia | @sydgroupconstrucciones Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

La travesura de la infancia, el caldo donde se cocina el humor de Adrián Stoppelman.

Una charla de sobremesa, un reencuentro, una complicidad al aire. Eso fue lo que pasó en Entredicha, cuando Gabriela Stoppelman se sentó a conversar con su hermano, el reconocido humorista Adrián Stoppelman. Entre anécdotas de infancia, travesuras compartidas y recuerdos de barrio, fueron tejiendo una charla luminosa en torno a la alegría como refugio y como herramienta para decir. Porque si algo ha hecho Adrián a lo largo de su carrera, es usar el humor para mirar la realidad de frente, sin caretas, con ironía y ternura. Adrián Stoppelman es periodista, guionista, escritor y humorista. Fue parte histórica de los micros de humor político en Radio Del Plata, Nacional Rock y actualmente en Radio Continental junto a Víctor Hugo Morales. Dueño de un humor filoso y de una capacidad enorme para reírse de los absurdos cotidianos, publicó además varios libros de humor y participó en ciclos televisivos y teatrales. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

La música no puede ser triste, por más triste que suene.

En una nueva entrega de Entre-Músicas, Mariano Botto nos invita a meternos en ese terreno donde las palabras a veces no alcanzan y es la música la que dice. Bajo el título “La música no puede ser triste, por más triste que suene”, la columna de esta semana recorre obras, frases y momentos donde los sonidos que supuestamente traen melancolía, en realidad cargan una belleza que consuela, que abraza, que transforma. En este segmento, Mariano pone a conversar músicos, discos y letras con sensaciones que muchos compartimos, porque alguna vez todos nos quedamos escuchando una canción que nos hizo doler… pero que no pudimos dejar de amar. Una reflexión sobre el sentido reparador de la música, su condición de refugio y de espejo. De cómo incluso lo triste, cuando suena, nos devuelve un poco de alegría por el simple hecho de saber que no estamos solos. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Isabel D’Ámico: la desopilante historia de Rancho con ruedas.

En una nueva edición de Entradita de Cuentos, Isabel D’Ámico volvió a regalarnos su voz y su oficio para ponerle cuerpo y matices a los relatos que merecen ser escuchados. Esta vez, con la narración de “Rancho con ruedas”, un cuento del recordado humorista, escritor y actor uruguayo Julio César Castro, más conocido como Juceca. Autor inclasificable y dueño de un humor absurdo, tierno y filoso, Juceca fue creador del entrañable personaje Don Verídico, protagonista de decenas de relatos que supieron reflejar con ironía y ternura la idiosincrasia del campo y el pueblo uruguayo, y por extensión, del rioplatense entero. En este cuento, Juceca nos presenta una situación desopilante, donde la lógica popular se enfrenta al absurdo cotidiano con ese humor tan de por acá, que hace que uno ría con un pie en la nostalgia y otro en la carcajada. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Luis Felipe Noé, la alegría de no rendirse al miedo.

El pasado 9 de abril, a los 91 años, se fue Luis Felipe Noé, uno de los artistas y pensadores más desobedientes y lúcidos de nuestra historia cultural. En esta edición de Entredicha, Gabriela Stoppelman —conductora del programa y directora de la revista homónima— le dedica su editorial a Yuyo Noé, recuperando fragmentos de una entrevista que él mismo había concedido a Entredicha tiempo atrás. Un recorrido emotivo e imprescindible por su pensamiento, su mirada sobre la crisis como estado natural de las cosas, y sobre esa alegría vital que aparece cuando uno decide no rendirse al miedo. Noé, amigo declarado del caos, creía que el arte y el pensamiento son herramientas para desordenar lo que nos quiere quietos, sumisos y predecibles. 📌 En este editorial, Gabriela nos acerca esas ideas, esa voz que sigue viva en cada cuadro, cada texto y cada conversación que dejó como legado. Un homenaje a ese hombre que prefería perderse en el desconcierto antes que acomodarse en certezas ajenas. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Las criadas de Genet, por Julieta Strasberg

Las criadas, de Jean Genet, es una de esas obras que atraviesan épocas sin perder ni un gramo de su potencia incómoda. Y en Entredicha, casa de ideas, el segmento Entre-teatreros se convirtió en el espacio propicio para abrir esa conversación necesaria. Julieta Strasberg se sumó para reflexionar sobre una nueva versión de la obra que actualmente está en cartel, y que vuelve a enfrentar a sus personajes con los viejos fantasmas de la servidumbre, el deseo de subversión y la violencia contenida. En diálogo con Gabriela Stoppelman, Strasberg rescató la vigencia del texto y cómo cada puesta en escena actualiza su resonancia política y social. Destaca cómo las criadas de Genet encarnan la rebeldía de los que permanecen invisibles. La versión que se presenta hoy, según cuenta Strasberg, logra poner en primer plano esa tensión entre opresión y deseo, sin suavizar ni estilizar el grito contenido en los pliegues de cada palabra. La charla derivó también en una mirada sobre la escena teatral independiente y su capacidad para rescatar textos que incomodan a los circuitos más domesticados. Así, Entre-teatreros es ese refugio donde se comparte no solo qué se hace en las salas, sino por qué y para qué se sigue eligiendo levantar la voz en un escenario. Revuelto Radio. Parece streaming, pero somos radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Mariano Botto: La bondad del rescate.

En el aire de Entredicha casa de ideas, un rincón se abre para escuchar, pensar y abrazar sonidos que muchas veces el mercado olvida, pero que siguen latiendo en los corazones de los pueblos. Mariano Botto, músico y explorador sonoro, nos sumerge en la memoria viva de las músicas originarias para reflexionar sobre la importancia de rescatarlas, difundirlas y devolverles su dignidad. Botto comparte su mirada sobre cómo esas melodías, transmitidas de generación en generación, no solo son patrimonio cultural sino también una forma de resistencia. En sus palabras, rescatar esas músicas es un acto de bondad, no por condescendencia, sino por reconocimiento: “Son sonidos que nos constituyen aunque no lo sepamos, porque son parte de esta tierra desde antes de los mapas y las alambradas”, afirma. La charla recorre además los desafíos que implica acercarse a esas tradiciones desde una escucha respetuosa y sensible, sin la tentación de la apropiación ni la turistificación folklórica. Botto propone volver a los fogones, a los cantos en ronda, a los instrumentos hechos con lo que la naturaleza entrega. Una invitación a conectar con una música que no busca aplausos ni cifras de streaming, sino sostener la memoria comunitaria y tejer identidad. Revuelto Radio. Parece streaming, pero somos radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More