Revuelto

Marimba sigue sonando: celebración y memoria para una revista esencial.

Por Ale Simonazzi «Marimba», la revista que celebró la música Latinoamericana ya es parte del Archivo Histórico de Revistas Argentinas. Las páginas de Marimba ya no se imprimen, pero el eco de su contenido resuena, como el golpe seco y cálido del instrumento que le da nombre. Desde ahora, esta revista singular, que logró en pocos años condensar una mirada luminosa sobre la música y la cultura de América Latina, puede consultarse en línea, libremente, en el sitio del Archivo Histórico de Revistas Argentinas ( AHIRA ). Una celebración que este sábado 30 de noviembre tendrá su encuentro en la Casa de la Cultura , con una charla abierta entre voces clave de la música y el periodismo cultural: Mariano del Mazo, Guillermo Pintos, Sergio Pujol y Diego Fischerman. Como broche, el pianista Nicolás Guerschberg ofrecerá un concierto para cerrar la jornada. «Marimba» fue un milagro editorial. Su existencia breve, entre octubre de 2013 y diciembre de 2015, dejó cuatro números que hoy son pequeños universos en sí mismos. Basta mirar las portadas para entender la densidad de su búsqueda: Discepolín , Maria Bethânia , Mercedes Sosa y Martha Argerich , rostros que hablan de épocas, estilos y geografías diversas, pero unidas por una sensibilidad común. Detrás de esas portadas había un equipo editorial que se animó a soñar en grande. Con el diseño gráfico de Carlos Salatino y la edición fotográfica de Alejandro Lipszyc , los textos fluían entre entrevistas, ensayos y rescates que cruzaban nombres como Djavan , Hugo Fattoruso , Fernando Cabrera , Lolita Torres y Leonardo Favio . El nombre de la revista no fue casual: la marimba, ese instrumento de percusión nacido de la mezcla cultural entre un esclavo africano llamado Marimbo y su esposa oaxaqueña, Lugarda, es un símbolo potente de fusión y resistencia. Y en sus páginas, «Marimba» desplegó exactamente eso: un caleidoscopio sonoro y visual que iba del candombe uruguayo a la bossa nova brasileña, de la chacarera al pop, de las canciones de cuna ancestrales a los mantras espirituales. Una revista que excedió su propia forma.La génesis de «Marimba» estuvo vinculada a Ibermúsicas, un programa que, en su momento, dependía de la Secretaría de Cultura de la Nación y luego contó con el apoyo del Ministerio de Cultura. Lo que comenzó como un proyecto ligado a la institucionalidad rápidamente tomó vuelo propio. Su idea rectora era clara: reflejar la exuberancia cultural de América Latina, una tarea que, según sus propios responsables, «saludablemente, se les fue de las manos». En esa generosidad de contenido convivieron nombres de colaboradores que, por sí solos, ya serán un imán para cualquier lector curioso. Luis Chitarroni , Sergio Pujol , Mauro Apicella , Sandra de la Fuente , Diego Fischerman , Violeta Weinschelbaum y tantos otros pusieron sus voces y perspectivas, mientras las imágenes de fotógrafos como Guido Piotrkowski , Carlos Furman y Rodrigo Ruiz Ciancia terminaron de construir un relato visual que complementaba a la perfección las palabras. Los cuatro números impresos de «Marimba» también fueron una suerte de mapa cultural: entrevistaron a figuras icónicas, pero también se permitieron rescatar tesoros escondidos. Sus páginas incluyen notas sobre Astor Piazzolla , la familia Parra , Agustín Barrios y artistas que, aunque no suelen ocupar los grandes titulares, definen el pulso de nuestra región. La revista también se aventuró en ensayos fotográficos, comentarios de libros y novedades discográficas, siempre con una mirada que privilegiaba la profundidad por sobre la coyuntura. El paso al mundo digitalLa llegada de «Marimba» al formato digital, gracias al trabajo del Archivo Histórico de Revistas Argentinas (AHIRA), es más que un gesto de preservación: es un acto de democratización cultural. Ahora, cualquiera puede acceder al archivo completo de la revista desde cualquier rincón del mundo. En un contexto donde la cultura parece siempre debatirse entre el vértigo de lo inmediato y el olvido, tener disponibles estos cuatro números es un recordatorio del valor de lo duradero, de lo hecho con amor y cuidado. La tarea de digitalizar y preservar revistas como «Marimba» no solo permite recuperar textos e imágenes; También reconstruye el clima de una época, las discusiones y sensibilidades que atravesaron esos años. Es, en definitiva, una forma de mantener viva la conversación cultural. Una cita con la música y la palabra.El encuentro de este sábado será una oportunidad para repasar la historia de «Marimba» y reflexionar sobre su legado. Con nombres como Mariano del Mazo , Guillermo Pintos , Sergio Pujol y Diego Fischerman , la charla promete ser tan rica como las páginas de la revista que celebran. No se trata solo de mirar hacia atrás, sino también de pensar cómo esas ideas y enfoques pueden inspirar nuevas miradas. Un legado que sigue vivoLa historia de «Marimba» es, en muchos sentidos, la historia de una región que nunca deja de buscarse y reinventarse. Entre el pulso de una chacarera y el ritmo de una bossa nova, entre la poesía de un tango y la espiritualidad de un mantra, una identidad rica y plural que merece ser celebrada y preservada. Este sábado, en la Casa de la Cultura , las páginas de «Marimba» volverán a cobrar vida, no solo en las palabras. Sábado 30 de noviembre, 16 h. Casa de la Cultura, Avenida de Mayo 575 (CABA). Entrada libre y gratuita, por orden de llegada.

Read More

Real Book Argentina Vol. 2: memoria y presente del jazz en nuestras manos.

Por Ale Simonazzi En el marco del BA Jazz, este 23 de noviembre el Salón Dorado del Ministerio de Cultura será el escenario para la presentación oficial del Real Book Argentina Volumen 2, un trabajo monumental que reúne 350 obras de jazz argentino. A cargo de Esteban Sehinkman, Bernardo Monk y Hernán Cassibba, la charla y las intervenciones musicales prometen ser un homenaje al espíritu colectivo que sostiene la escena local. Hay proyectos que nacen de la falta. Que no sólo se proponen llenar un vacío, sino hacerlo desde el corazón de una comunidad. El Real Book Argentina (RBA) es uno de esos proyectos. Surgido en 2008 como un gesto necesario, esta obra colectiva reúne las partituras de los grandes compositores de jazz argentino, desde pioneros como Oscar Alemán hasta las voces más actuales. Este noviembre, el RBA presenta su segundo volumen, ampliando su catálogo y reafirmando su compromiso con la memoria y la creación musical. El sábado 23, el Salón Dorado del Ministerio de Cultura se llenará de notas y palabras para celebrar este logro. Esteban Sehinkman, pianista, compositor y motor principal del proyecto, estará acompañado por Bernardo Monk y Hernán Cassibba en una charla que irá conectando una extensa red de músicos y obras, además de compartir momentos de música en vivo. El jazz argentino: una memoria colectivaHablar del Real Book Argentina es hablar de un gesto colectivo. Desde su origen, el proyecto se sostuvo en el aporte desinteresado de compositores que cedieron sus obras para ser incluidas en este gran libro. Hoy, el sitio web del RBA (www.realbookargentina.com) cuenta con más de 650 partituras disponibles para descarga gratuita, un verdadero archivo vivo del jazz argentino. El nuevo volumen incluye 350 obras que reflejan la riqueza estilística del género en nuestro país. Desde los ecos de la improvisación hasta las estructuras complejas que dialogan con otros géneros, cada partitura es una ventana al universo creativo de quienes la concibieron. Compositores como Dino Saluzzi, Mono Fontana, Lilian Saba y Javier Malosetti, entre muchos otros, integran este mosaico que abarca generaciones, estilos y territorios. El valor de lo colectivoEl RBA no sólo preserva la música, también fortalece el tejido comunitario. En palabras de Sehinkman: “El denominado jazz argentino ha dado origen a un discurso con identidad propia. Las ideas que conforman este universo creativo se afirman como conjunto y encuentran morada en este libro”. El proyecto, además, tiene una profunda vocación pedagógica. Muchos de los compositores que participan son también docentes que ven en el RBA una herramienta para compartir su visión con las nuevas generaciones. A través de sus partituras, los estudiantes pueden analizar los patrones y los gestos que hacen único al jazz argentino, ampliando las posibilidades de exploración creativa. El RBA no se limita a documentar. Es, también, un faro que apunta hacia lo que viene. Durante sus 15 años de vida, ha inspirado iniciativas similares en Chile, Uruguay y otros países de la región, convirtiéndose en un modelo para preservar y difundir las músicas locales. Además, su Ensamble Real Book Argentina (ERBA) ha grabado hermosos discos y realizado presentaciones que llevan estas partituras del papel al escenario, demostrando que el jazz es un arte vivo, en constante transformación. En 2023, el RBA fue parte de la programación de la ONMA (Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto) con un concierto en el CCK que unió las partituras de diez compositores con arreglos orquestales. Este tipo de colaboraciones refuerzan el impacto del proyecto, conectando a los músicos con nuevas audiencias y formatos. Una cita imperdible en el BA JazzLa presentación de este sábado 23 no es sólo una invitación a conocer el segundo volumen del RBA. Es, también, una oportunidad para celebrar el espíritu colectivo que sostiene al jazz argentino. La música, al igual que las historias, encuentra su verdadero sentido cuando se comparte. Entre las intervenciones musicales y la charla, será posible vislumbrar ese diálogo constante entre tradición e innovación, individualidad y comunidad, que define al género. Un evento que, sin duda, resonará más allá de las paredes del Salón Dorado, como eco de una escena que sigue creciendo.

Read More

Un tornado dulce: Gabo Ferro en su propia voz, cuerpo y espíritu.

Por Ale Simonazzi Un tornado dulce: un recorrido por la vida-obra de Gabo Ferro es una invitación a descubrir la esencia de un artista inigualable, cuyas canciones, poesías y reflexiones se tejieron con una sensibilidad única y desafiante. Escrita por Lalo Ugarte y Sergio Sánchez, esta biografía recorre los caminos de Ferro, desde su paso por la música hasta su faceta de historiador y poeta, revelando la profundidad y el poder transformador de su obra. Sergio Sánchez comparte con Revuelto cómo fue armar el mosaico íntimo que da vida a esta obra, una que se atreve a ir más allá de la superficie de uno de los artistas más singulares de la escena cultural argentina. Con una trayectoria artística muy personal y un estar sensible, Gabo Ferro dejó una marca inconfundible en la música, la poesía y el pensamiento. En el libro Un tornado dulce: un recorrido por la vida-obra de Gabo Ferro, los autores Lalo Ugarte y Sergio Sánchez logran capturar la esencia de este multifacético creador. Editado por Marea, este trabajo no es solo una biografía: es un testimonio colectivo que entrelaza las voces de amigos, artistas y colegas de Ferro, pintando un retrato de su vida y obra con una ternura que refleja el espíritu del título. Este “tornado dulce” se erige como símbolo de la dualidad de Gabo: un hombre cuya sensibilidad era tan vasta y profunda como su presencia en el escenario, donde, sin emitir una palabra, lograba transmitir una intensidad única. La obra explora desde sus primeros pasos en el punk y el rock con Porco, un grupo que rompió las convenciones de su época, hasta su retirada temporal hacia el ámbito académico. Gabo dejó la música durante seis años, dedicándose a estudiar historia, solo para regresar al escenario con una voz más madura, cargada de una profundidad poética que trascendía lo musical. Esta pausa y retorno son claves en su obra, tal como describe Sergio Sánchez, uno de los autores del libro: “El supuesto silencio absoluto o apartamiento completo de la música durante esos años no fue tal. Aunque no estaba en el escenario, Gabo seguía explorando y gestando proyectos como Sexa, un trabajo de música electrónica junto a Claudio Lafalce, que aunque quedó inédito, evidencia su constante inquietud artística”. La biografía logra equilibrar la vida personal y profesional de Gabo, sin entrar en los detalles de su intimidad. La decisión de no profundizar en su vida privada obedece a una ética que busca respetar la voluntad del propio Ferro. “No queríamos armar una imagen completa o definitiva, sino presentar nuestro punto de vista, el resultado de nuestra investigación”, comenta Sánchez. Para él y Ugarte, la prioridad era dar cuenta de los intereses, inquietudes y valores de Gabo a través de su obra, y por ello optaron por entrevistar a artistas y colegas cercanos al terreno público de Ferro. El resultado es un enfoque que se nutre de la relación de Gabo con su entorno creativo y permite comprender mejor cómo sus canciones y poemas eran, en gran medida, una ventana a su universo. Entre los grandes hallazgos en la investigación, Sánchez menciona una faceta menos conocida: la de Gabo en el teatro y la performance. “Muchos directores y artistas de teatro destacan la potencia escénica de su cuerpo. Cuando subía al escenario, algo en él vibraba; su presencia era tan intensa que no necesitaba ni abrir la boca para transmitir algo”. Esos momentos de entrega total en el escenario, que tanto le caracterizaron, revelan su profundo compromiso artístico que iba más allá de la simple interpretación. Ferro también fue un artista que, a lo largo de su carrera, desafió las normas sociales, abordando “temas inconvenientes” en sus letras y en sus ensayos históricos, como él mismo decía. Sus canciones y escritos trataban temas como el dolor, la muerte, la no-binariedad, la sangre y la existencia en el margen. Este interés por lo periférico, por aquello que suele incomodar o sacudir al público, fue una constante que nutrió toda su producción artística. Desde su formación en Mataderos, un barrio en el límite entre la ciudad y el conurbano bonaerense, Gabo exploraba lo que estaba en la frontera, en ese espacio entre la norma y la disidencia. En el escenario de la música independiente argentina, Gabo dejó una huella de autonomía y libertad creativa, algo que se destacó por su autenticidad y por la valentía de mantenerse fiel a su visión artística. Para Sánchez, esta independencia no era solo una decisión estética, sino política: “La independencia se demuestra con hechos, siendo realmente libre y rebelde al crear. Para Gabo, la obra era lo más importante, todo lo demás -el mercado, las tendencias, incluso el packaging- era accesorio”. Esta ética y su independencia creativa son parte de su legado más profundo y una inspiración para artistas jóvenes que buscan abrirse camino sin comprometer su voz. Entre sus múltiples intereses y exploraciones, la conexión de Gabo con los derechos humanos fue un pilar. Su cercanía con organismos como Abuelas de Plaza de Mayo y su apoyo a leyes como la de matrimonio igualitario y la identidad de género reflejan su compromiso con causas que promovían la igualdad y la libertad de identidad. Su voz resonó en esos contextos, siendo un símbolo de empatía y valentía en tiempos de cambios sociales. Sánchez destaca: “Si hay algo que Gabo transmite a las nuevas generaciones, es la honestidad, el compromiso y la audacia para enfrentar temas difíciles desde la poesía”. Un tornado dulce es un homenaje que evoca esa autenticidad sin restricciones. A lo largo de sus páginas, las palabras de quienes compartieron la vida y obra de Gabo convergen en un mosaico que hace de este libro una lectura obligada para comprender a un artista que, como pocos, encontró en la poesía su propia voz, esa que seguirá resonando en el tiempo. Un tornado dulce es una invitación a adentrarse en el mundo de Gabo Ferro, al mismo tiempo, una puerta abierta para descubrir en sus canciones

Read More

¡Llega la Quinta Feria del Libro de Flores!

Este evento se ha consolidado como un espacio vibrante y acogedor para la edición independiente y alternativa, y este año contará con la participación de 200 proyectos editoriales de todos los géneros. El 5 de Octubre, bajo la consigna “Tomar la palabra”, la feria se convierte en un refugio para aquellos que buscan no solo leer, sino también dialogar y reflexionar sobre el contexto actual. En un mundo donde la confusión y la desesperanza parecen dominar, la Feria del Libro de Flores se erige como un faro de esperanza y creatividad. Durante el evento, se podrá disfrutar de charlas con reconocidos autores como María Moreno, Gabriela Cabezón Cámara, Pablo Katchadjian y Camila Barón, quienes compartirán sus perspectivas y reflexiones sobre el poder de la palabra en tiempos difíciles. Estas conversaciones son una invitación a afinar el oído retomar el lápiz, salir del silencio y recuperar la voz en un entorno que a menudo silencia nuestras inquietudes. La apertura musical estará a cargo de La Ferni, comprometida y talentosa cantora, mientras que el cierre estará a cargo de Carniceros del Amor. Además, la feria contará con una atractiva feria de vinilos, un patio gastronómico donde podrás disfrutar de deliciosas opciones, y actividades para las infancias, asegurando que todos los miembros de la familia tengan un espacio para disfrutar. Como broche de oro, se proyectará en la calle el documental de La Renga “Totalmente poseídos”, una oportunidad única para sumergirse en el mundo de la música y la cultura rockera argentina. En estos momentos apremiantes, donde la convivencia social se torna más compleja y la polarización parece ser la norma, la Feria del Libro de Flores nos invita a reflexionar sobre el papel de la palabra. ¿Qué queda por decir cuando se ha dicho todo? La respuesta está en la acción: insistir, dialogar y volver a hablarlo todo desde cero. La feria es un espacio para

Read More