RADIO EN VIVO
Revuelto
  • Inicio
  • Agenda
  • Contenido
    • Revuelto
    • Entredicha
    • Despues de la Deriva
    • Varieté, club de música
    • Abrazo brujo
    • El Desconcierto
    • Revuelto en concierto
  • Discos
  • Noticias
  • Programacion
  • AYUDANOS A SOSTENER REVUELTO
  • Inicio
  • Agenda
  • Contenido
    • Revuelto
    • Entredicha
    • Despues de la Deriva
    • Varieté, club de música
    • Abrazo brujo
    • El Desconcierto
    • Revuelto en concierto
  • Discos
  • Noticias
  • Programacion
  • AYUDANOS A SOSTENER REVUELTO
Franco Luciani: la armónica como abrazo

Franco Luciani: la armónica como abrazo

En este episodio nos visitó Franco Luciani, afinando sonido para su próxima presentación en Bargoglio junto a Victoria Birchner. Compartió anécdotas con su viejo amigo Claudio Orellano, habló de música, memoria y caminos comunes… y como nos tiene acostumbrados, nos sorprendió con su armónica al aire. Un recorte esencial para sentir el pulso íntimo de una de las voces más versátiles del panorama actual. 📻 Varieté Club de Música — lunes 20h en Revuelto Radio🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
BAJAR ARRIBA

BAJAR ARRIBA

Sobre la Experiencia Visitas con Felicitas, en el Museo Santa Felicitas, en Barracas, Pinzón 1480. Por Gabriela Stoppelman – El Anartista Descender a veces tiene su altura. Así sucede en las Visitas con Felicitas, la propuesta del Museo Santa Felicitas de Barracas. Primero hay que bajar, la calle fue levantada y la puerta quedó petisa, dice una de las guías del lugar. Así que se entra agachado, como quien se mete por un hueco en la pared. Y esta promesa de espacio oculto y misterioso también se transforma en tiempo. Después de la recepción, en los “túneles”, ya aguardan los visitantes.Pero de verdad no son túneles, si te fijas, hay ventilación. Es solo que la construcción se encuentra bajo nivel. Sin embargo, antes de comenzar a andar, se puede espiar el pasado, como si de verdad tuneleáramos. Al comienzo, la mirada otea de lejos. Allí hay objetos, muchos objetos que, aún fuera de foco, gritan su disyunción con el presente. Lo antiguo titila a la distancia y llama. Entonces los ojos panean, porque en la multitud el cuerpo del paseante queda librado a su latido, y va allí donde el afecto y el interés escojan. Antiguos tipos de una imprenta que, en su quietud, parecen asediados por el silencio de escrituras que perseveran en lo invisible. Una valija de cuero con una enorme estrella de David grabada en su centro aún cuenta el relato de un inmigrante que debió dejar atrás todo, menos la luz de ese astro que de seguro lo sostuvo en los naufragios del exilio. Por allí, un balde de trabajo se interpone entre la soledad de una balanza y la sed de una tabla de lavar la ropa, que aún retiene entre sus vetas memorias de las fibras, residuos de la trama. Detrás de un biombo, se oculta el recato de una bañadera con patas, medio se muestra, medio se retira, porque quizás custodie aún el pudor de alguna silueta enfantasmada. Si se les devuelve dignidad, los objetos levantan los ojos y te miran, dice Walter Benjamin. Y así sucede con la contundencia de una lata de bizcochos Canale, que regresa ante los paseantes e inaugura memorias y nostalgias de objetos jamás vistos por algunos, más que en fotos o viejas publicidades. No sería raro entrever el tacto de una abuela que fracciona la delicia para la venta detrás de un mostrador, en un almacén de ramos generales. Como tampoco sorprendería que, de pronto, retomaran su floreo los hace tanto tiempo inquietos platillos de una balanza. Tunelamos, merodeamos y la deriva de pronto las ve. No hay duda que intentan escapar del marco de la foto, como una vez intentaron huir del peso de sus empleos. Jóvenes, niñas, ninguna cede a la tentación de una sonrisa. El flash las incendia con una luz o les agrega dos ojos encandilados. Todas las obreras nos miran con esas ganas de futuro que la pobreza y el sacrificio aún les arrebatan. Nos reclaman con ese temple de quien entrega su imagen como documento, como denuncia. Tienen el cuerpo cansado, pero la cabeza erguida. Tienen hambre. Porque, en estos sitios por donde andamos, solían venir a comer los obreros de las fábricas. Los obreros, no las obreras. Si sobraba, también se les servía a los vecinos humildes del barrio de Barracas. El comedor ofrecía comida diaria a muy bajo costo o gratuita, y estaba pensado sobre todo para los trabajadores de los frigoríficos, curtiembres y fábricas de la zona. Y en ese cuento entra Doña Petrona, convocada como ecónoma para determinar los más convenientes menús. Por aquellos años, la tecnología ya generaba una grieta y marcaba de qué lado quedaban las “Doñas Marías Castañas de Retraso” y las “Doñas Marías Castañas de Progreso”. La cocina a gas buscaba imponerse a la cocina a leña con el fulgor de lo nuevo, lo imperdible, con la prepotencia de esa flecha que lleva de las narices hacia adelante. Y en una de esas, mientras la deriva nos conduce de recinto en recinto, en un extremo de uno de los no túneles se encienden una mujer y un farol. Los caminantes se inquietan. Ya el tiempo está curvado, las cronologías confusas y encima ella circula entre los visitantes e insiste en que todo se repite, siempre se repite, siempre igual. Y a cada paso es tan distinta y distinguida, que la muerte no parece haberla dañado demasiado. Por lo menos no tanto como la vida. La vida como la cuentan los breves días y las biografías de Felicitas Guerrero. Paradojal el nombre para una mujer obligada a un matrimonio con un sujeto mucho mayor que ella; para la viuda joven que perdió dos hijos; la joya de los salones porteños que, a punto de celebrar su compromiso con su amado Samuel Sáenz Valiente- a quien, en esta ocasión, tampoco le sirvió de mucho la acepción de su apellido-, es asesinada por un pretendiente despechado, Enrique Ocampo. Felicitas agonizó algunas horas y falleció la madrugada del 30 de enero de 1872. Pero cuentan que al poco se sacudió la muerte y su fantasma comenzó a deambular. Algunos relatos dicen que su fantasma aparece vestido de blanco en los pasillos de la iglesia y en los antiguos salones de la quinta, especialmente, cerca del altar de la capilla Santa Felicitas, construida en su honor por sus padres. O que entra y sale de las demolidas habitaciones donde vivió. O que se la escucha llorar en las noches de tormenta la tragedia de su asesinato y la pérdida de sus hijos. Figuras que se mueven, fríos repentinos, nada de eso acompaña en este caso al merodeante. Es un cuerpo de actriz que habita en el umbral donde la felicidad posible troca en desgracia, donde el asesino atropella los cuerpos de tantas otras, que no tuvieron nombre ni alcurnia para ser consideradas las primeras víctimas de femicidio. Es un cuerpo que actúa en las zonas limítrofes de la historia. Del presente, toma un objeto plástico que un paseante insiste

Read More
Esteban Liberczuk. Medicina, cumbia y rebeldía.

Esteban Liberczuk. Medicina, cumbia y rebeldía.

En una nueva edición de Criar con Rock, Andrea de León y Gabriel Gabichu Wisznia compartieron un encuentro que reafirma el espíritu del programa: búsqueda, autenticidad y rebeldía frente a lo establecido. El invitado fue Esteban Liberczuk, médico pediatra y homeópata, pero también guitarrista de la banda de cumbia Potencia Bernarda. En la charla contó cómo atravesó la carrera de medicina sintiéndose “solo” y “raro”, hasta que en quinto año se encontró con la homeopatía, un enfoque que le abrió las puertas a las preguntas que la medicina tradicional suele clausurar: por qué enfermamos, por qué reaccionamos distinto ante un mismo escenario, cómo entender la salud como algo singular y no uniforme. La conversación fue un viaje entre la ciencia y la música, entre la clínica y la cumbia, poniendo en primer plano la importancia de preguntarse, de no conformarse con respuestas únicas, y de escuchar el cuerpo como se escucha una canción: con atención, paciencia y ritmo propio. 📻 Criar con Rock, martes a las 21:15h en Revuelto Radio🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Mariana “Cumbi” Bustinza: el teatro como vida y resistencia

Mariana “Cumbi” Bustinza: el teatro como vida y resistencia

En este episodio de Abrazo Brujo nos acompañó Mariana “Cumbi” Bustinza, actriz, dramaturga, directora y docente con más de veinte años de trayectoria en el lenguaje teatral y más de quince en el arte de la improvisación. Formada en la E.M.A.D. y la U.N.A., con maestros como Mauricio Kartún, Cumbi no sólo es fundadora del grupo Improvisa2 —que recorre escenarios de la Argentina y el mundo— sino también creadora de obras contundentes como Menea para mí, Gorila y Lo que quieren las guachas. Su mirada teatral pone en escena las texturas de la villa, la música como pulso vital y un lenguaje que nace del territorio. En la charla con Fer Lluró se cruzaron temas que la atraviesan: la autogestión como motor y desafío, los equilibrios entre la docencia y la creación, y esa reinvención constante que exige el teatro independiente. Bustinza habló desde la experiencia, con la claridad de quien sabe que el arte no es hobby ni adorno, sino trabajo, pasión y resistencia cultural. Un encuentro que celebra la vitalidad de una artista que escribe y actúa con los pies en la tierra y la imaginación encendida. 📻 Abrazo Brujo, jueves a las 20h en Revuelto Radio🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Eliana Lardone: ternura hecha canción

Eliana Lardone: ternura hecha canción

En la Charla Revuelta nos visitó Eliana Lardone, pianista, cantante, compositora y docente nacida en Río Turbio, que desde hace más de veinte años habita la ciudad de Buenos Aires con su música y su enseñanza. Su obra se sostiene en la convicción de que la canción es territorio emocional y político: ternura, duelo, deseo, memoria y justicia conviven en su manera de decir. Formada en el Conservatorio J. M. de Falla y atravesada por la influencia de maestros como Mono Fontana, lleva al piano un pulso orgánico, lleno de silencios y texturas, que se funde con una poética profundamente contemporánea. En 2025, Lardone lanzó su primer LP de canciones propias, Amadora (Club del Disco), un trabajo que no sólo marca su consolidación como autora e intérprete, sino que también enlaza arte y comunidad: desde la participación de Gabriela Parodi —pionera del rock argentino que vuelve a grabar después de años— hasta la voz de sus estudiantes de la Escuela Nº12 de Lugano, que cantan en El fin de la soledad. Canciones como Carta a un lastimador (dedicada a Historias Desobedientes) o Conjuro dan cuenta de una ética de la memoria y la justicia, mientras que otras piezas como Acorazonada o Tan real se sumergen en el amor y sus pliegues. Todo con un sonido cuidado junto a Bruno Marchetti (producción), Natalia Perelman (mezcla) y Hernán Ascóniga (mastering). En su visita a Revuelto, Eliana desplegó piano y voz con esa intensidad delicada que la define: la certeza de que cantar no es adorno, sino acto de resistencia y de cuidado. 📻 Revuelto, miércoles a las 20h en Revuelto Radio🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Víctor Pintos: Cronista que escucha y cuenta

Víctor Pintos: Cronista que escucha y cuenta

En el segmento Narrar el mundo, recibimos a Víctor Pintos, periodista, escritor y productor cultural nacido en Olavarría, con más de cinco décadas de oficio en la palabra. Su trayectoria lo llevó por revistas emblemáticas como Expreso Imaginario, Humor, El Periodista y Rolling Stone, y también por diarios como Página/12, Clarín o La Razón. Fue pionero del periodismo digital al dirigir durante doce años el sitio rock.com.ar, además de desempeñarse en radio y televisión. Como productor cultural, trabajó en proyectos discográficos fundamentales: desde el box set Almendra 68/70 hasta las ediciones completas de Troilo y Goyeneche para RCA Víctor. Fue curador del catálogo recuperado de Music Hall para el INAMU y produjo el primer disco de Abel Pintos junto a León Gieco. Su nuevo libro, 66 historias que merecen ser contadas, con prólogo de León Gieco, reúne relatos de personajes y episodios que atraviesan la música popular argentina y mundial. Con un tono cercano, reflexivo y lleno de anécdotas, Pintos recupera voces como las de Violeta Parra, Billie Holiday, Rubén Blades, Teresa Parodi, Yupanqui, Suzanne Vega, Bob Dylan, Joaquín Sabina, Mercedes Sosa y el propio Gieco, entre tantos otros. “Son historias que alguna vez me han contado y que aprendí haciendo lo que sé hacer bien: escuchar”, dice el autor. Y en esa escucha aparece lo esencial: un oficio que celebra la memoria y la transmite como un legado. 📻 Revuelto, miércoles a las 20h en Revuelto Radio🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Mercedes Borrell: Habitar la fauna sonora

Mercedes Borrell: Habitar la fauna sonora

En el segmento Música x Músicxs nos visita Mercedes Borrell, cantora, guitarrista, compositora y psicóloga nacida en Rosario. Su búsqueda incorpora variedad de ingredientes que tienen que ver con la curiosidad, la diversidad de músicas, escenarios diversos y la escucha como modo de vida. Su nuevo disco, Fauna, es un caleidoscopio donde conviven canciones propias (Algo de mí, Frente a frente), obras de colegas como Sandra Corizzo (Como si nada, El nombre), homenajes a Rosa Passos (Dunas) y clásicos revisitados desde su mirada. Una trama sonora de tangos, zambas, jazz, chanson francesa y músicas balcánicas, tejida con un ensamble de cuerdas, maderas, guitarras y percusiones étnicas. La metáfora de la fauna atraviesa este trabajo: diversidad de especies, convivencia de lenguajes, un manifiesto de apertura cultural que no pierde el arraigo en la propia voz. Con producción de Lucas Querini y colaboraciones de artistas como Cecilia Zabala, Emiliano Zamora, Claudio Bergese y Pablo Devadder, el disco se despliega como un territorio múltiple, vivo y luminoso. Mercedes Borrell celebra la pluralidad sin perder raíz. Y en esa búsqueda, su música abre puertas: al sentimiento, a la memoria y a un horizonte donde todo puede dialogar en un mismo canto. 📻 Revuelto, miércoles a las 20h en Revuelto Radio🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Hermeto y Liliana: música para liberar, música para resistir

Hermeto y Liliana: música para liberar, música para resistir

Se nos fue Hermeto Pascoal, duende inasible, irreverente, profundo y festivo. Aquel albino loco del nordeste brasileño que con vista débil y desbordante imaginación descubrió desde niño que todo podía convertirse en música. De él queda esa frase que lo define mejor que cualquier etiqueta: “No hago música para agradar, hago música para liberar”. Admirado en nuestra patria, entre tantos, por Liliana Herrero, quien compartió con él momentos de arte habitados con compromiso y amor. Y es ella, Liliana, quien acaba de editar Fuera de lugar, su primer disco de estudio después de seis años. Un título que no significa huida sino la necesidad de fundar otro sitio posible desde donde cantar y pensar el mundo. Allí suenan Yupanqui, Charly, Carnota, Spinetta, Teresa Parodi, Edgardo Cardozo y Mocchi. A lo Herrero: cada canción como un territorio abierto a la recomposición, una interrogación que la atraviesa a ella, a sus músicos —Pedro Rossi (guitarra y voz), Ariel Naón (contrabajo), Facundo Guevara (percusión) y Mariano Agustoni (piano)— y a nosotros como oyentes. “Este mundo es ajeno y cruel… Insisto, no me retiro del lugar, es el lugar lo que impide estar en él”, dice Liliana. Y Fuera de lugar es eso: incomodidad hecha canto, resistencia frente a un mundo que expulsa, pero también certeza de que aún hay legados transformadores para abrazar. Hay nuevo disco de Liliana Herrero. Y esa, en tiempos oscuros, es una noticia luminosa: cantar sigue siendo un modo de fundar otro mundo posible. 📻 Revuelto, miércoles a las 20h en Revuelto Radio🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
El Remanso Valerio entona una canción de resistencia

El Remanso Valerio entona una canción de resistencia

A la vera del Paraná, entre Rosario y Granadero Baigorria, se encuentra El Remanso Valerio, una comunidad de más de 350 familias de pescadores que habitan desde hace décadas en armonía con el río. Su nombre trascendió gracias a la inmortal “Oración del Remanso” de Jorge Fandermole, pero hoy vuelve a hacerse escuchar para resistir un megaproyecto inmobiliario que amenaza con transformar el paisaje en una “ciudad entre dos ciudades”. El ingeniero agrónomo y militante ambiental Armando Cassinera alertó sobre los alcances de la iniciativa, que proyecta instalar entre 15.000 y 20.000 personas, y propuso en cambio pensar el lugar como parque y cinturón hortícola para la producción de alimentos frescos. “En esta oportunidad al Remanso Valerio lo salvará la cultura por la imagen del Cristo Pescador que hizo un artista popular”, dijo esperanzado. En Después de Milei escuchamos las voces de quienes sostienen la vida en ese territorio. El pescador “Chito” Díaz, con 66 años en el lugar, describió la incertidumbre cotidiana: “Hoy, por ejemplo, está prohibida la entrada de material de los corralones”. Otros habitantes y actores sociales relataron cómo llevaron sus reclamos al diputado Carlos del Frade: declarar de interés cultural y turístico al barrio, crear un museo del pescador, talleres artesanales, espacios gastronómicos y fortalecer símbolos como la Gruta de Itatí, la capilla, la escuela y el propio Cristo Pescador. El Remanso Valerio resiste. Allí donde el mercado ve un negocio, las familias ven su vida, su historia y la continuidad de un vínculo con el río que no se negocia. 📻 Después de la Deriva, martes a las 20h en Revuelto Radio🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Rumbo a Palestina: Pablo Solarz desde la Sumud Flotilla

Rumbo a Palestina: Pablo Solarz desde la Sumud Flotilla

En la cubierta del velero Isovela, en el puerto tunecino de Bizerta, el cineasta y guionista Pablo Solarz compartió con Después de la Deriva la intensidad de su presente: es uno de los siete argentinos que integran la Global Sumud Flotilla, una caravana civil internacional que navega hacia Palestina con alimentos y medicinas. Solarz definió esta experiencia como “una cosa maravillosa, delirante, desquiciada… un antes y un después en mi vida”, mientras relataba cómo el viaje lo confronta con aprendizajes, riesgos y una emoción profunda de sentirse, aunque sea por un rato, útil para otros. La misión se enfrenta a las presiones y amenazas del Estado de Israel, que busca frenar la llegada de esta flotilla integrada por personas de más de cincuenta nacionalidades. Entre los argentinos que acompañan a Solarz se encuentran el capitán Jorge González, Carlos “Cascote” Bertola (H.I.J.O.S.) y tres referentes del Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad. Desde su mirada de navegante, de artista y de judío solidario, Solarz advierte que no son héroes, sino privilegiados que pueden dedicar tiempo y recursos a acompañar a un pueblo asediado. Su testimonio trae a la radio el pulso de una acción colectiva que pone cuerpo, riesgo y esperanza frente al dolor de Palestina. 📻 Después de la Deriva, martes a las 20h en Revuelto Radio🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Page 4 of 53«‹23456›»

Revuelto RADIO

Un espacio de encuentro en torno a la Música y la Palabra. Mesa larga a la que te invitamos para compartir mucha y linda Música Popular Independiente.

LINKS

  • Agenda
  • Discos
  • Noticias
  • Bancá al Revuelto

Editor Responsable

Ulises Biolatto

+54 11 65178761

ulises.biolatto@gmail.com

Contacto

Revuelto Radio

+54 11 38040150

revueltoradio@gmail.com

Desarrollado por: Luciano Lacanna

Contactanos