RADIO EN VIVO
Revuelto
  • Inicio
  • Agenda
  • Contenido
    • Revuelto
    • Entredicha
    • Despues de la Deriva
    • Varieté, club de música
    • Abrazo brujo
    • El Desconcierto
    • Revuelto en concierto
  • Discos
  • Noticias
  • Programacion
  • AYUDANOS A SOSTENER REVUELTO
  • Inicio
  • Agenda
  • Contenido
    • Revuelto
    • Entredicha
    • Despues de la Deriva
    • Varieté, club de música
    • Abrazo brujo
    • El Desconcierto
    • Revuelto en concierto
  • Discos
  • Noticias
  • Programacion
  • AYUDANOS A SOSTENER REVUELTO
Nicola Constantino: el arte como laboratorio de transformación

Nicola Constantino: el arte como laboratorio de transformación

Máquinas industriales, taxidermia, cerámica japonesa, happenings, videoarte, fotografía, actuación… La obra de Nicola Constantino es una exploración intensa y mutante donde la materia se interroga y revela. Desde aquella “peletería humana” que desvestía máscaras hasta sus animales simbólicos y su propio cuerpo desdoblado en una Evita múltiple, Nicola transforma diseño e ingeniería –herencia de sus padres– en preguntas visuales que habitan lo político, lo íntimo y lo colectivo. En Pardés, caminamos con ella un Edén florido que nos recuerda nuestra raíz vegetal. En Artista ex machina, una ópera viva y visual, la exuberancia barroca se convierte en laboratorio. Y en Arbórea magna, la fragilidad de la cerámica se funde con la fuerza de la obra colectiva. Una charla que es viaje por los pliegues del hacer de una artista que, como decía Pizarnik de la rosa, interviene la forma hasta transmutar la mirada. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
“Los omicritas y el hombre pez”, de Juan Jacobo Bajarlía

“Los omicritas y el hombre pez”, de Juan Jacobo Bajarlía

Una vez más, Isabel D’Amico le pone cuerpo a la narrativa. Esta vez fue con Los omicritas y el hombre pez, de Juan Jacobo Bajarlía. En una pecera late el único testigo de una humanidad que ya no está: un hombre pez que sobrevive al desastre. Bajarlía imagina un mundo donde la prepotencia es ley, donde los seres siembran sus propias minas, donde las lenguas se cruzan en una Babel sin esperanza, y sin embargo, nadie dice basta. Hasta que el delirio se muerde la cola. O se traga la lengua. Porque la soberbia, incluso cuando conspira contra sí misma, termina devorándose entera. Hasta ese lugar nos conduce Isabel. Seguila. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Carta a nuestro cuerpo

Carta a nuestro cuerpo

En esta entrega de Entredicha, el cuerpo toma la palabra. O, mejor dicho, recibe una. Le escribimos una carta. Porque escribirle es tender un puente, una forma de acariciar con palabras eso que tantas veces no sabemos cómo nombrar. Ese cuerpo que recuerda la infancia que se nos escapa. El que un día supimos propio, súbitamente, como quien despierta dentro de sí. El cuerpo que cae, se rompe, se cura. Que se vuelve liviano en los breves instantes en que la vida nos roza con felicidad. Nos detenemos a pensar qué se dice de él, qué nos dijeron, qué creemos. ¿Es apenas una máquina organizada? ¿O acaso, como sospechaba Spinoza, “nadie sabe lo que puede un cuerpo”? Entre ideas, memorias y sensaciones, le contamos nuestras preguntas y nuestros hallazgos. Y sí, lo hicimos carta. Porque a los cuerpos también se les escribe. Y ellos, a su modo, contestan. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Estamos en una – Iván Chausovsky

Estamos en una – Iván Chausovsky

En esta edición de Abrazo Brujo Iván Chausovsky, psicoanalista y agitador cultural, nos invita a una experiencia que desborda el micrófono: cada jueves de mayo en el Club Cultural Matienzo se despliega Estamos en una, un ciclo de encuentros para pensar y pensarnos, entre charlas, arte en vivo, música y performance. Una noche para frenar la máquina, tocarse con las ideas, y dejarse afectar. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Que el amor me manche el algoritmo

Que el amor me manche el algoritmo

El psicoanalista y agitador cultural Iván Chausovsky se sienta a conversar con Fernando Lluró, y la charla deviene ritual. Porque cuando se habla de amor, de vínculos, de internet, de masculinidades, de lo que nos pasa —aunque no sepamos nombrarlo—, no se está haciendo teoría: se está tocando lo vivo. En tiempos donde las emociones vienen con filtro, Chausovsky propone pensar(nos) sin likes. ¿Cómo se ama en la era del scroll infinito? ¿Qué formas toma hoy la ternura? ¿Y el deseo? ¿Y el miedo? Entre ideas y anécdotas, va trazando una cartografía sensible de lo humano, de eso que nos pasa aunque lo escondamos detrás de un emoji. Además, nos invita a sumarnos a Estamos en una, el ciclo que durante todos los jueves de mayo se despliega en el Club Cultural Matienzo con músicos, artistas plásticos y la urgencia de encontrarnos. No para entender, sino para sentir. No para resolver, sino para revolver. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Milonga entre cuerdas y llanuras

Milonga entre cuerdas y llanuras

La charla se hizo canto. O el canto se hizo charla. Porque cuando llega Casiana Torres con su voz templada de sur y de estepa, no hay mucho que preguntar: basta con abrir las orejas del alma. Entre ella y Martín Castro trajeron “Soy milonga – Romance de la llanura”, un disco nuevo y a la vez antiguo, como las huellas que no se borran aunque las tapen de asfalto. Casiana vuelve a poner el cuerpo y la voz a ese repertorio que nos habla en lengua surera: la milonga, la cifra, la payada. Y no es sólo un homenaje: es una declaración de amor a la llanura y sus tiempos lentos, a esas melodías donde el corazón se toma su tiempo para decir lo que importa. En el disco —y en la charla— suenan nombres como Hamlet Lima Quintana, Omar Moreno Palacios, Suma Paz. Pero también hay obras nuevas, de esta camada que sigue surcando las pampas con guitarra y dignidad. La dirección musical es de Martín Castro, que además se sienta a su lado con la guitarra entre brazos, como quien cuida un fuego antiguo. Este cuarto disco de Casiana se presenta el viernes 16 de mayo a las 21 h en el Club Atlético Fernández Fierro (CAFF). Una cita con guitarras de Pedro Furio, Darío Barozzi, Leonel Iglesias, percusión de Sebastián Farías Gómez y la visita especial del pianista Eduardo Spinassi. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá También nos acompañan: ‪@griferia.piazza‬ | ‪@idealsanitarios8411‬ | ‪@hosterialamerced623‬ | ‪@metalurgicapotenzasa7221‬ | @mercibrandedesign | @sanitariosillia | @sydgroupconstrucciones

Read More
El canoazo como forma de resistencia

El canoazo como forma de resistencia

Desde hace semanas, una caravana de canoas, botes y cuerpos decididos navega el Paraná, hilvanando orillas, enlazando pueblos, activando una memoria que viene mojada y con olor a río. La movida se llama “Remar contra corriente, por el río, la vida”. Pero podría llamarse también «remar por amor», porque no hay otra forma de explicar que, desde 1996, Luis “Cosita” Romero sigue en el agua para defender su cauce. Lo mismo hacen hoy más de 180 organizaciones que se embarcan para poner el cuerpo frente a una nueva amenaza: la licitación nacional para el dragado del río y la instalación de una hidrovía pensada como autopista para barcos de gran calado, no para la vida que habita ese mundo acuático. El Paraná siempre fue territorio en disputa. Los gobiernos y las empresas extranjeras lo ven como canal de fuga para el extractivismo. Los pueblos ribereños lo entienden como lo que es: una arteria vital, sagrada, con historia propia y destino colectivo. ¿Qué tiene que ver el Paraná con los glaciares?Todo. Porque este río nace de muchos otros. Porque entre la cordillera y el delta, entre el Aconquija y Rosario, hay vasos comunicantes que no entiende la geopolítica pero sí la poesía. La historia también es personal. Como la de Isa, que cambió cerros por edificios y encontró en la línea plateada del Paraná una forma de volver a casa. Aprendió que el cauce no siempre baja: a veces sube, se defiende, se abraza. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá También nos acompañan: ‪@griferia.piazza‬ | ‪@idealsanitarios8411‬ | ‪@hosterialamerced623‬ | ‪@metalurgicapotenzasa7221‬ | @mercibrandedesign | @sanitariosillia | @sydgroupconstrucciones

Read More
More Gemma – El fin del invierno

More Gemma – El fin del invierno

“El fin del invierno”, sexto trabajo de More Gemma, es un mapa hecho de canciones, paciencia y silencio. Un recorrido por la estación más larga: la de los duelos que no se apuran, las memorias que enfrían, los afectos que abrigan. Escrito entre 2021 y 2024, este álbum de nueve canciones se organiza como un vinilo invisible: un lado A donde el frío se recuerda, un lado B donde el amor repara, y un epílogo que, como en otros discos de More, empuja hacia lo que vendrá. La cancionista vuelve a grabar junto a su banda de confianza —Mu Sánchez, Manu Caizza, Paco Arancibia— y suma cuerdas, vientos, y una producción que es también un tejido de vínculos, con Natalia Perelman, Constanza Sánchez, Tatu Estela (también a cargo de la mezcla) y el mastering de Andrés Mayo. Un dream team de oficios y cariño. “El fin del invierno” suena a diario íntimo pero también a carta abierta.Tiene grietas, tiene fuego, tiene la promesa del deshielo. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá También nos acompañan: ‪@griferia.piazza‬ | ‪@idealsanitarios8411‬ | ‪@hosterialamerced623‬ | ‪@metalurgicapotenzasa7221‬ | @mercibrandedesign | @sanitariosillia | @sydgroupconstrucciones

Read More
«Hay algunos que trabajan para que volvamos al siglo XIX»

«Hay algunos que trabajan para que volvamos al siglo XIX»

Un recorrido que arranca en las fábricas del siglo XIX y desemboca en las calles de hoy.Una mirada sobre las luchas obreras, la memoria activa y esas señales que insisten en recordarnos de qué lado estamos.Las madres, los mártires de Chicago, las palabras de Roque Dalton, y un llamado urgente a no naturalizar el retroceso.Porque todavía hay quienes resisten, y porque el futuro también se construye con memoria. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá También nos acompañan: ‪@griferia.piazza‬ | ‪@idealsanitarios8411‬ | ‪@hosterialamerced623‬ | ‪@metalurgicapotenzasa7221‬ | @mercibrandedesign | @sanitariosillia | @sydgroupconstrucciones

Read More
Sergio Langer: “Soy judío pero hoy no puedo no ser palestino”

Sergio Langer: “Soy judío pero hoy no puedo no ser palestino”

El dibujante, humorista y escritor Sergio Langer, reconocido por tiras como “La Nelly” y “Mama Pierri”, fue el entrevistado en la cuarta entrega de “Después de Milei” que complementa las emisiones de “Después de la Deriva” por Revuelto Radio, confesó: “Vengo de familia judía y fui a escuelas judías pero ahora no puedo no ser palestino”. “No puedo no identificarme con el sufrimiento del pueblo palestino porque claramente hoy el estado de Israel está gobernado por una banda de supremacistas nazis”, consideró. Desde esa perspectiva que, aseguró, se forja “desde las emociones”, puntualizó: “Para mí ser judío era ser anti-fascista pero el sionismo vino a meter una cuña ¿podemos matar 2 millones de personas porque ‘ellos se la buscaron’ como dicen algunos? Y en busca de más referencias en torno a esa situación, abundó: “Gaza hace mucho que es un campo de concentración a cielo abierto y era una ciudad hoy convertida en Hiroshima, por eso no es complejo de entender que están asesinando personas y eso es un genocidio”. Cultor de un tipo de humor que “cuanto más negro y cruel más me gusta”, Langer arriesgó que “el recuerdo de los 6 millones de judíos asesinados es funcional a la geopolítica actual y por eso es casual que Bolsonaro, Milei y los gobiernos fascistas usen la bandera de Israel porque vaciaron y banalizaron todo”. Acerca de la gestión mileísta, el artista afincado en el barrio porteño de La Paternal, observó que se trata de “na especie de guerra contra la cultura porque vinieron a eso y están cumpliendo con lo que prometieron”. Consultado por el fenómeno que colocó a Milei en el gobierno, apuntó: “No se trató de un voto castigo sino de un voto deseante hecho para ver cómo se hace mierda todo” y aunque asumió desconocer la salida a esa encrucijada, deslizó que “capaz hay que dejar que los pibes jóvenes encuentren ellos cómo y no decirles qué tienen que hacer ni putearlos porque votaron a Milei”. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá También nos acompañan: ‪@griferia.piazza‬ | ‪@idealsanitarios8411‬ | ‪@hosterialamerced623‬ | ‪@metalurgicapotenzasa7221‬ | @mercibrandedesign | @sanitariosillia | @sydgroupconstrucciones

Read More
Page 45 of 60«‹4344454647›»

Revuelto RADIO

Un espacio de encuentro en torno a la Música y la Palabra. Mesa larga a la que te invitamos para compartir mucha y linda Música Popular Independiente.

LINKS

  • Agenda
  • Discos
  • Noticias
  • Bancá al Revuelto

Editor Responsable

Ulises Biolatto

+54 11 65178761

ulises.biolatto@gmail.com

Contacto

Revuelto Radio

+54 11 38040150

revueltoradio@gmail.com

Desarrollado por: Luciano Lacanna

Contactanos