Revuelto

Lauta Taffetani: “Comunidad mapuche condenada por una justicia racista”

Con la firmeza de quien lleva décadas litigando desde un lugar ético y político, Laura Taffetani —referente de La Gremial de Abogados y Abogadas— se refirió en Después de la Deriva a la reciente condena contra integrantes de la Lof Lafken Winkul Mapu, entre ellas la machi Betiana Colhuan, como el resultado de un “juicio político” sostenido por una justicia “racista y supremacista”. A través de un video enviado especialmente al programa, Taffetani eligió comenzar su relato al revés, y no por azar: partiendo del hecho extraordinario de que, después de casi 60 años, el pueblo mapuche logró erigir una machi —autoridad espiritual que necesita un territorio para existir—, en este caso a orillas del lago Mascardi, en tierras hoy reclamadas por Parques Nacionales. Esa recuperación territorial, explicó, desató un proceso de persecución que incluyó el violento desalojo de 2017, el asesinato de Rafael Nahuel y un constante hostigamiento desde el Estado, amplificado por sectores privados que, bajo el disfraz de “vecinos”, operan desde la comodidad de Buenos Aires. La sentencia aún no está firme, pero ya dictó prisión en suspenso para seis integrantes de la comunidad y prohibiciones que los alejan del territorio. Taffetani lo dijo sin rodeos: “Se condenó a un pueblo originario por recuperar su propia tierra”. Y aunque la bronca es honda, también lo es la convicción: “Estas luchas llevan 200 años, y seguramente los hijos y nietos de quienes hoy pierden el territorio sabrán cómo seguirlas para que algún día se haga justicia”. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Holloway: “Hallar la flor creciendo en las ruinas”

Desde Puebla, donde hace casi 35 años vive y piensa, John Holloway conversó con Guille Folguera y Sergio Arboleya sobre su nuevo libro Esperanza en tiempos de desesperanza, editado en Argentina por Comunizar. Una charla luminosa, atravesada por la tristeza del presente pero también por las flores que, como él dice, crecen en las ruinas. Este nuevo ensayo cierra una trilogía iniciada con Cambiar el mundo sin tomar el poder y seguida por Agrietar el capitalismo. Tres obras que, lejos de ofrecer recetas, abren caminos: grietas donde cabe la vida, el deseo, la dignidad. “La normalidad a la que muchos quieren volver es una normalidad capitalista terrible que nos está matando”, sostuvo Holloway con esa mezcla de ternura y radicalidad que lo caracteriza. Por eso invita a pensar más allá, a imaginar —aunque parezca una locura— otro mundo posible. Durante casi una hora, compartió sus ideas sobre el grito, la necesidad de formas organizativas por fuera del Estado, la herencia comunal y asambleísta, y esa certeza frágil pero obstinada que se repite como un mantra: no hay receta, pero sí una pregunta viva: cómo seguir hablando, cómo seguir soñando. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Mai Costa: “La minería es siempre aliada de genocidios”

La activista socioambiental y docente Mai Costa visitó Después de la Deriva para presentar su libro Dictaduras mineras – Informe urgente por el agua, la vida y los territorios, editado por Sudestada. Un recorrido que entrelaza crónica vivencial y denuncia documentada, tejido con palabras que brotan desde el barro de las rutas y los pueblos que resisten. En la charla, Mai relata cómo aquel viaje mochilero a Potosí —hace casi dos décadas— fue el inicio de una toma de conciencia que la transformó. La dureza de lo vivido la llevó a un abismo emocional, que una amiga chilena supo resignificar con precisión: “No es depresión, es capitalismo”. Pero el libro no solo habla de heridas: también canta las luchas que florecen en las grietas. Esquel, Famatina, Mendoza. Y en esa trama de resistencias aparecen también las voces de Nora Cortiñas, Eduardo Galeano y Manu Chao, figuras que acompañaron, amplificaron y abrazaron estas causas. Desde comienzos del 2025, Dictaduras mineras viene girando como un canto urgente, de esos que no se callan. Las próximas estaciones: Gonnet, la Universidad de Luján y —con un poco de suerte— el cruce de la cordillera. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Roxana Amed: todos los fuegos, toda la voz

En esta entrega de Varieté Club de Música, Claudio Orellano conversa con Roxana Amed, una de las voces más singulares de nuestra música, que regresa al disco con una obra tan audaz como entrañable: Todos los fuegos, un homenaje al rock nacional en clave de jazz. Radicada en Estados Unidos desde hace más de una década, Amed se sumerge en las aguas profundas del repertorio de Charly García, Spinetta, Fito Páez y Cerati, no para repetirlos, sino para redescubrirlos. Con la sensibilidad y el riesgo que caracterizan su trayectoria, Roxana abre nuevos caminos en clásicos que marcaron generaciones. “Estas canciones fueron revolucionarias en su época. Mi objetivo fue crear un nuevo lenguaje que las conectara con públicos del jazz y del rock”, cuenta en el programa. A su lado, una formación de músicos brillantes. Leo Genovese y Martin Bejerano acompañan en los arreglos, y se suman Tim Lefebvre, Kenny Wollesen y Mark Small para completar un combo que no tiene fronteras. Lo que emerge es un paisaje sonoro tan sutil como vibrante, donde la armonía del jazz se entrelaza con la fuerza poética del rock argentino. Los cortes del programa ya están disponibles en el canal de YouTube de Revuelto Radio. Una invitación abierta a escuchar con otros oídos lo que siempre estuvo ahí. Pero también a descubrir, en la voz de Roxana Amed, la llama nueva de todos esos fuegos. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Minino Garay y Alex Pandev: el pulso poético del tango que habla

En este episodio de Varieté Club de Música, Claudio Orellano recibe a Minino Garay y Alex Pandev para una conversación deliciosa que gira en torno a “Speaking Tango”, un proyecto que no sólo desafía las formas del género, sino que también las acaricia con el fuego de la poesía. “Speaking Tango” es una alquimia entre la palabra hablada, el jazz y el tango. Un terreno fértil donde la tradición y la vanguardia se toman de la mano para invocar a poetas como Gustavo Adolfo Bécquer, Cátulo Castillo, Baldomero Fernández Moreno, y a contemporáneos como Adriana Cattanio y Eduardo Torezani. El resultado es un universo sonoro sensual, literario, político y profundamente humano. En el programa se despliega parte de este viaje musical grabado entre París y Buenos Aires, mezclado en Nueva York y editado por Sunnyside Records, con una orquesta de lujo: Abel Rogantini en piano, Flavio Romero en contrabajo, y la voz intensa de Alex Pandev como invitada, junto a músicos de la Fernández Fierro. Entre los nombres que completan la travesía del disco figuran Hernán Jacinto, Melingo, Leo Genovese, Pipi Piazzolla y un seleccionado internacional que cruza fronteras como quien cruza compases. Minino Garay —percusionista argentino radicado hace décadas en Francia— comparte el origen íntimo de este proyecto, su vínculo con el movimiento del spoken word neoyorquino, la influencia de Dana Bryant y esa decisión fulminante de recitar letras de tango como si fueran manifiestos. Porque eso es lo que son: manifiestos del amor, el deseo, la bronca y la ternura. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Osvaldo Santoro y Paulo Brunetti

¿Qué distancia hay entre el pasado y el presente? ¿La misma que va del rojo al azul? ¿O es apenas un susurro que viaja desde una claraboya tapada hasta un rincón donde se enciende la luz? En esta entrevista, Osvaldo Santoro y Paulo Brunetti nos invitan a cruzar umbrales: el de la escena y el de la emoción. Hablan de teatro, claro, pero también del tiempo, de las raíces, de lo que se aprende y se transmite. Del oficio de actuar como si fuera el arte de tocar el alma con palabras. Una conversación que se enciende como quien entra al hueco de una gran sequoia y descubre que el eco de lo dicho tiene forma de futuro. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Mundo Marull, por Julieta Strasberg

En el mundo Marull no hay medias tintas: hay fuego, hay hondura, hay teatro que sacude. Las hermanas Marull —Paula y María— no paran de crear, y hoy tienen tres obras en cartel que no podés dejar pasar. Julieta Strasberg se metió de lleno en este universo escénico y volvió con los ojos brillantes. Vio las tres. Sintió las tres. Y en esta columna te abre la puerta a ese banquete teatral donde se cruzan la épica con lo íntimo, el dolor con la risa, la memoria con lo urgente. Identificación, reflexión, potencia. Eso ofrecen estas piezas que no bajan línea, pero dejan marca. Como las buenas obras, las que no terminan cuando cae el telón. Las que te siguen hablando días después. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Tocar a distancia, por Mariano Botto

La música no necesita tocar para tocar. Y sin embargo, lo hace. Desde lejos. Desde antes. Desde siempre. En esta nueva entrega de Entre-Músicas, Mariano Botto nos invita a pensar la música como ese arte que se construye sobre distancias: entre notas, entre acordes, entre personas. Una arquitectura sonora que se trama en el espacio que separa, pero también une. Porque en la música, la distancia no es obstáculo: es parte del lenguaje. ¿Y si el recuerdo de una canción escuchada hace años vibra con la misma intensidad que un acorde recién nacido? ¿Y si lo que une a dos músicos en lugares distintos es más fuerte que el aire que los separa? Pasá, sentite parte. Esta columna es una invitación a viajar con el oído, a afinar el alma y a tocar —aunque sea de lejos— lo más profundo. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Fernanda Nicolini, El Eternauta

En su columna para El Desconcierto, Fernanda Nicolini se sumerge en las viñetas de El Eternauta y en todo lo que hay detrás de ese clásico de la historieta argentina. Porque no se trata solo de ciencia ficción o de una invasión nevada sobre Buenos Aires: El Eternauta es también una cápsula del tiempo, una metáfora del miedo, la organización, la resistencia, y —más que nada— una lectura política de lo colectivo. Fernanda nos recuerda que su autor, Héctor Germán Oesterheld, no fue solo un guionista brillante, sino un militante. Que su historia personal —su compromiso, sus hijas desaparecidas, su propio secuestro y asesinato por la dictadura— está entramada con la obra y la resignifica con una potencia feroz. Y así, en la voz de Nicolini, El Eternauta deja de ser un libro más para convertirse en una herida luminosa, una advertencia y un llamado: a no quedarnos solos, a no leer la tormenta desde la ventana, a no olvidar. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

El 25 de mayo sin estatuas

En un nuevo tramo de El Desconcierto, el programa de Quique Pesoa, el abogado y docente Martín Leguizamón se sumerge en los pliegues del pasado para contar lo que sucedió el 25 de mayo de 1810. No como una efeméride, sino como una escena compleja, llena de tensiones, intereses cruzados, dudas y decisiones humanas. Lejos del bronce y las escarapelas escolares, Leguizamón desarma la postal y pone en foco lo que solemos pasar por alto: que la historia no es un mito fundacional sino un territorio en disputa, lleno de preguntas que todavía resuenan. ¿Hubo revolución o hubo reemplazo de poder? ¿Qué lugar ocuparon los sectores populares? ¿Y qué silencios arrastramos hasta hoy? Una columna que no busca provocar por el simple hecho de provocar, sino recuperar la memoria como ejercicio crítico. Porque entender de dónde venimos también implica revisar los relatos que nos contaron. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More