Revuelto

Las criadas de Genet, por Julieta Strasberg

Las criadas, de Jean Genet, es una de esas obras que atraviesan épocas sin perder ni un gramo de su potencia incómoda. Y en Entredicha, casa de ideas, el segmento Entre-teatreros se convirtió en el espacio propicio para abrir esa conversación necesaria. Julieta Strasberg se sumó para reflexionar sobre una nueva versión de la obra que actualmente está en cartel, y que vuelve a enfrentar a sus personajes con los viejos fantasmas de la servidumbre, el deseo de subversión y la violencia contenida. En diálogo con Gabriela Stoppelman, Strasberg rescató la vigencia del texto y cómo cada puesta en escena actualiza su resonancia política y social. Destaca cómo las criadas de Genet encarnan la rebeldía de los que permanecen invisibles. La versión que se presenta hoy, según cuenta Strasberg, logra poner en primer plano esa tensión entre opresión y deseo, sin suavizar ni estilizar el grito contenido en los pliegues de cada palabra. La charla derivó también en una mirada sobre la escena teatral independiente y su capacidad para rescatar textos que incomodan a los circuitos más domesticados. Así, Entre-teatreros es ese refugio donde se comparte no solo qué se hace en las salas, sino por qué y para qué se sigue eligiendo levantar la voz en un escenario. Revuelto Radio. Parece streaming, pero somos radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Mariano Botto: La bondad del rescate.

En el aire de Entredicha casa de ideas, un rincón se abre para escuchar, pensar y abrazar sonidos que muchas veces el mercado olvida, pero que siguen latiendo en los corazones de los pueblos. Mariano Botto, músico y explorador sonoro, nos sumerge en la memoria viva de las músicas originarias para reflexionar sobre la importancia de rescatarlas, difundirlas y devolverles su dignidad. Botto comparte su mirada sobre cómo esas melodías, transmitidas de generación en generación, no solo son patrimonio cultural sino también una forma de resistencia. En sus palabras, rescatar esas músicas es un acto de bondad, no por condescendencia, sino por reconocimiento: “Son sonidos que nos constituyen aunque no lo sepamos, porque son parte de esta tierra desde antes de los mapas y las alambradas”, afirma. La charla recorre además los desafíos que implica acercarse a esas tradiciones desde una escucha respetuosa y sensible, sin la tentación de la apropiación ni la turistificación folklórica. Botto propone volver a los fogones, a los cantos en ronda, a los instrumentos hechos con lo que la naturaleza entrega. Una invitación a conectar con una música que no busca aplausos ni cifras de streaming, sino sostener la memoria comunitaria y tejer identidad. Revuelto Radio. Parece streaming, pero somos radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Luis Sagasti: Bondades con nuestros muertos

El escritor bahiense comparte una charla íntima sobre su último libro y la relación que tejemos con quienes ya no están. Luis Sagasti escribe como quien susurra una historia al oído, sin estridencias pero con una hondura que perfora. En esta entrega de Entredicha, casa de ideas, Gabriela Stoppelman dialoga con él sobre Lenguas vivas, su más reciente libro, una obra donde los relatos se entretejen para hablar de los muertos, los recuerdos y esas pequeñas bondades que sobreviven en la memoria colectiva. La conversación transcurre como un paseo sin apuro, donde Sagasti cuenta cómo surgió la idea de este libro que no es una novela, ni un ensayo, ni una crónica, sino un poco de todo eso y algo más. Se habla de rituales familiares, de supersticiones heredadas y de cómo los muertos siguen hablándonos a través de gestos, palabras y canciones. En medio del intercambio, aparece una emocionante anécdota de infancia en la que Sagasti narra una de las más lindas formas en que se muestra la bondad. Revuelto Radio. Parece streaming, pero somos radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Tallercito: Gabriela, Mariano e Isabel conversan acerca de Simone Weil y el agua.

Arrancó Entredicha casa de ideas en Revuelto Radio como el refugio radial de Gabriela Stoppelman que invita a detenernos, respirar hondo y dejarnos atravesar por preguntas esenciales. En esta ocasión, la mesa del Tallercito se abrió para pensar junto a Mariano y a Isabel, tomando como punto de partida la mirada de Simone Weil, esa pensadora luminosa y desobediente que incomodó al poder y abrazó las causas justas. El agua, ese elemento tan cotidiano como sagrado, se vuelve aquí símbolo y excusa. ¿Qué lugar ocupa en nuestras vidas? ¿Cómo se filtra en los textos, en las luchas sociales, en la memoria? Weil, desde su humanismo radical, invita a desandar certezas y mirar de frente la desposesión, la fragilidad humana y las formas de resistencia. La charla fluye como arroyo de montaña, a veces calmo, a veces furioso, pero siempre necesario. Un encuentro que no busca respuestas definitivas sino gestar preguntas nuevas. Entredicha llega como espacio de pensamiento en voz alta, de palabras que se entrelazan para nombrar lo que nos duele y lo que soñamos. Revuelto Radio. Parece streaming, pero somos radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Entredicha, casa de ideas | La bondad

Entedicha, casa de ideas te hospeda en su espacio de streaming. Como anfitriones, te invitamos a nuestras habitaciones para celebrar la música, el teatro y la narración oral. Tampoco faltarán dos cuartos donde alojar a nuestros Tallercitos, uno de escritura y otro de filosofía. Y, como entretejer la palabra es nuestro oficio, la sala central estará cuidadamente delicada al género entrevista. Por si esto fuera poco, no habrá pieza ni cuchitril donde falte el piano en vivo de Martín Camarero. En Entredicha, casa de ideas, no hace falta tocar el timbre. Entrá que la puerta está abierta. Idea y conducción: Gabriela Stoppelman Producción y coordinación en piso: Verónica Pérez Lambrecht, Mariano Botto. Columnistas: Julieta Strasberg, en teatro Mariano Botto, en música. Narración oral: Isabel D´Ámico. Composición musical de separadores y cortinas: Mariano Botto, Martín Camarero Música en estudio: Martín Camarero. Edición y operación de audio: Ulises Biolatto Cámaras: Facundo Martínez Gort También nos acompañan: ‪@griferia.piazza‬ | ‪@idealsanitarios8411‬ | ‪@hosterialamerced623‬ | ‪@metalurgicapotenzasa7221‬ | @mercibrandedesign | @sanitariosillia | @sydgroupconstrucciones Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

«Llegamos a capacitar a 600 personas en situación vulnerable» – Betto Prana en Abrazo Brujo

En esta charla, Betto comparte cómo la peluquería no solo le permitió salir de la pobreza, sino que también se convirtió en un medio para ayudar a otros. Desde su infancia en un conventillo de Constitución, donde la violencia y el hambre eran moneda corriente, hasta convertirse en el fundador de una cadena de peluquerías con impacto social, su relato es un testimonio de resiliencia y compromiso.​ Betto destaca la importancia de transformar el miedo en trabajo, una filosofía que ha guiado su vida y su labor en barrios populares como la Villa 1.11.14 y el Barrio Padre Mugica. Allí, ofrece clases de peluquería a personas en situación vulnerable, brindándoles una oportunidad para cambiar sus vidas Revuelto Radio. Parece streaming, pero somos radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

«Transformamos el miedo en trabajo» – Betto Prana en Abrazo Brujo

En su regreso al aire, el programa Abrazo Brujo presenta una entrevista con Betto Prana, un estilista que ha transformado su experiencia personal en una misión social. Desde su infancia en un conventillo de Constitución, marcada por la pobreza y la violencia, Betto encontró en la peluquería una vía de escape y superación. A los 21 años, fundó su primera peluquería en Belgrano, dando inicio a una cadena que hoy se destaca por su impacto social.​ Betto no solo ha trabajado con figuras reconocidas como Chano y Duki, sino que también ha dedicado su carrera a formar a más de 600 personas en barrios vulnerables de Buenos Aires. A través de su proyecto Prana, ofrece capacitación gratuita en peluquería, brindando oportunidades a quienes enfrentan la exclusión social. Su enfoque se centra en empoderar a sus alumnos, enseñándoles no solo técnicas de estilismo, sino también valores de solidaridad y resiliencia. La entrevista en Abrazo Brujo explora cómo Betto ha convertido su oficio en una herramienta de transformación social. Su historia es un testimonio de cómo la pasión y el compromiso pueden generar cambios significativos en la comunidad. A través de su trabajo, Betto demuestra que es posible transformar el miedo en trabajo y la adversidad en oportunidad. Revuelto Radio. Parece streaming, pero somos radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

«En la simpleza está todo» Betto Prana en Abrazo brujo

En su regreso al aire, el programa Abrazo Brujo presenta una entrevista con Betto Prana, un estilista que ha transformado su experiencia personal en una misión social. Desde su infancia en un conventillo de Constitución, marcada por la pobreza y la violencia, Betto encontró en la peluquería una vía de escape y superación. A los 21 años, fundó su primera peluquería en Belgrano, dando inicio a una cadena que hoy se destaca por su impacto social.​ Betto no solo ha trabajado con figuras reconocidas como Chano y Duki, sino que también ha dedicado su carrera a formar a más de 600 personas en barrios vulnerables de Buenos Aires. A través de su proyecto Prana, ofrece capacitación gratuita en peluquería, brindando oportunidades a quienes enfrentan la exclusión social. Su enfoque se centra en empoderar a sus alumnos, enseñándoles no solo técnicas de estilismo, sino también valores de solidaridad y resiliencia. La entrevista en Abrazo Brujo explora cómo Betto ha convertido su oficio en una herramienta de transformación social. Su historia es un testimonio de cómo la pasión y el compromiso pueden generar cambios significativos en la comunidad. A través de su trabajo, Betto demuestra que es posible transformar el miedo en trabajo y la adversidad en oportunidad. Revuelto Radio. Parece streaming, pero somos radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Marcelo Arroyo: En Suiza la gente recibe nuestra música con el corazón abierto» 

Hay voces que no responden al GPS de los géneros. Voces que no se quedan quietas, que cruzan océanos con las maletas llenas de tango, jazz, candombe, infancia y memoria. La de Marcela Arroyo es una de ellas: nacida en la Argentina, radicada en Suiza, artista de largo aliento y raíz inquieta. Con cuatro discos editados y un recorrido tan delicado como intenso, Marcela construyó un estilo que abraza lo íntimo sin perder la potencia. Ha compartido escenario con referentes como Quique Sinesi, Dino Saluzzi y Marcelo Nisinman, pero también con artistas emergentes, siempre dispuesta a descubrir —y descubrirse— en el diálogo con otras voces. En esta Charla Revuelta, nos sentamos a conversar sobre las primeras canciones, el oficio de ser voz y de acompañar otras, el silencio como materia sonora y los territorios emocionales que se abren cuando se canta desde lejos. Revuelto Radio. Parece streaming, pero somos radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

«El andariego», una aproximación a la historia de Los andariegos

En la Argentina del canto colectivo, hay grupos que dejaron huella sin buscar protagonismo. Uno de ellos fue Los Andariegos, un grupo vocal que, desde los años ‘60, trenzó arte y compromiso, armonía y raíz. Su historia, tejida en dictaduras, exilios y regresos, es también la historia de un país que cantó para no rendirse. El documental El Andariego, historia de un grupo vocal recupera ese legado. Una creación colectiva de Laura Piastrellini, Silvia Majul y Eduardo Fisicaro, que se apoya en una investigación sensible y precisa de Santiago Giordano, que también conduce las entrevistas y el hilo narrativo. Se estrena este 18 de abril en el Cine Gaumont, y desde ahí comienza su viaje por distintos puntos del país, como quien sale a buscar esas otras voces que aún resuenan. Más que un retrato, esta obra es una celebración: de la belleza que se canta en grupo, de la memoria que se afina en cada armonía, y de esa obstinada decisión de seguir andando, incluso cuando la historia se pone oscura. Porque cantar —bien lo sabían Los Andariegos— también es una forma de resistir. Revuelto Radio. Parece streaming, pero somos radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More