RADIO EN VIVO
Revuelto
  • Inicio
  • Agenda
  • Contenido
    • Revuelto
    • Entredicha
    • Despues de la Deriva
    • Varieté, club de música
    • Abrazo brujo
    • El Desconcierto
    • Revuelto en concierto
  • Discos
  • Noticias
  • Programacion
  • AYUDANOS A SOSTENER REVUELTO
  • Inicio
  • Agenda
  • Contenido
    • Revuelto
    • Entredicha
    • Despues de la Deriva
    • Varieté, club de música
    • Abrazo brujo
    • El Desconcierto
    • Revuelto en concierto
  • Discos
  • Noticias
  • Programacion
  • AYUDANOS A SOSTENER REVUELTO
¿Cómo se relaciona el genocidio a Palestina con Mekorot?

¿Cómo se relaciona el genocidio a Palestina con Mekorot?

En este episodio de Después de Milei nos adentramos en una trama que une la resistencia palestina con la defensa del agua en Argentina. Conversamos con Celeste Fierro, diputada del Frente de Izquierda y los Trabajadores-Unidad, una de las siete personas argentinas que formaron parte de la Global Sumud Flotilla, misión humanitaria impedida de llegar a la Franja de Gaza con alimentos y medicinas. Desde el buque Adara, Fierro relató la dimensión internacionalista de la travesía: “Si llegamos va a estar más que justificado haber estado un mes sin mi hija de nueve años. Y si no llegamos, en un punto también, porque hemos logrado que en todo el mundo se esté hablando de lo que pasa hoy en Palestina”. La charla se completó con la mirada de Silvia Ferreyra, de la campaña Fuera Mekorot, quien explicó cómo la empresa estatal israelí de aguas se apropió de los recursos hídricos palestinos y hoy opera en Argentina con acuerdos firmados en varias provincias. “Mekorot trabaja en diseñar proyectos para el manejo del agua como negocio y no como bien común y derecho humano”, advirtió. Una columna que enlaza territorios y luchas: del genocidio en Palestina a la amenaza de privatización del agua en nuestro país. En ese contexto, la campaña Fuera Mekorot está centrada ahora en oponerse a la privatización de AySA cuyo petitorio se encuentra en https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeWpBXMZpUJIUFJKKQExmTUxLkPkux8gWVug7P4knHGtSVfTA/viewform.📌 Después de la Deriva se emite todos los martes a las 20 hs🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Casilda en defensa del arroyo La Candelaria

Casilda en defensa del arroyo La Candelaria

Escuchamos la voz de Maga, integrante de la Asamblea Casilda, quien relató la resistencia que vive el pueblo santafesino frente al intento de avanzar con un proyecto de “saneamiento” del arroyo La Candelaria, reserva hídrica natural y pulmón de la ciudad. La iniciativa municipal, cuestionada por el Consejo Ambiental y por gran parte de la comunidad, incluye el desmonte y la extracción mecánica de suelos, amenazando la biodiversidad del lugar y el parque Domingo Faustino Sarmiento. “Para ellos la democracia está nada más en el voto —reflexiona Maga— y nosotros estamos pidiendo más voces, con todas las herramientas a nuestro alcance”. Un recorte que muestra cómo la defensa del territorio también es defensa de la vida, la cultura y la memoria colectiva. 📌 Después de la Deriva se emite todos los martes a las 20 hs🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Narcos y triple femicidio: Las mujeres en el escalón más violentado

Narcos y triple femicidio: Las mujeres en el escalón más violentado

En un episodio atravesado por la urgencia y la memoria, Después de la Deriva tomó como punto de partida el brutal triple femicidio de Florencio Varela para conversar con Vilma Almendra, indígena Nasa Misak de Colombia, escritora, socióloga y parte del colectivo de comunicación Pueblos en Camino. En diálogo con Natalia Concina, Almendra analizó cómo las estructuras de dominación —estatales, patriarcales, coloniales y narcotraficantes— colocan a las mujeres en el lugar más vulnerable de la sociedad. También advirtió sobre la cultura del narco que bombardea desde los medios y sobre el verdadero circuito económico que enriquece a grandes poderes globales mientras empobrece y violenta territorios y cuerpos. Una charla potente y necesaria, que enlaza las luchas feministas en Argentina con las resistencias indígenas y populares en América Latina. 📌 Después de la Deriva se emite todos los martes a las 20 hs🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Tango y canción del alma: Lacarra & Boccanera en encuentro íntimo

Tango y canción del alma: Lacarra & Boccanera en encuentro íntimo

En este recorte de Varieté, recibimos a Julio Lacarra y Marcelo Boccanera, que vienen con guitarras y voces para compartir música en vivo y una charla entre amigos. Lacarra, figura señera de la canción popular argentina, trae consigo décadas de historia, de encuentros con el canto y la memoria. Por su parte, Boccanera ha transitado el cruce entre canción popular y tango; su voz, cargada de matices, ya ha sabido reconvertirse en géneros como el tango con resultados celebrados. Juntos presentan un espectáculo llamado Tangos desde el corazón y Canciones desde el alma: un viaje donde lo porteño y lo universal se rozan, donde cada verso –se dice– emerge con sinceridad y matiz. 📻 Varieté Club de Música, lunes 20 h por Revuelto Radio🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Dolores Solá presenta Puro Tango, lo nuevo de La Chicana

Dolores Solá presenta Puro Tango, lo nuevo de La Chicana

Dolores Solá llega a Varieté para conversar sobre su nuevo disco Puro tango y su inminente presentación en el Torquato Tasso. Después de años de exploraciones, La Chicana vuelve a las fuentes: en este espectáculo recorrerá tangos, valses y milongas esenciales bajo ese rótulo celoso que su propio nombre anuncia. En esta charla con Orellano, Lola nos cuenta por qué decidió reenfocar su obra, cómo fue el proceso de armado de este repertorio especialmente tanguero y qué significa para ella volver al escenario con esa convicción: “lo más transgresor que podíamos hacer era tocar puro tango”. 📻 Varieté Club de Música, lunes 20 h en Revuelto Radio🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
UY, ME PERDÍ

UY, ME PERDÍ

Sobre “No me muero”, obra escrita, dirigida e interpretada por Julieta Carrera Por Gabriela Stoppelman – El Anartista DESDE TU CORAZÓN DIGO A TODOS QUE MUERO (*) O también podría decir, “ayer pasó algo y me perdí”. Por suerte y no tanta me perdí. Se me torció la línea recta que conduce la disciplina de toda empleada y me desentrañé. Es decir, me quedé con todas las entrañas para afuera. Y te digo, las tripas mostraban un texto clarísimo que nunca terminaré de leer, aunque me las di de experta en vísceras, y comencé a descifrarlo. En las cifras caídas estaban el sueldo, la cara de mi jefe, la oficina de la aseguradora de riesgos que no asegura ninguna actividad riesgosa y la voz que atiende al público y se desatiende, que ya no se parecía a la mía. Bueno, para qué sobreabundar, una lista larga. Sin embargo, entre las cifras que ascendían se abrió una inmensidad. Como un mar que lo ocupaba todo y no tenía detrás. Pero yo insistía en preguntar, ¿qué hay detrás del mar?, mientras alguno me reclamaba, ¿y vos quién sos? No puedo, no pude responder por miedo a comerme el personaje, cualquier personaje. Una vez me pasó y quedé doblada en dos. Mejor ni te cuento. AMÉ LA SOLEDAD, LA HEROICA PERDURACIÓN DE TODA FE, EL OCIO DONDE CRECEN ANIMALES EXTRAÑOS Y PLANTAS FABULOSAS, Sí, igual a mí lo que me creció es el pie. Entré al escenario meta hacerme la graciosa, dale mover un zapatito en sentido horario y otro, antihorario. Al final, entre chiste y payasada, de verdad tropecé. Que es como si te dijera, otra vez me perdí. ¿De quién era ese pie tan ajeno a mi talla?, ¿cómo iba a seguir su camino el vacío de mi zapato, cómo iba a hacer pie sin mí? Aun así, continué la marcha. La luz se prendía, la luz se apagaba. Y era en el claroscuro, entre la tragedia y la comedia, donde me quedaba sin palabras. Entonces empezaba a moverme. Como loca me movía. Por agitar la soledad nomás, porque alguien me había dicho que si una tiene una pena grande y no la mueve la pena se instala. Con la soledad debe ser igual, me dije. Y me moví. Me moví para espantar a la multitud que aturde, ahí donde me siento más sola. Es imposible no abombarse si una no puede pronunciar siquiera una palabra que nazca del silencio. Pero, bueno, la cosa es que en ese momento parecía una huerfanita que hubiera perdido el rumbo a su casa, desesperada por alojarse en un ritmo familiar, en una sensación de hogar. Jugaba la niña. Hacía teatro y deshacía los roles de los espectadores. A unos les descruzó las piernas, porque así tan panchos no se podía asistir a ese espectáculo de orfandad. A otras les arrebató comprometedoras carteritas. Y sobre todo se sacó de quicio ante una, dos tres camperas chorizo, ¿por qué todos habían asistido con la misma prenda?, ¿a quién asistían con esa actitud? Es que llovía afuera. Y adentro. Lluvia y lluvia de papelitos de colores, humo y agua sobre las ventanas, esmeril de clima y humores que desdibujan de a poco el rostro. Les había dicho que me perdí, ¿no? LO DEMÁS AÚN SE CUMPLE EN EL OLVIDO. Y no hablo de amnesia. Hablo de ese olvido limpia parabrisas, de ese colgar a la empleada del perchero y apostar, de una buena vez, a hacer algo que afirme la vida. Más, después de tanta, tanta muerte. Yo me refiero a un olvido que sane del resentimiento y la melancolía. Que me regrese niña. Una vez escuché a un tal Carlitos Skliar decir que “La niñez es una. Infancias, podés tener todas las que quieras”. Y ya que me perdí, me desentrañé, me desdibujé, me dio por empeñarme en infanciar. Algo simple. Una obra para mi mamá y mi papá. Quién sabe si todo lo que escribimos, actuamos, cantamos, lloramos y payaseamos no es para ganarnos una oportunidad más de tenerlos ahí, de audiencia. No para cumplirles ningún mandato, no como triunfador que regresa con la valija llena de dólares a decir, “Vieja, mirá hasta dónde llegué”. No, no, se trata de volver a un arrorró, a una canción que nos meza otra vez cuna de lo que sigue, de lo nuevo; que nos desperece del tedio de empleos sin alas, que nos acerque a la línea del horizonte y nos permita volver a preguntar, ¿qué hay más allá del mar? Sí, aunque el mar lo cubra todo, che. DE MI ESTADÍA QUEDAN LAS MAGIAS Y LOS RITOS De tanto en tanto, cuando se te cruza un poema, sea de Salinas, de Juana de Ibarbourou o de la inmensa Olga Orozco, me infinito. No es por agrandarme, no. Es pura estrategia para no morir. Digo palabras, me muevo, digo palabras, me muevo. Porque eso es lo que deseaba. Llegó un punto en la oficina en que se me nubló la voz, se me trabó la lengua, dejé de querer cosas. A todas las cosas (tampoco eran tantas) que podía comprar con el mugroso sueldo de absurda empleada, a todas las dejé de querer. Y empecé a desear. Ahí, recién entonces, me sentí una servidora pública. Con la potencia de lo frágil, pedí a cada uno de los espectadores que me dieran la manito, manito, manito, círculo de contención. Que voy a dar un salto para ver qué cuernos hay en el famoso vacío, les dije. O más allá del mar. Por un ratito fuimos familia, complicidad en el afecto y en el juego. Infancias atrevidas, sin vergüenzas. PERO DEBO SEGUIR MURIENDO HASTA TU MUERTE Insisto, debo seguir muriendo para no creerme el personaje. Para no decir yo, o solamente decirlo cuando no se trata de mí. O solamente decirlo cuando se trata de otras de mí infinitadas más allá del mar. Con papá y mamá adentro. O solamente decirlo cuando ya no importa el nombre, y

Read More
¿Dólares en mano o fuga por arriba?

¿Dólares en mano o fuga por arriba?

En su columna en El desconcierto, la periodista especializada en economía y energía Luciana Glezer se adentra en uno de los temas más complejos de nuestra vida cotidiana: la cultura bimonetarista en la Argentina. ¿Qué tan decisivo es que la gente de a pie compre dólares? ¿El verdadero drenaje pasa por otro lado? ¿Qué sentido tiene sostener un dólar bajo y hasta cuándo se puede hacer? Una mirada lúcida para entender los dilemas económicos que atraviesan nuestra historia y nuestro presente. 📻 El Desconcierto de Quique Pesoa, domingos a las 20h en Revuelto Radio🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Juana Molina lanza “Siestas ahí”, primer adelanto de Doga

Juana Molina lanza “Siestas ahí”, primer adelanto de Doga

Después de siete años sin publicar canciones inéditas, Juana Molina vuelve a sorprender con un nuevo single que ya está disponible en todas las plataformas digitales. La pieza se titula “Siestas ahí” y abre el camino hacia Doga, su octavo álbum de estudio, que verá la luz el próximo 5 de noviembre bajo los sellos Sonamos y RGS Discos. Enigmática e imprevisible, Juana entrelaza texturas sutiles y orgánicas, con palabras que emergen como capas concéntricas sobre una armonía sobria, generando esa atmósfera única que la distingue: familiar y sorprendente a la vez, capaz de transportar hacia otra dimensión. Doga es un disco que le llevó casi seis años de cocción: “Fue como preparar una comida para seis comensales con ingredientes como para un batallón”, confesó. Reunirá 10 composiciones distribuidas en un vinilo doble de 45 rpm, con un arte de tapa creado por Alejandro Ros. La obra concentra todas las cualidades que hicieron de Juana una artista irrepetible: melodías imprevistas, sonidos etéreos, gestos mínimos y sutiles, repetición como estética y letras que dialogan con la emoción más honda. La presentación oficial será el viernes 21 y sábado 22 de noviembre a las 21 h en La Trastienda (Balcarce 460, CABA). Juana Molina, nacida en Argentina en el seno de una familia de artistas (su padre, Horacio Molina, cantor de tangos; su madre, la actriz Chunchuna Villafañe), descubrió la música desde niña. Tras un paso exitoso por la televisión, decidió dejarlo todo y apostar a su verdadera pasión: la creación musical. Desde entonces, construyó una trayectoria admirada en todo el mundo, fiel a una estética que no imita ni se deja encasillar. Como señaló el New York Times: “Molina no imita a nadie. Ella se divierte demasiado siendo ella misma”. Con Siestas ahí y el inminente Doga, Juana Molina reafirma su lugar como una de las voces más originales de la música contemporánea. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Julián Kraljevich y el arte de potenciar a los músicos

Julián Kraljevich y el arte de potenciar a los músicos

En este episodio de Abrazo Brujo nos sumergimos en una charla inspiradora con Julián Kraljevich, músico, compositor, gestor cultural y especialista en marketing musical. Su recorrido arranca en la Universidad Nacional de Quilmes, donde estudió la Licenciatura en Música y Tecnología y descubrió que, además de hacer canciones, quería abrir caminos para que los artistas no tuvieran que mendigar un escenario ni pagar por tocar. De esa convicción nació UP Management, primero como un servicio de community management para difundir su propio disco AlterEgo y luego como una plataforma que fue creciendo con otros músicos: prensa, marketing, producción, gestión de contenidos. En 2020 tomó nueva forma como UPM Music Innovation, ampliando el equipo y apostando a estrategias innovadoras para que la música independiente llegue más lejos. Hoy, Julián sigue expandiendo esa red que acompaña a artistas y proyectos, sosteniendo la idea de que el arte no se negocia: se potencia, se comparte y se defiende. 📻 Abrazo Brujo, jueves a las 20h en Revuelto Radio🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
PRÓLOGO DE PRÓLOGOS

PRÓLOGO DE PRÓLOGOS

Sobre una noche de música en el CAFF. Por Gabriela Stoppelman – El Anartista Llueve. Siempre llueve más fuerte a orillas de la música. Tal vez sea una prueba de sonido, un preámbulo, un augurio. En Sánchez de Bustamante al 700, el CAFF tiene techos altos, altísimos. La chapa contiene, recoge o abraza la lluvia. En principio, estamos a resguardo para escuchar al dúo Murga- Lucente. A eso creemos que vinimos. Pero habrá que esperar, porque ellos cierran el espectáculo. Está claro que es noche de preámbulos cuando un dueto femenino de piano – Amalia Escobar- y voz poderosa -Luisina Mathieu- agita la respiración de quienes han corrido bajo la tormenta para llegar a tiempo. Así, escurre los últimos vestigios del afuera y abre la inmensidad de adentro. Ellas se miran. La pianista y la cantante arremeten con la mirada. Ese diálogo mudo entre músicos siempre me pareció un corredor hermoso de complicidad, una ligazón que se ríe de las duraciones, un simulacro de vínculos eternos en el instante. Y mudo es una forma de decir, porque allí donde parecen faltar las palabras no hacen falta. Hay un pulso de miroteos que charlan, reverberan en la música, en el aire, en la voz. Qué lindo es vivir en un mundo con aire. Hace poco escuché que todas esas explosiones fabulosas en estrellas súper masivas son absolutamente mudas. No hay, que se sepa, ningún otro sitio en el universo donde el sonido encuentre un medio para conducirse. Privilegiados pues, los que habitan este difícil planeta. Pero volvamos a esos pasillos de confianza, a esos túneles de afecto entre el piano y la cantante, entre el atisbo y el rumor. Estos callejones se han abierto para los espectadores. Es bueno estar aquí. La sensación es la de participar completamente del espacio En este rincón del mundo y en ningún sitio más. De pronto se detiene la música, hay una pausa donde reina la luz. Quién sabe qué será de la lluvia afuera. Acá ya no importa, aún chorrean algunos paraguas en los respaldos de las sillas, mientras se conversa rápido, una obertura breve y a estar listos para lo que sigue. Y sí, más prólogos. Está visto que es la clave de la noche, aunque apenas hay tiempo de pensarlo porque ahí nomás despunta Contrareloj, un sexteto arrasador. Cada tema es un preludio al siguiente y un pórtico a la memoria el anterior. Contrareloj: un nombre que viene como una de mil maravillas, ya que el tiempo ha tomado nuevas curvas. Suaves unas, cerradas otras, por valles y picos, la topografía de la orquesta, de la banda o del conjunto es el mapa donde se dibuja toda ilusión de comunidad. Y Spinoza susurra a vuestro oído: “en la multitud la potencia es mucho mayor a la suma de las partes”. En eso el cantante de Contrarreloj anuncia al dúo Murga- Lucente: “los escuché en la prueba de sonido, no los conocía, no se lo pierdan”. A esta altura es muy difícil pensar el espectáculo por partes, asistimos al todo, es decir, al modo en que una intensidad es el proemio a lo que sigue. Y ahí arrancan. O saltan. Por supuesto, saltan al vacío, que es el único salto que vale la alegría, aunque el asunto termine en pena: “salté al vacío en busca de tus brazos y besos/ enloquecí al descubrir que no había más que una ficción”. Mientras el verso avanza, cruje la madera del trampolín, oscila aún con el impulso del saltador. En ese oscilar, lo recuerda, lo retiene, le cuida la ilusión, protege a quien salta del vacío debajo. Y le canta. Pero el cuerpo se zambulle: “renuncia a la ambición de vencer al dolor”. El cuerpo se mece como el trampolín. El cuerpo es el puente. Entre el teatro y la canción, recitar es prolegómeno de cantar. O viceversa. Ruta de doble mano, regresa con la palabra aterida, asombrada. Y no va la palabra y se sacude las esquirlas del vacío, como antes los espectadores se sacudieron la lluvia, igualito a como tiemblan los ecos de los cuerpos sobre la madera del trampolín. Sí, sí. Cualquiera sabe que un trampolín es la antesala de un despegue, pero aterrizar justo al lado de “María, en el súper Lee Yuan, de la calle Echeverría” es por lo menos inesperado. Y así es como la Milonga china, de Adrián Murga, agradece a la cultura que plancha y entretiene. De ese modo, “Heidi y tintorerías” preanuncian una lista infinita, una muralla que, derribada, presagia un regreso, un giro originario: “Si Occidente es Yankilandia/ solo Mickey lo festeja/ con el oriente milenario/ tal vez nos cambie la moraleja.” El humor es la distancia que acerca. Tal vez de eso hablaba Walter Benjamin cuando insistía en no perder el aura: “la presencia de una lejanía por cercana que se encuentre”. Y ya que hablamos de distancias, bien dispuesto en un pericón nacional, “El gordo y el flaco”, no parecen tan lejanos a duplas autóctonas: “Laurel y Hardy fueron pareja/ de comediantes a los tortazos. / ¿Qué tienen ellos que no tengamos? /A ver si empardan nuestra moción: A uno lo llaman “Rey de la Carne”, /al otro Mauro, presentador;/se chicanearon, se ningunearon/y la comedia así empezó”. Qué manera de hacer volteretas en el espacio. Gira y gira tanto lo que siempre apenas comienza que, de la pantalla chica, saltamos a la calle. Del pericón a la milonga “Dartañán”: “De chiquito aventurero/ que jugaba con espadas/y de grande lo apodaron/Dartañán el mosquetero/y al vecino Baldomero/entre cejas lo marcaba:”…¡cuchame, Baldomero! te lo dije mil veces: que cague en la vereda de tu casa. ¡Te voy a matar! pero no lo tomes como una amenaza, no… tomalo como una verdá”. Y la verdá, la verdá, los cuadros que dominan las escenas en los temas del dúo Murga- Lucente se encadenan para develar prepotencias, astillas de las furias cotidianas. Pero, ojo. Si “la palabra es una faca que se clava como verdá”, por prodigio de esta

Read More
Page 2 of 53‹1234›»

Revuelto RADIO

Un espacio de encuentro en torno a la Música y la Palabra. Mesa larga a la que te invitamos para compartir mucha y linda Música Popular Independiente.

LINKS

  • Agenda
  • Discos
  • Noticias
  • Bancá al Revuelto

Editor Responsable

Ulises Biolatto

+54 11 65178761

ulises.biolatto@gmail.com

Contacto

Revuelto Radio

+54 11 38040150

revueltoradio@gmail.com

Desarrollado por: Luciano Lacanna

Contactanos