Revuelto

Piazzolla 74: Escalandrum celebra la obra de Astor en el Teatro Colón.

En un concierto único, Escalandrum celebra los 50 años de «Libertango» y «Reunión Cumbre» en el mítico Teatro Colón. Conversamos con Daniel «Pipi» Piazzolla y Nicolás Guerschberg sobre el legado de Astor, el proceso creativo, los 25 años de Escalandrum y el vínculo especial que los une a esta sala. El próximo lunes 21 de octubre, Escalandrum tomará el icónico escenario del Teatro Colón con un proyecto tan ambisioso como emotivo: Piazzolla ’74, un concierto que no solo celebra los 50 años de dos discos emblemáticos de Astor Piazzolla, Libertango y Reunión Cumbre, sino también los 25 años de trayectoria de este grupo que se ha consolidado como uno de los máximos exponentes del jazz argentino. Para Daniel “Pipi” Piazzolla, nieto del maestro y baterista de Escalandrum, este evento tiene un significado especial. No es solo una celebración de dos álbumes históricos, es una conexión íntima con su propia historia familiar y artística. “Estamos muy felices por este importante concierto en el Teatro Colón que celebra los 50 años de estos dos discazos de mi abuelo, y también celebra nuestros 25 años de trayectoria,” comenta Pipi Piazzolla en charla con Revuelto. El vínculo entre su abuelo y el Teatro Colón es fuerte: Astor se presentó allí en 1983, una noche que él mismo describió como su triunfo. “Para mi abuelo el Teatro Colón siempre fue lo máximo,” añade Pipi, recordando aquella ocasión en la que, siendo niño, lo acompañó y recibió un programa firmado en el que su abuelo le confesaba que en ese escenario sentía haber alcanzado su sueño. Este concierto será el tercer encuentro de Escalandrum con la obra de Astor Piazzolla en el Colón, tras haber tocado en 2021 en el centenario del nacimiento del bandoneonista. Sin embargo, esta vez será diferente. Será un concierto único, en el que el sexteto se sumergirá en un repertorio con algunos temas poco transitados. “Es una música que no se toca tanto, y la verdad que estamos muy entusiasmados,” explica Pipi. El desafío de reinterpretar a Piazzolla Escalandrum se propone llevar el repertorio de Astor Piazzolla a un formato jazzístico contemporáneo. Su álbum Piazzolla Plays Piazzolla, lanzado en 2011, fue un primer acercamiento a la obra del maestro, y desde entonces han mantenido un diálogo creativo constante con su música. Para Nicolás Guerschberg, pianista y arreglador del grupo, el proceso es siempre un desafío. “Con Escalandrum lo fue desde el primer día, que nos tiramos a esa hermosa aventura de nuevas sonoridades,” afirma. La música de Piazzolla, con su fusión de tango, jazz y elementos clásicos, ofrece un terreno fértil para la reinterpretación. “No se trata de hacer un cover, sino de versionar de la mejor manera, con respeto pero también con libertad.” Esa libertad es lo que le permite a Escalandrum hacer suya la obra de Piazzolla, sin traicionar su esencia. Guerschberg destaca que la improvisación sigue siendo un elemento central en la dinámica del grupo, incluso cuando trabajan con material tan emblemático. “Siempre está el espacio para improvisar. Lo interesante es que los solos muchas veces se toman como grupales. No es que uno improvise y los demás simplemente acompañen, sino que es más interactivo,” explica. Este enfoque colaborativo es parte del sello distintivo de Escalandrum. A lo largo de sus 25 años, el grupo ha desarrollado una sonoridad única, en la que cada instrumento dialoga con los demás de manera fluida. Guerschberg lo describe como un proceso continuo, en el que el grupo ha ido madurando sin perder su esencia. “El sello de Escalandrum no es uno solo, creo que son varias cosas. Sobre todo, el sonido grupal, que no se quedó anquilosado en un lugar cómodo, sino que fue evolucionando.” El legado de Astor Para Pipi Piazzolla, tocar la música de su abuelo en un espacio como el Teatro Colón tiene una carga emocional muy fuerte. No solo por los recuerdos personales que lo conectan con ese lugar, sino porque sabe que está cumpliendo con algo que Astor hubiera querido: que su música siga viva, pero reinventada. “Yo creo que mi abuelo lo que quería era eso, que no toquen la música igual que como la tocaba él, porque hubiese sido muy crítico, sino que la hagan de manera diferente,” reflexiona Pipi. Y en esa reinterpretación, Escalandrum encuentra la manera de honrar el legado de Piazzolla mientras sigue trazando su propio camino. Para ellos, no se trata de mirar hacia atrás con nostalgia, sino de seguir adelante, explorando nuevos territorios musicales. “Vamos siempre para adelante, con proyectos nuevos, siempre tratando de que lo que estamos haciendo ahora y lo que hagamos mañana sea lo mejor,” afirma Guerschberg. Festejo doble El concierto del 21 de octubre no solo será un homenaje a Astor Piazzolla, sino también una celebración de los 25 años de Escalandrum. El grupo ha recorrido un largo camino desde sus inicios en 1999, pero su espíritu sigue siendo el mismo: la amistad, la disciplina, la pasión y la innovación son los pilares sobre los que se sostiene su música. “Son 25 años juntos y hemos tocado en el Colón varias veces, pero nunca solos, como en esta ocasión,” dice Pipi Piazzolla. Este aniversario también celebra el lanzamiento de un nuevo disco, Escalectric, y la publicación de un libro que recoge la historia del grupo. Pero más allá de los logros y los reconocimientos, lo que más los motiva es la música misma. “Para nosotros, la música de Piazzolla es una de las más lindas del mundo. Nos representa como argentinos, es una música muy emocionante, una música del corazón, de las entrañas,” concluye Pipi. Un concierto para no perderse El concierto Piazzolla ’74 será una oportunidad única para ver a Escalandrum en uno de los escenarios más importantes del mundo, reinterpretando la obra de un maestro que cambió para siempre el panorama musical argentino. Con el sonido impecable del Teatro Colón como marco, el grupo nos llevará en un viaje a través de las composiciones de Piazzolla, pero con una mirada nueva y

Read More

Pablo Baggini: un viaje sonoro desde Río Cuarto a Buenos Aires.

El guitarrista y compositor cordobés presenta su disco debut en Bebop Club, acompañado de un octeto de lujo. Este trabajo, que fusiona música popular argentina, jazz e improvisación, refleja la madurez y exploración artística de un músico que se ha nutrido de múltiples experiencias y vivencias a lo largo de su carrera. El 15 de octubre, Buenos Aires será testigo de un concierto que promete ser tan íntimo como expansivo, tan clásico como innovador. A veces, los caminos hacia la creación musical no son rectos, y en el caso de Pablo Baggini, ese trayecto ha estado marcado por curvas inesperadas, pausas necesarias y encuentros reveladores. Oriundo de Río Cuarto, Córdoba, Baggini no es un nombre nuevo en la escena de la música popular argentina. Sin embargo, este 2024 marca un hito en su carrera: la presentación de su primer disco como solista, un proyecto que representa el fruto de años de trabajo, influencias diversas y la siempre sorprendente capacidad de la música para reinventarse a sí misma. El 15 de octubre en Bebop Club, uno de los escenarios emblemáticos de Buenos Aires, Baggini subirá al escenario con un octeto de renombrados músicos para compartir este nuevo capítulo de su historia musical. Será, sin dudas, una noche especial para quienes busquen una experiencia sonora que no solo conmueva, sino que también invite a viajar a través de diferentes paisajes musicales y emocionales. El origen del proyecto: la cuarentena como catalizador A veces, los momentos de mayor incertidumbre son también aquellos que impulsan la creatividad hacia nuevos horizontes. Así fue para Pablo Baggini durante la cuarentena de 2020. Con la pausa obligada de las actividades cotidianas, el guitarrista decidió finalmente sacar a la luz sus propias composiciones, esas que durante años habían estado esperando su momento de ver la luz. El confinamiento trajo consigo la oportunidad de mirar hacia adentro, de explorar las emociones y experiencias que marcaron su vida, y traducirlas en sonidos. Su música, profundamente enraizada en la tradición de la música popular argentina, no se limita a un género. Baggini logra fusionar lo académico con la libertad de la improvisación del jazz, creando un espacio donde sus composiciones respiran y dialogan entre sí, con una frescura que invita a la exploración. Para darle vida a este proyecto, Pablo no dudó en rodearse de músicos de primera línea. Con la idea de formar un octeto, convocó a artistas que comparten su visión y pasión por la música. El resultado es un ensamble donde cada instrumento encuentra su lugar, pero al mismo tiempo participa en un diálogo constante con los otros, generando una atmósfera de conexión y profundidad que trasciende la mera ejecución técnica. La importancia de un nombre Una de las características más interesantes de la obra de Pablo Baggini es la manera en que los títulos de sus composiciones juegan un rol crucial en la experiencia del oyente. Baggini no elige nombres al azar ni como una decisión posterior a la creación de la música. Para él, los títulos son una parte esencial del proceso creativo. Son la puerta de entrada a un mundo sonoro, a una historia, donde cada nota, cada acorde, tiene un significado que se conecta con una vivencia, un recuerdo o una sensación. «Normalmente, las músicas son producto de alguna vivencia que quiero reflejar con los sonidos», afirma Pablo. Este enfoque hace que su música sea profundamente personal, pero al mismo tiempo, deja espacio para que cada oyente tenga su propio viaje introspectivo. A través de las sugerencias de los títulos, Baggini nos invita a crear nuestras propias interpretaciones, a llenar los vacíos con nuestras propias emociones y recuerdos. Río Cuarto: cuna de una escena cultural vibrante Pablo Baggini nació, creció y vive en Río Cuarto, una ciudad que, en las últimas décadas, ha experimentado un notable crecimiento tanto en población como en su vida cultural. Baggini ha encontrado su lugar, no solo como músico, sino también como gestor cultural. En su propia casa, ha abierto un espacio para conciertos íntimos en los que han pasado músicos de la talla de Carlos Aguirre, Ernesto Snajer, Tiki Cantero y Lito Vitale, entre muchos otros. «Es mi manera de aportar un grano de arena», dice Baggini con humildad, pero con la convicción de que la música necesita espacios donde pueda florecer, al margen de los circuitos comerciales. Su vínculo con muchos de estos músicos se ha dado también a través de su otra profesión: la odontología. Es dueño de una clínica en Río Cuarto y, a través de ella, ha sido parte del esponsoreo de un ciclo de música en el Centro Cultural Leonardo Favio, una iniciativa que lleva más de dos décadas dando visibilidad a bandas y músicos que, de otro modo, no tendrían un espacio donde presentarse. La presentación en Bebop Club: una celebración de la música en vivo El concierto del 15 de octubre en Bebop Club será una verdadera celebración. Para Pablo Baggini, presentarse en Buenos Aires es siempre un motivo de entusiasmo ya que, entre otras cosas, se da el reencuentro con los músicos que forman parte de su proyecto. La banda está compuesta por algunos de los mejores músicos de la escena actual: Alejandro Manzoni, Leandro Savelon, Guido Martínez, Emiliano Álvarez, Víctor Carrión, Rafael Delgado, Adrián Charras y Gustavo Segal en sonido. En esta ocasión, el octeto contará con invitados de lujo: Gustavo Musso (saxo tenor), Coqui di Domenica (trompeta) y Santiago Castellani (trombón) y Ernesto Snajer (guitarra). No es difícil imaginar una noche en la que la música fluya con total libertad, en la que cada músico aporte su voz única a un ensamble que, más que un conjunto de solistas, funciona como un todo orgánico, donde la creatividad y la improvisación se encuentran en el centro de la experiencia.

Read More

Don Olimpio celebra la música en «La Olimpeña en vivo».

Don Olimpio presentó La Olimpeña en vivo, su nuevo disco/video grabado en el Teatro Xirgu donde realizaron su popular peña. Con una lista de invitados de lujo y un repertorio que recorre lo mejor de su trayectoria, la agrupación se consolida como una de las voces más auténticas y profundas del folklore argentino contemporáneo. La Olimpeña no es solo un concierto, ni siquiera una peña cualquiera. Desde su origen en mayo de 2022, Don Olimpio ha dado vida a un espacio que trasciende lo musical, convirtiéndose en un refugio de celebración y encuentro, donde la música de raíz es el eje central, pero también lo son la danza y la comunidad. Este ensamble de músicos ha creado un ritual mensual en Dumont 4040, donde los sonidos tradicionales y contemporáneos de la música argentina se entrelazan para conectar al público con las raíces de una manera profunda y vibrante. Es precisamente esa esencia la que se captura en La Olimpeña en vivo, el nuevo disco/video de la agrupación, grabado en el Teatro Margarita Xirgu en diciembre de 2023, en lo que fue la última edición de la peña del año. Este cuarto trabajo discográfico no es solo un testimonio de la música que Don Olimpio ha construido con tanto amor y dedicación, sino también un reflejo del crecimiento de este espacio. Cuando se escuchan los primeros acordes de Viditilla, una recopilación anónima de Leda Valladares, es fácil sentir la magia que envuelve a este grupo. La voz de Nadia Larcher, tan personal y tan universal al mismo tiempo, se eleva entre los instrumentos y crea una atmósfera que invita a escuchar con todos los sentidos. Cada canción del disco parece un guiño a esa herencia musical argentina que a veces olvidamos, pero que sigue latiendo en nuestras venas. Y es en este equilibrio entre lo antiguo y lo contemporáneo donde Don Olimpio brilla con más intensidad. La formación, integrada por Nadia Larcher (voz), Juampi Di Leone (flautas y voz), Federico Randazzo (clarinetes y voz), Juan Manuel Colombo (guitarras), Diego Amerise (contrabajo), Agustín Lumerman (percusión), Milagros Caliva (bandoneón y voz) y Andrés Pilar (piano y dirección musical), ha logrado un sonido tan compacto como diverso. Cada instrumento tiene su espacio, pero la verdadera fuerza de Don Olimpio está en cómo sus integrantes se complementan, en cómo las voces y los sonidos se entrelazan para formar un tejido musical que atrapa y conmueve. El repertorio de La Olimpeña en vivo es una fiesta de 19 obras cuidadosamente seleccionadas para representar lo mejor de cada etapa de la banda. Hay momentos para bailar, para emocionarse y para detenerse a escuchar. Desde temas de sus dos primeros discos, Dueño no tengo y Mi fortuna, hasta canciones de su tercer álbum, Vengo, el recorrido es tan amplio como emotivo. Entre las canciones que se destacaron en la grabación, figuran Por seguir, un clásico de Raúl Carnota y Carlos Marrodán, y Entre la infancia y el hombre, de Felipe Rojas y Kali Carabajal, que muestran la capacidad del grupo para dar nuevas interpretaciones a obras ya consagradas del folklore. Una de las grandes sorpresas de la noche fue la participación de destacados invitados, como Juan Quintero y Santiago Segret, quienes junto a Andrés Pilar forman el Trío Patio, la destacada cantora Luciana Jury y la presencia de Miguel Vilca en el charango. El bloque dedicado a Vengo, su tercer disco, nos invita a un momento particularmente íntimo de la noche. Con canciones como Monte y Al sol, ambas compuestas por Nadia Larcher, el grupo demostró su capacidad para crear paisajes sonoros que invitan a la reflexión y al recogimiento. No se puede hablar de La Olimpeña sin mencionar a Flor Vijnovich, la docente y bailarina que se ha convertido en un pilar fundamental de este evento. Su clase previa de danzas folklóricas ya es un clásico de cada edición, y su presencia en el escenario, con una danza que invita al público a moverse al ritmo de la música, es un espectáculo en sí mismo. Durante la grabación del disco, Flor regaló su danza en varias canciones, uniendo la música y el cuerpo en una comunión perfecta. Este nuevo trabajo de Don Olimpio no solo es un registro de lo que fue una noche inolvidable en el Teatro Margarita Xirgu. Es también un recordatorio de la importancia de crear espacios donde la música de raíz pueda seguir viva y presente, donde el pasado y el presente se encuentren en un abrazo de celebración. La Olimpeña en vivo es un testimonio de la capacidad de la música para generar comunidad, para crear momentos de alegría compartida, y para recordarnos que, en nuestras raíces, siempre hay algo nuevo por descubrir. Para quienes han seguido de cerca el camino de Don Olimpio, este nuevo trabajo será una oportunidad para revivir la magia de esa noche en el Xirgu. Para quienes aún no los conocen, será la puerta de entrada a un universo musical que tiene tanto de tradición como de vanguardia, tanto de lo colectivo como de lo personal. La música de Don Olimpio nos recuerda que siempre hay algo que nos conecta, algo que nos une. Y en tiempos donde la desconexión parece ser la norma, La Olimpeña en vivo es un recordatorio de la importancia de celebrar juntas y juntos, y de seguir creando espacios donde la música sea, una vez más, el lenguaje universal que nos reúne.

Read More

Los Ancestros: Un viaje musical a través del tiempo y la memoria.

Después de cinco años de silencio discográfico, Lucio Mantel regresa con «Los Ancestros», un álbum profundamente personal que explora el linaje y la conexión con los antepasados a través de sonidos delicadamente trabajados. El miércoles 20 de noviembre lo presentará en vivo en el ND Teatro, acompañado por una banda de lujo. Han pasado cinco años desde que Lucio Mantel lanzó Todas las formas de estar, su último trabajo discográfico hasta hoy que llega con una obra conmovedora y significativa. «Los Ancestros», sexto álbum de Mantel es un testamento de su evolución como artista, y un puente entre lo personal y lo universal. Se trata de un disco que no solo indaga en sus propios antepasados, sino también en la conexión que todos mantenemos con el pasado, con aquellos que nos precedieron y cuyas historias permanecen, en gran parte, olvidadas. Es un gesto de rescate, de homenaje y, sobre todo, de reflexión profunda sobre quiénes somos y de dónde venimos. Desde el comienzo, Mantel deja claro que «Los Ancestros» es un trabajo diferente, que nace de una experiencia profundamente personal: la muerte de su padre. “Con su fallecimiento se abrió un camino en el que busqué desandar su recorrido y desde ahí, el de mis antepasados”, comparte el artista, revelando la chispa que encendió la creación de este álbum. Una serie de pensamientos y preguntas sobre la trascendencia y el lugar que ocupamos en el tiempo se plasman en las diez canciones que conforman el disco, una de las cuales es una versión íntima y despojada de “Ámbar Violeta” de Fito Páez. La idea de los ancestros, de esas figuras que existen en el borde de nuestra memoria, está presente en cada aspecto de la obra. Desde la tapa del álbum, una fotografía de los bisabuelos de Mantel tomada en Turquía hace más de un siglo, hasta la textura sonora de las canciones, donde conviven cuerdas, vientos y programaciones electrónicas. La imagen de la portada fue intervenida por su sobrina Valentina Mantel y su amiga Violeta Krasuk, y representa una conexión simbólica entre el pasado y el presente, algo que atraviesa todo el disco. “Esa pareja turca que está ahí posando representa una distancia y una proximidad que me resulta intrigante hasta el día de hoy”, dice Mantel, capturando perfectamente la dualidad que acompaña la idea de los ancestros: son parte de nosotros, pero también son desconocidos, seres que nunca conocimos, pero que nos dejaron una herencia, aunque a veces no sepamos cómo interpretarla. En cuanto a la sonoridad, «Los Ancestros» es un disco que mezcla la calidez acústica con paisajes sonoros contemporáneos. Fue producido en colaboración con Juanito El Cantor, quien trabajó junto a Mantel en el estudio sin maquetas previas, dejándose guiar por las necesidades de cada canción. Este enfoque de libertad creativa permitió que el disco tomara forma de manera orgánica, con Mantel y Juanito grabando muchos de los instrumentos ellos mismos hasta que sintieron la necesidad de sumar a otros músicos. Así, suman su participación desde Chancha Vía Circuito hasta La Lá, pasando por Axel Krygier, Lucy Patané y Candelaria Zamar, «Los Ancestros» es un álbum que reúne a una impresionante constelación de colaboradores, cada uno aportando su singular visión para enriquecer la propuesta. «Los Ancestros» es un álbum que marca un hito en la carrera de Lucio Mantel. Un trabajo que, aunque profundamente personal, logra resonar con una amplitud de público, precisamente por su capacidad de tocar temas universales como la memoria, el duelo y la trascendencia. La presentación en vivo de «Los Ancestros» será el miércoles 20 de noviembre en el ND Teatro. Mantel estará acompañado por una banda de lujo, y sin duda será una noche para recordar.

Read More

El Grito de la Tierra: Un festival para alzar la voz en defensa del patrimonio natural

A lo largo y ancho de Argentina, este ciclo de festivales se despliega con la fuerza de quienes saben que la música, la poesía y el arte en todas sus formas son las armas más poderosas para enfrentar las amenazas que se ciernen sobre nuestro medioambiente. En una época marcada por el cambio climático, la destrucción de ecosistemas y la entrega de recursos naturales a capitales extranjeros, el festival es un llamado a la acción. Los festivales, que ya han recorrido provincias como La Pampa, San Luis, y Catamarca, se presentan como un espacio de unión entre las comunidades locales y los artistas que se ofrecen como voceros de la tierra. Este octubre y noviembre, El Grito de la Tierra continuará su recorrido, llevando su mensaje de lucha y amor por la naturaleza a Rosario, Salta, Córdoba, y más puntos de Argentina. La esencia del festival es clara: devolverle la voz a la naturaleza, reconocerla como un sujeto de derechos, al igual que cualquier ser humano o institución. Un proyecto de ley en el Senado busca este reconocimiento legal, siguiendo ejemplos de otros países donde los derechos de los ríos, bosques y montañas se protegen en tribunales. En este marco, El Grito de la Tierra se convierte en algo más que un evento artístico: es un acto de resistencia frente a un sistema que dispone de nuestro legado natural como si fuera su propiedad privada. Una red de voces en defensa de la tierraEl Grito de la Tierra no sería lo que es sin la participación comprometida de artistas de todo el país. El guitarrista Juan Falú, uno de los coorganizadores junto al poeta Leopoldo Castilla, ha convocado a músicos, poetas, bailarines, actores y artistas visuales de cada región para que sumen sus voces a esta protesta cultural. En cada provincia, los festivales se nutren de los talentos locales, ofreciendo un espacio inclusivo y horizontal donde el arte se fusiona con la conciencia ambiental. «El arte siempre ha sido un defensor de la armonía entre el ser humano y la naturaleza», afirma Castilla. Y es que los artistas, con su capacidad para conectar lo invisible, saben que los árboles piensan, que los ríos lloran y que el suelo palpita bajo nuestros pies. Uno de los pilares fundamentales de este festival es la creación de una red de festivales en todo el país, un «Corredor de Festivales Argentinos» que permita a los artistas trasladarse de una provincia a otra, compartiendo su mensaje de defensa del patrimonio natural. Esta red no solo refuerza la visibilidad del movimiento, sino que también fomenta una colaboración activa entre comunidades que, aunque distantes geográficamente, comparten la misma preocupación por el destino de la tierra. Un movimiento que crece y se multiplicaDesde sus primeras ediciones, en Toay y Santa Rosa, La Pampa, el festival ha crecido de manera exponencial. Lo que comenzó como una propuesta artística se ha convertido en una plataforma para tejer redes entre colectivos, grupos ambientalistas, y organizaciones ya establecidas. Este crecimiento espontáneo refleja la urgencia del mensaje: cada vez más personas entienden que proteger la tierra no es una opción, sino una necesidad. Y los festivales son la expresión de esa necesidad, donde el arte y la acción se encuentran. El éxito de estas primeras ediciones ha llevado a que el festival se expanda por toda Argentina, con algunas provincias organizando incluso varias fechas para poder dar cabida a todos los artistas que desean participar. Este octubre, El Grito de la Tierra resonará en Rosario, Salta, Santiago del Estero, Córdoba, y Buenos Aires, entre otras ciudades, llevando su mensaje a cada rincón del país. Conasud y el reconocimiento de los derechos de la naturalezaDetrás de El Grito de la Tierra está Conasud, la Convocatoria por la Naturaleza como Sujeto de Derechos, una organización conformada por poetas, periodistas, ambientalistas y abogados que buscan transformar la manera en que la ley ve a la naturaleza. En lugar de tratarla como un recurso explotable, Conasud propone que se le otorgue el estatus de sujeto de derechos, como ya ocurre en países como Ecuador y Bolivia. Este reconocimiento jurídico no es solo simbólico: permitiría que los derechos de un río, un bosque o una montaña sean defendidos en un tribunal, protegiéndolos de la explotación indiscriminada. En 2023, Conasud presentó un proyecto de ley en el Senado argentino para avanzar en esta dirección, una legislación que, según Teuco Castilla, «invierte la mirada antropocéntrica y recupera un paradigma ancestral.» Un futuro incierto, pero con esperanzaEl éxito de El Grito de la Tierra dependerá en gran medida de la capacidad del movimiento para seguir movilizando a la sociedad. Pero, como afirma Castilla, el futuro del festival está íntimamente ligado al futuro de la política ambiental en Argentina. Si el gobierno de Javier Milei continúa adelante con sus políticas de entrega de recursos naturales a capitales extranjeros, la lucha de El Grito de la Tierra será más necesaria que nunca. El festival, entonces, no es solo un evento cultural: es una respuesta urgente a las políticas que amenazan nuestro ecosistema. Es una forma de recordar que la tierra, lejos de ser un botín para pocos, es el hogar de todos. Y que su destrucción nos afecta a cada uno de nosotros, hoy y en el futuro. En un mundo donde las multinacionales continúan devastando el planeta y los gobiernos parecen cerrar los ojos ante la catástrofe, el arte se alza como una forma de resistencia. El Grito de la Tierra es, en definitiva, una llamada a proteger lo que es nuestro, lo que nos pertenece y lo que debemos legar a las futuras generaciones. Porque, como bien lo dijo Antonio Gutiérrez, secretario general de las Naciones Unidas: «La era de la ebullición global ha llegado». Y solo nosotros podemos detenerla. Fechas de los próximos festivalesEl Grito de la Tierra continuará su recorrido en octubre y noviembre con las siguientes fechas: 6 de octubre: Rosario, Santa Fe8 de octubre: Salta10 de octubre: Santiago del Estero11 de octubre: Córdoba, Neuquén y CABA18

Read More

Llega la 10° edición de ESPANORAMAS con lo mejor del cine español en Buenos Aires.

Del 3 al 13 de octubre, la muestra celebra su décimo aniversario con una selección imperdible en la Sala Lugones y el MALBA. El cine tiene esa magia de transportarnos a otros mundos, otras historias, ya veces, a otras formas de ver lo cotidiano. Desde hace ya una década, ESPANORAMAS nos invita a descubrir la diversidad y riqueza del cine español, esa cinematografía que muchas veces nos toca el corazón por sus personajes cercanos, sus relaciones humanas, y la sensibilidad con la que abordan las complejidades de la vida. Organizada por la Embajada de España en Argentina y el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), esta edición de ESPANORAMAS ofrece dos grandes curadurías que nos permitirán asomarnos a lo mejor del cine español. La Sala Leopoldo Lugones, en el Complejo Teatral de Buenos Aires, será la sede de la retrospectiva Península Erice . Víctor Erice , una figura clave para entender el cine español contemporáneo. Entre las películas que se proyectarán en esta retrospectiva, encontramos títulos fundamentales como El espíritu de la colmena (1973), una de esas películas que nos deja con la sensación de haber comprendido algo profundo y esencial de la vida a través de los ojos de una niña. Es una obra que, aunque nos transporta a la España de posguerra, resuena de manera universal. También estará Sur (1983), una película que habla de ausencias y recuerdos, de la huella que dejan en nosotros las personas que amamos y perdemos. Y si hay una película que define el sentido artístico de Erice, esa es El sol del membrillo (1992), una obra que reflexiona sobre el acto creativo en sí mismo. Y como broche final, se proyectará su reciente trabajo, Cerrar los ojos (2023), donde el director vuelve a desplegar su mirada pausada, reflexiva, invitándonos a detenernos en los pequeños detalles que hacen a la experiencia humana. Pero no solo las obras más conocidas de Erice estarán presentes en la muestra. También se podrán ver sus primeros cortometrajes y mediometrajes, como Los días perdidos (1963), que fue su trabajo de licenciatura en la Escuela Oficial de Cinematografía, y Alumbramiento (2019), una película breve que condensa en pocos minutos todo el lirismo de su cine. Además, se proyectará La Morte Rouge (2006), un documental autobiográfico en el que Erice recuerda su primera experiencia en una sala de cine y reflexiona sobre cómo esa vivencia lo marcó de por vida. En resumen, Península Erice es una oportunidad única para sumergirse en la obra de uno de los grandes directores del cine mundial. La muestra incluye otras películas españolas que, de alguna manera, se relacionan con el cine de Erice, ya sea por su estilo o por su influencia. Entre ellos, destaca la copia restaurada de Nueve Cartas a Berta (1966) de Basilio Martín Patino , una película que dialoga de manera íntima con la obra de Erice y con los primeros años del cine español moderno. Mientras tanto, en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), podremos disfrutar Clásicas y Modernas, con la curaduría de Diego Trerotola , Aquí se nos presenta un recorrido por películas icónicas que han marcado la historia del cine español y que han sabido dialogar con los cambios sociales, políticos y culturales de cada época. Luis García Berlanga y Rafael Azcona , por ejemplo, nos entregaron una serie de comedias críticas que, bajo la apariencia de humor, retrataban con precisión quirúrgica las contradicciones y absurdos de la sociedad española de la posguerra. También veremos películas de Carlos Saura , que siempre ha tenido una capacidad especial para captar el presente, y obras de Pedro Olea , que exploran el pasado histórico de España. El cine fantástico también tendrá su lugar en Clásicas y Modernas , con las películas de Jesús Franco y Narciso Ibáñez Serrador , dos directores que revolucionaron el género con propuestas audaces y desafiantes. Y por supuesto, no podía faltar la llegada de la democracia española y la explosión de libertad que trajo consigo. Películas como Epílogo de Gonzalo Suárez y las primeras obras de Pedro Almodóvar abrirán una nueva era en el cine español, una era que supo cruzar fronteras y llevar el cine ibérico a una audiencia global. Cada proyección en el MALBA será una invitación a redescubrir estas películas desde una nueva perspectiva, ver cómo el cine clásico y el moderno dialogan entre sí, creando conexiones inesperadas y enriquecedoras. Trerotola ha diseñado una programación que no solo nos muestra lo mejor de cada época, sino que también nos ayuda a entender cómo el cine es un espejo de la sociedad en la que se crea. Desde su primera edición, ESPANORAMAS ha sido una muestra que apuesta por la calidad y la diversidad. No solo se trata de proyectar películas, sino de generar un espacio de encuentro entre dos culturas que, aunque separadas por un océano, comparten una historia común y una sensibilidad similar. Año a año, esta muestra ha ido creciendo, fortaleciendo los lazos culturales entre España y Argentina, y consolidándose como un evento clave para los amantes del cine en Buenos Aires. El precio de las entradas es accesible para quienes deseen asistir a estas proyecciones tan especiales. En la Sala Lugones , las localidades tienen un valor de $4000, mientras que en el MALBA , las entradas cuestan $5000. Ambas pueden adquirirse en las boleterías de cada espacio oa través de sus respectivos sitios web.

Read More

Festival «TODAS LAS VOCES»: una celebración del canto colectivo y la ancestralidad

Los próximos 5 y 6 de octubre, el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti será el escenario de un festival que tiene como protagonistas a mujeres y disidencias. Proyecciones, talleres, conversatorios y conciertos guiarán un espacio de reflexión y creación donde la voz será el centro de la escena. Todas las voces nace de una premisa sencilla pero poderosa: reivindicar el canto colectivo como una expresión humana ancestral y popular, conectándonos con la raíz y el poder de lo comunitario en tiempos marcados por la individualidad. Es una invitación a detenernos, escuchar y sumergirnos en nuestras voces y las de otros, sin importar si tenemos o no experiencia previa en el canto. Detrás de este proyecto están Tamara Pome y Natta Rottmann, músicas, docentes y compositoras que llevan años trabajando con el canto colectivo. Luego se suma Lula Meulén quien junto a Tamara Pome asumen la producción del festival. La idea surge de la necesidad de crear un espacio accesible y gratuito donde este tipo de propuestas puedan llegar a todas las personas interesadas, dado que los talleres de canto son usualmente pagos y no siempre accesibles. El festival cuenta con un impresionante elenco de artistas y talleristas referentes del canto colectivo. Entre las propuestas, se destaca el conversatorio sobre “La voz y sus dimensiones”, a cargo de La Ferni y Caro Tapia, dos grandes voces que hablarán sobre el impacto y la versatilidad de la voz humana. También se proyectará la película Cantando las raíces, un conmovedor relato sobre la vida y obra de Leda Valladares, dirigido por Gisela Levin y Cecilia Agüero. Esta película será una oportunidad única para quienes deseen conocer más sobre una de las figuras más influyentes en la recuperación del canto popular y ancestral argentino. Entre los conciertos más esperados se encuentran las presentaciones de Las Cabras y Maca Mona Mu, que con su música nos acercarán a distintos paisajes sonoros. Además, habrá talleres de canto colectivo facilitados por referentes como Miriam García, Graciela Mendoza, Melina Moguilevsky, Macarena San Martín , Tamara Pome y Natta Rottmann. Estos espacios no solo buscan explorar la técnica vocal, sino también crear un ambiente donde la improvisación, la ancestralidad y la emoción se entrelacen con cada nota. Para cerrar el festival, se realizará una muestra de los talleres, donde quienes participaron podrán compartir lo que experimentaron, seguida de una ronda abierta de coplas y cantos colectivos. La apertura musical del festival estará a cargo de Georgina Hassan y Florencia Dávalos, dos artistas referentes de la música popular y la poesía. Lo más hermoso de este festival es su carácter inclusivo y accesible. Las actividades son abiertas a todo el público, y lo mejor de todo: no es necesario tener ningún conocimiento previo de canto. Solo hace falta inscribirse con anticipación a través del sitio web del Centro Cultural Conti o desde las redes del festival. «TODAS LAS VOCES» es más que un festival de música, es un espacio para reivindicar el poder del canto como acción colectiva, una celebración de lo que somos, lo que fuimos y lo que podemos ser cuando nuestras voces se entrelazan en una melodía compartida. Un encuentro que, sin duda, dejará huella en el corazón de quienes se animen a participar. El 5 y 6 de octubre en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti te espera una hermosa propuesta.

Read More

Primer Encuentro Federal de Músicas Populares en la UNA: dos jornadas de diálogo, música y transformación.

Este encuentro, organizado por el Departamento de Folklore de la UNA, es una invitación a profundizar en el corazón sonoro del país, un lugar donde convergen voces, instrumentos, territorios y experiencias. El 4 y 5 de octubre, la Universidad Nacional de las Artes (UNA) será el escenario del Primer Encuentro Federal de Músicas Populares, un evento que promete no solo deleitar con su variedad musical, sino también abrir espacios de intercambio, aprendizaje y reflexión para quienes viven y crean a partir de la música popular. Pero, ¿qué es lo que realmente hace especial a este evento? Tal vez sea su carácter federal, que se manifiesta no solo en la participación de artistas de distintas regiones del país, sino también en su apuesta por generar un entramado colaborativo. La música se convierte aquí en un espacio de reflexión sobre lo descolonial, las diversidades y la perspectiva de género. Un terreno fértil donde los músicos, creadores, docentes y estudiantes encuentran un lugar para dialogar y compartir saberes. Durante las dos jornadas, la propuesta será amplia y rica en formatos. Desde talleres de ensamble, laboratorios creativos y conciertos, hasta el “fogón” de la Ronda de la canción nueva, un espacio íntimo donde las voces emergentes del cancionero popular argentino se entrelazarán para mostrar que nuestra identidad sigue creciendo, transformándose, nutriéndose de las experiencias y emociones de quienes la componen. Entre los talleres más destacados, encontramos propuestas que abren un abanico de posibilidades para quienes buscan ahondar en sus raíces y técnicas musicales. El Canto con caja, facilitado por Leticia Aranda, nos conecta con la música de los Andes, mientras que el Conversatorio poético musical sobre la música de la llanura, a cargo de Lautaro Barjacoba y Arón Juárez, ofrece una visión más cercana de la vasta tradición del folklore de esta zona de la patria. Además, quienes tengan inquietudes legales sobre su obra, podrán asistir al taller de Derechos de Autor guiado por María Eugenia Díaz, donde se debatirán las herramientas necesarias para proteger y gestionar sus creaciones. En esta primera jornada, Clara Bertolini presentará un Concierto didáctico. A través de su propuesta Palomas y Lorenzas, Bertolini trae una mirada contemporánea sobre las danzas folklóricas tradicionales, incorporando una perspectiva de género que cuestiona y enriquece las formas tradicionales de hacer música para la danza. En tanto, la jornada del 5 de octubre propone los talleres de ensamble de músicas regionales en los que conviven teoría, práctica, improvisación y creación colectiva. Cada ensamble – Litoral, Cuyo, Noroeste, Centro-Norte, Tango y Río de la Plata – tiene su propio equipo de facilitadores, quienes no solo guiarán el proceso, sino que compartirán su experiencia y conocimiento con los participantes. Y para coronar la jornada, los resultados de cada ensamble se presentarán en un concierto, mostrando al público lo que se cocinó durante la intensa tarde de trabajo. Pero el Encuentro no solo se trata de música, sino también de la relación que esta tiene con lo social. En la segunda jornada, se abrirá un espacio de reflexión sobre el rol social de las orquestas infantiles y juveniles, pensado en clave de construcción colectiva. Un ejemplo de esto es la Orquesta El Campito Comunitario, formada por chicas y chicos de Villa 15 (Ciudad Oculta), que desde el 2012 vienen generando música en un contexto donde la solidaridad y el arte se entrelazan como herramientas de transformación social. Este Primer Encuentro Federal de Músicas Populares es más que un evento. Es un llamado a la acción, a reconocernos en nuestra diversidad, a escuchar diversidad de voces y a revalorizar nuestra música popular como lo que siempre ha sido: un vehículo de unión, resistencia y expresión. Las inscripciones para todas las actividades ya están abiertas, todas son de participación libre y gratuita. Si sos parte del mundo musical, estudiante, docente o simplemente amante de las músicas populares, no podés perderte esta oportunidad de conectarte con las raíces y con lo nuevo que está emergiendo en cada rincón de nuestro país. ¡Nos encontramos en la UNA!

Read More

¡Llega la Quinta Feria del Libro de Flores!

Este evento se ha consolidado como un espacio vibrante y acogedor para la edición independiente y alternativa, y este año contará con la participación de 200 proyectos editoriales de todos los géneros. El 5 de Octubre, bajo la consigna “Tomar la palabra”, la feria se convierte en un refugio para aquellos que buscan no solo leer, sino también dialogar y reflexionar sobre el contexto actual. En un mundo donde la confusión y la desesperanza parecen dominar, la Feria del Libro de Flores se erige como un faro de esperanza y creatividad. Durante el evento, se podrá disfrutar de charlas con reconocidos autores como María Moreno, Gabriela Cabezón Cámara, Pablo Katchadjian y Camila Barón, quienes compartirán sus perspectivas y reflexiones sobre el poder de la palabra en tiempos difíciles. Estas conversaciones son una invitación a afinar el oído retomar el lápiz, salir del silencio y recuperar la voz en un entorno que a menudo silencia nuestras inquietudes. La apertura musical estará a cargo de La Ferni, comprometida y talentosa cantora, mientras que el cierre estará a cargo de Carniceros del Amor. Además, la feria contará con una atractiva feria de vinilos, un patio gastronómico donde podrás disfrutar de deliciosas opciones, y actividades para las infancias, asegurando que todos los miembros de la familia tengan un espacio para disfrutar. Como broche de oro, se proyectará en la calle el documental de La Renga “Totalmente poseídos”, una oportunidad única para sumergirse en el mundo de la música y la cultura rockera argentina. En estos momentos apremiantes, donde la convivencia social se torna más compleja y la polarización parece ser la norma, la Feria del Libro de Flores nos invita a reflexionar sobre el papel de la palabra. ¿Qué queda por decir cuando se ha dicho todo? La respuesta está en la acción: insistir, dialogar y volver a hablarlo todo desde cero. La feria es un espacio para

Read More

Victoria Birchner presenta «Miércoles de Victoria»: un ciclo de conciertos imperdible en el Club Social Cambalache

Cada concierto ofrece un repertorio diferente en los que participan invitados especiales que hacen de los encuentros algo único e irrepetible. Victoria Birchner, enorme cantora oriunda de Rafaela, Santa Fe, y radicada en Buenos Aires, convoca a un ciclo de conciertos titulado «Miércoles de Victoria». Luego de las muy hermosas fechas realizadas en Agosto, la próxima cita es el 11 de septiembre y el 2 de octubre en el Club Social Cambalache, ubicado en Defensa 1179, San Telmo. Birchner ha logrado destacarse en la escena musical latinoamericana gracias a su potente voz y su capacidad para conectarse con el público. Con dos discos editados y una serie de singles que la han llevado a colaborar con reconocidos artistas, su carrera ha tomado un impulso notable. Este año, su participación en el Festival de Folklore de Cosquín fue un hito que marcó su crecimiento artístico y la consolidación como una figura relevante del folklore contemporáneo. Los «Miércoles de Victoria» tienen a Julieta Lizzoli al piano y José Torelli en guitarra. Además, Victoria cuenta con la presencia de invitados especiales: entre los artistas que participaron del ciclo se encuentran Juan Falú, Luciana Jury, La Bruja Salguero, Maggie Cullen, Sandra Mihanovich, Daniel Maza y Cucuza Castiello. Para las fechas que vienen se sumarán, entre otros, Flor Bobadilla Oliva, Hugo Dellamea y Marcela Galván. Este ciclo no solo es una oportunidad para disfrutar de la música en vivo, sino también para celebrar el encuentro entre artistas y público. La propuesta acústica busca crear un ambiente cálido y cercano donde las emociones fluyan libremente. Los asistentes podrán disfrutar de un repertorio variado que abarca desde clásicos del folklore argentino hasta composiciones originales de Victoria. “Cuando doy un abrazo encuentro allí el abrazo que yo misma necesito. Eso son los “Miércoles de Victoria” para mí, el abrazo que salí a dar y a buscar a la vez en el encuentro con quienes admiro, con el público y con las canciones, un abrazo colectivo que, siento yo, todos necesitamos” afirma Victoria Birchner cuando se pregunta por qué hacer este ciclo. Y sigue: “Es un desafío proponer y sostener un ciclo de manera independiente, es una apuesta que volvemos a hacer en equipo con mucha ilusión. En la primera edición del verano pasado participaron grandísimos artistas como invitados y, además, pasaron cosas maravillosas que quedarán en la memoria de mi corazón para siempre como la noche que, para mi grata sorpresa, me encontré como parte del público a la gran Teresa Parodi. Por supuesto terminamos cantando juntas y luego compartiendo una hermosa charla y guitarreada con lindas mujeres que fueron parte de la noche. Las cosas más hermosas suceden con la música en vivo y con el encuentro real entre personas reales, lejos de las plataformas y las pantallas”. Las fechas programadas son el 11 de septiembre y el 2 de octubre, pero se anticipa que habrá más sorpresas a lo largo del ciclo. La versatilidad y frescura de Victoria Birchner hacen que cada presentación sea una invitación a descubrir nuevas sonoridades y matices dentro del vasto universo musical argentino.

Read More