Revuelto

“Fabiana Cantilo en Café Berlín – Entre clásicos, nuevas voces y abrazos”

Por Santi Simonazzi Una noche que invita a la música con la promesa de que algo sincero va a suceder. El Café Berlín, ese refugio porteño que abraza como living de amigos, fue el lugar donde Fabiana Cantilo decidió abrir su corazón en clave de canción. En la confianza de esa intimidad, Fabiana contó que hacía unas horas había muerto su gata: “Este show es para mi gata”, dijo apenas salió a escena. Y sí, parecía una frase menor, pero no lo fue. Esa despedida íntima marcó el pulso de una noche atravesada por la emoción, donde cada acorde fue también caricia. El Berlín estaba a pleno. En las mesas, una constelación de edades y vínculos: adolescentes que cantaban como si esas canciones las hubieran escrito para ellxs, mujeres que se abrazaban entre lágrimas y risas, hombres con ojos húmedos y madres con hijas que compartían, sin necesidad de explicarse, la música que las une. Fabiana salió al escenario con guitarra, sonrisa y una honestidad brutal: “La estoy pasando como el orto. Pero vamos a hacer esto igual, porque esto también es la vida”. Y así empezó a sonar. El repertorio fue un viaje profundo. Estuvieron los himnos eternos —Nada es para siempre, Fue amor, Mi enfermedad, Mary Poppins—, pero también hubo lugar para perlas escondidas, que quedaron alojadas en lo más hondo de su discografía. Fabiana las trajo a la luz con esa mezcla de humor, dolor y lucidez que la hace única. Entre canciones, contó anécdotas delirantes, se rió de sí misma, recordó momentos de su vida con esa mezcla de picardía y vulnerabilidad que tanto conmueve. La banda que la acompañó supo sostener cada atmósfera con sensibilidad: bajo, batería, guitarra y coros al servicio de la canción, sin estridencias ni artificios. Y al centro de todo, su voz: esa voz que no se dobla, que no se maquilla. Una voz que es al mismo tiempo relámpago y susurro, fiesta y lamento. Uno de los puntos altos de la noche fue la aparición de Marisa Mere, cantante, guitarrista y compositora, que se sumó para aportar una energía nueva, potente, afectuosa. Más tarde, subió al escenario su ahijado Ishi, junto a su banda Sociedad Lavanda, una bocanada de frescura indie que dialogó a la perfección con la energía del show. Fabiana, generosa, les dio espacio, los presentó con orgullo. Porque si hay algo que también define su trayectoria es esa voluntad de tender puentes, de abrir camino para otras voces. Cada tema fue recibido como un mantra. El público cantó con devoción y ternura. No fue un repaso de carrera. No fue un show de grandes éxitos. Fue un ritual de amor. Un encuentro entre quienes crecieron escuchando su música y una artista que sigue apostando al arte como forma de sostener(se). Un concierto que se pareció mucho a la vida misma: desprolijo, intenso, hermoso, sincero. Cuando el show terminó, nadie aplaudía por compromiso. Era gratitud lo que se respiraba. Por la música, por la entrega, por seguir acá, cantando lo que duele y lo que nos salva. Consultá las próximas fechas en nuestra Agenda Cultural Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Radio Tacatún: las infancias toman la palabra

A partir de este domingo a las 19 h, Revuelto Radio se expande con nuevos sonidos y voces que llegan para quedarse: ¡se estrena Radio Tacatún, un programa hecho por niñxs y para niñxs de todas las edades! En cada emisión, Radio Tacatún propone un espacio donde las infancias se expresan sin guión, con espontaneidad, ternura, humor y libertad. Preguntas disparadoras abren la puerta a mundos posibles e imposibles: ¿A qué suenan los sueños? ¿Cómo se hace una nube? ¿Qué pasaría si los perros gobernaran el mundo? Las respuestas llegan entre juegos, músicas, recetas, entrevistas, chistes, adivinanzas y libros leídos al aire. El nombre del programa parece un ritmo, y lo es: porque late, baila y vibra con la alegría de imaginar. Pero también es una declaración. Tacatún suena a tambor, a corazón y a micrófono abierto. Y si infancia viene del latín infans —“quien no tiene voz”—, en este programa esa idea se da vuelta como media: en Radio Tacatún, lxs chicxs no solo tienen voz, sino que la usan para crear, jugar, preguntar y compartir. Un espacio sonoro donde la imaginación se mezcla con la palabra. Bienvenidxs al mundo fabuloso de Radio Tacatún, desde este domingo, todos los domingos, por Revuelto Radio. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Zoe Gotusso. La alquimia del encuentro

La cantante y compositora Zoe Gotusso cerró su ciclo “Pequeños conciertos”, una serie de fechas a sala llena en el teatro Margarita Xirgu. Por Santi Simonazzi ph Martina Henarejos -Nota al Pie En una puesta cuidada en su estética y priorizando la cercanía con su público, la artista cordobesa realizó doce conciertos en los que recorrió el repertorio de sus dos discos, acompañada por artistas invitados, bailarines y una banda sólida que aportó intensidad y sutileza. Música, movimiento, iluminación y puesta en escena fueron los ingredientes precisos para transformar el teatro en una reunión íntima, donde la distancia entre escenario y platea se borró como por arte de magia. Zoe tiene una presencia escénica cálida, se permite la emoción, lo que la vuelve una artista genuina, sin poses. La dulzura de sus letras y melodías nos transporta a un estado onírico y vibrante. ph Martina Henarejos -Nota al Pie El concierto comenzó a oscuras, con la voz a capella de Zoe entonando Un bossa+, su primer single, que enseguida fue coreado por todos. Le siguieron algunos temas acompañada por su guitarra. Sobre el final de Lara —una de las canciones más celebradas de su último disco— se levantó el telón para dar paso a su banda: Martín Allende Medina en guitarra, Rocío Alí en bajo, Amparo Basualdo en piano y Melanie Williams en batería. Entre lxs invitadxs del ciclo estuvieron Emanuel Horvilleur, Louta y Julián Kartún, con quienes interpretó Amor loco, Ayer te vi y Carta para no llorar, temas que les pertenecen respectivamente y que grabaron en colaboración con Zoe. La carrera discográfica de Zoe comenzó con Mi Primer Día Triste en 2020, luego de publicar cinco singles. Anteriormente, en 2018, había lanzado SMS junto a Santi Celli, con quien conformó el dúo Salvapantallas. A fines de 2024 salió Cursi, producido por Cachorro López y con colaboraciones de Bomba Estéreo y Paulinho Moska. También fue artista invitada en los shows de Coldplay en el Estadio River Plate y de Paul McCartney en el Estadio Kempes de Córdoba. Estos Pequeños conciertos de Zoe Gotusso lograron crear una atmósfera de intimidad y emoción en la que, lejos de sentirnos público, fuimos parte de una celebración junto a una artista que acorta distancias e invita a compartir su obra. Prueba de esto fue el último encuentro del ciclo, donde Zoe terminó invitando al escenario a todxs lxs que quisieran cantar con ella. Subieron quienes pudieron, algunos quedamos abajo, pero todxs cantamos con emoción Amándote, de Jaime Roos, cerrando en el Xirgu esta serie de Pequeños conciertos de esta gran artista. ph Martina Henarejos – Nota al Pie Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

“Reivindico la lentitud para atravesar procesos”

Fue nominada al Premio Gardel como Mejor Álbum Canción de Autor por REC or dando. Con esta segunda serie de canciones en consonancia con su disco anterior, María Pien cierra una etapa de revisionismo familiar y duelo. Por Flor Meluso Dicen que la palabra recordar significa volver a pasar por el corazón. María Pien editó en 2023 un trabajo llamado Recordar / volver a pasar. Un cúmulo de escritos recopilados luego de la muerte de su padre necesitó salir a la luz en forma de registro auditivo. El concepto no quedó ahí: en 2024 lanzó una secuela que —como afirma la compositora— cierra el círculo. En REC or dando (Elefante en la habitación!) nuevamente aparece la idea de recordar, de volver a pasar por las emociones. Pero también está ese botón de “REC” que las máquinas grabadoras ofrecen para guardar la voz. Una cápsula del tiempo para que nuestra yo del futuro sea interpelada por esta otra yo que hoy deja su registro. María afirma que Recordar / volver a pasar y REC or dando son discos hermanos. Las canciones fueron hechas en un mismo período. Muchas de este último trabajo fueron originalmente grabadas o concebidas en la primera sesión del disco anterior. Incluso aún hay algunas inéditas. “La diferencia sustancial entre un disco y otro es que el primero es un recorte específico para contar el vínculo con mi viejo a lo largo de nuestras vidas y después de su muerte”, reflexiona Pien. “Para hacer ese recorte, necesité dejar afuera algunas canciones”. Y agrega: “En ambos trabajos aparecen la muerte, la vida, lo heredado, lo transgeneracional, los lazos, la familia, el tiempo, el paso del tiempo… aunque en REC or dando aparecen otros personajes, como mi abuela materna (que falleció en 2023) y mis hermanos”. Hace unos días CAPIF anunció que REC or dando fue nominado a los Premios Gardel 2025 como Mejor Álbum Canción de Autor. La ceremonia será el próximo 18 de junio en el Teatro Coliseo y, más allá del resultado, la sola nominación es un merecido reconocimiento al recorrido de esta cancionista que lleva más de 10 años de carrera discográfica. María nos adelanta que ya hay nuevo material con otras temáticas. De ahí la necesidad de cerrar este ciclo: “Definitivamente se cierra una etapa de mucho foco puesto en el archivo, en el revisionismo, en estas canciones que me permitieron elaborar un montón de cosas y que fueron un refugio y un espacio de autoconocimiento y de comprensión”. A la hora de comunicarse con quienes gustan de su arte —ese “Círculo de Sensibles”, como ella lo llama— hay una decisión de volver a lo analógico. Tanto en las canciones, con sus grabaciones de archivo y sonidos incidentales, como en la forma de mostrarlas. Ese berretín de la vieja escuela, de recibir un correo (electrónico) con el librito (en pdf), de sentarse a escuchar, leer las letras, ver las fotos. De que primero se acerquen quienes tienen curiosidad, antes de que el disco se distribuya en el inmenso océano de las plataformas digitales. María insiste en que esta forma de transmitir convoca a quien le tiene que llegar, a quien le va a resonar: “No sé si es tanto una estrategia, sino una necesidad orgánica de dar de la misma forma que a mí me agrada recibir. Y también de poder facilitar y proponer a las personas un tiempo para la digestión. Siento que es un material que a mí también me tomó mucho tiempo en su hechura, en su confección, en su proceso creativo. Me dan ganas de proponer ese tiempo de escucha, ese ratito. Creo importante la recuperación del tiempo lento para el disfrute, para el arte. Para algo que no es productivo, sino nutritivo para el espíritu”. Sobre esta manera de convidar su obra, María cuenta: “Esta propuesta que vengo haciendo me ha traído un contacto muy directo, hermoso y nutritivo con las personas que me escuchan”. Y suma: “Me agradecen el tiempo de ritual, de meterse adentro sin recibir estímulos, sin el permanente bombardeo al que estamos sometides. Me cuentan, con mucho agradecimiento, que eso les permitió conectarse con su propia historia, con un duelo que no habían podido elaborar. En la escala de las plataformas y el mundo capitalista es insignificante, pero esas personas han sido importantísimas”. Y continúa: “Me han escrito, o se acercan en los recitales a charlar. La cercanía y humanidad es tremendamente valiosa. Así que tenía sentido que la compartida de la música sea en mis propios términos, de una forma suave de recibirla, coherente y no la que te impone el sistema”. —¿Qué sucede en vivo con estas canciones? ¿Cómo sentís que dialogan con el público? —En el caso de la presentación de Recordar / Volver a pasar, fue el Día de Muertos en 2023 y fue muy especial. Invitamos a las personas que vinieron a que co-crearan con nosotres un altar con fotos de seres queridos, flores, velitas… y así se formó algo colectivo, que no era solamente mío. Recibí devoluciones muy sentidas, humanas. Y es valiosísimo que ese disco, que para mí fue un refugio, también le haya servido a otres como un tiempo/espacio para conectar, una compañía, un abrazo. El Círculo de Sensibles está en esa sintonía, y bancan esta forma. Y está bueno poder ritualizar la muerte, ritualizar el duelo. “Reivindico la lentitud para atravesar procesos, para hacer la digestión —no sólo me refiero a la comida, sino a la digestión emocional. Hablar de la muerte. La muerte sigue siendo un tabú, porque no tenemos ganas de hacerle espacio. Y acá estamos nosotros para eso. Y estoy agradecida con la gente que se suma”. —Hay una hermandad entre colegas de la misma generación. ¿Sentís que sos parte de un colectivo de artistas de tu época? —Definitivamente. Con muches compañeres de mi generación nos hemos encontrado a lo largo de los años. De alguna manera se piensa a las personas solistas como trabajadores individuales, y se cree que la tarea de

Read More

Noche para guardar en el alma

Duratierra despidió su disco A los amores en el ND Teatro y fue pura emoción, belleza y resistencia. Por Ale Simonazzi ph Rocío Coelho Duratierra despidió el disco A los amores con dos conciertos a sala llena que convocaron emoción, resistencia, esperanza y exquisitez. Fueron el viernes 6 y sábado 7 de junio en el ND Teatro. Estuvimos el sábado en lo que fue el cierre de una etapa. El encuentro fue un abrazo colectivo, y una fiesta luminosa en medio del tiempo más oscuro. Hubo emoción, resistencia, esperanza y una exquisitez musical que no deja de crecer. A los amores – El folklórico Vol. 1 es el quinto disco del grupo. Fue grabado en cinta abierta de 16 canales, en una apuesta sonora cálida, artesanal y profunda. En él, Duratierra explora composiciones propias que dialogan con los géneros tradicionales: hay huaynos, zambas, gatos, chacareras, vidalas, milongas. Pero también hay una mirada actual y personal que no repite fórmulas, sino que las vuelve a sembrar. No me quedan elogios para el momento artístico que atraviesan. A los amores condensa la madurez musical de una banda que no pierde la ternura. Una familia, como lo define Mica Vita, habitada por un colectivo de artistas, técnicxs, productores, amigxs. Y todo eso se notó arriba y abajo del escenario: calidez, complicidad, amor. ph Rocío Coelho La formación actual de Duratierra está integrada por Micaela Vita en voz; Juan Saraco en guitarra eléctrica y dirección musical; Nicolás Arroyo en percusión y voz; Tomás Pagano en contrabajo; Valen Bonetto en guitarra criolla, ronroco y voz; Silvia Aramayo en piano, acordeón y coros; y Martín Beckerman en percusión. Un ensamble que respira junto y se enciende con la misma llama. El concierto tuvo una estructura clara y emotiva: tres actos que contaron una historia.El primero, dedicado a A los amores, recorrió ese bellísimo disco que despedían como puesta en escena. Las canciones se sucedían como postales íntimas, y el público acompañaba en silencio, en coro, bailando… respirando cada arreglo como quien se arrima a un fogón. Luego llegó El puente, un momento mágico que recrea la mesa en torno al vino, guitarras y amigxs. Esta experiencia se dió en cada una de las presentaciones del disco en diversas provincias con artistas locales. En ND Teatro vivimos el lujo de tener sentadxs en la mesa a Teresa Parodi, La Jury, Julieta Laso y un referente de la murga argentina en el acordeón. Con amplificación mínima se compartían canciones, abrazos y mucha emoción. Allí también cantó Astor, el hijo de Mica y Juan, acompañado por sus padres en un instante de ternura absoluta. Esa escena doméstica y poderosa dejó en claro que la música también se hereda en forma de abrazo. La gira de A los amores comenzó en enero en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín, y pasó por Rosario, Córdoba, Rafaela, San Luis, Mendoza, Misiones y varios escenarios más. Cada concierto fue distinto, pero todos compartieron esa impronta de comunidad y amor por el canto. El tercer acto del show fue para los “Grandes éxitos”: esas canciones que el público ya hizo propias y canta con alegría de reencuentro. “Saravá”, “La del pueblo”, “Trinchera”, “Festejo sin patrón”, entre otras, armaron un tramo final de canto colectivo, con la alegría de saber que lo que suena no es solo música, sino identidad. ph Rocío Coelho Y si algo faltaba para conmovernos, luego del tema Marzo, con el que suelen cerrar las presentaciones, vino el bis: Árbol, cantada junto a lxs alumnxs de la Escuela N.º 2 de Villa Lugano, quienes entonan esa canción todas las mañanas al izar la bandera. Un gesto que hizo temblar el alma.Felicidad que se sale del pecho, sonrisas que no entran en la cara, lágrimas de emoción, baile y aplausos hasta que duelan las manos. Salir de un concierto de Duratierra es renovar las ganas de construir un mundo mejor. Uno donde las canciones nos abracen, la memoria nos guíe y el arte sea siempre trinchera y refugio.Gracias, Duratierra! Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Entredicha. Entre umbrales y voces: una invitación al entrevero creativo

Una casa de ideas para la música, las artes y el pensamiento compartido Hay algo profundamente humano en habitar los umbrales. Estar entre un antes y un después, entre la certeza y el misterio, es un acto que no se decide, sino que se siente. Los umbrales son espacios suspendidos donde se aflojan las certezas y las palabras se vuelven aire, canción, murmullo. Como el gato que juega a desenfantasmar contornos, o el pájaro que agita el aire con su canto, los umbrales son lugares de tránsito, de encuentro. En el universo digital de las ideas, ahora existe una casa para habitar ese espacio: Entredicha, una revista trimestral y gratuita para explorar los territorios de las artes, las ideas y la música. Desde siempre, las ideas necesitan un lugar. Un rincón donde germinar, un aire donde volar. Y, aunque el mundo parece tan lleno de ruido, lo que nos convoca aquí es el silencio que ocurre entre dos palabras. Un silencio activo, vibrante, que en lugar de cerrar sentidos abre la posibilidad del encuentro. Así nace Entredicha, una propuesta digital que se define como una «casa de ideas». Una metáfora que, más que estática, se siente elástica y viva: una casa donde las habitaciones cambian de forma según quien las habite, donde el tránsito constante da forma al pensamiento. Aquí no hay un camino fijo ni paredes inamovibles. Cada lector, cada oyente, cada creador que se asome a este espacio tiene la libertad de moldearlo, de imaginarlo junto a otros. En sus páginas virtuales, Entredicha aloja entrevistas, ensayos y exploraciones creativas en torno a la música, la filosofía, el cine, la literatura, el teatro y las artes plásticas. Pero también deja espacio para aquello que no se puede encasillar: una zona de crítica, un sector de podcast y un rincón para producciones en YouTube. Es un espacio libre, gratuito, pensado para lectores curiosos que deseen habitar el «entre» de las palabras, el entrevero de las ideas. La palabra «entre» tiene algo de mágico. Es un espacio que no pertenece del todo a ningún lado, pero donde todo parece posible. Como la tarde en la que un estornino desquicia el mandato del calendario, trayendo el pasado y el futuro al presente en un vuelo lleno de memoria y ligereza. Así funciona Entredicha: un espacio que invita a entremezclarse, a entrebuscarse en las palabras. Aquí no hay certezas ni dogmas, sino un deseo constante de transitar y explorar. Como explica su manifiesto, Entredicha no es una revista de noticias ni un portal de novedades rápidas. Es una propuesta que exige pausa, reflexión, profundidad. Y en esa exigencia se encuentra su mayor riqueza. Porque lo que se busca aquí no es solo el pensamiento en sí mismo, sino la experiencia del pensamiento compartido. Como quien entra a una casa y se sienta a charlar junto a otros, Entredicha propone que las ideas se construyan en comunidad, en ese «entre» que se crea al pensar y dialogar con otros. Entredicha no está sola en esta aventura, entre los espacios a habitar, nos encontremos en la radio con un programa semanal emitido en Revuelto Radio. El programa, como la revista, se inspira en el deseo de construir un espacio común para las artes y el pensamiento, pero con el agregado de las voces, los silencios y los sonidos que solo la radio puede ofrecer. Además, pensando en su proyección a futuro, Entredicha planea ampliarse con cursos, talleres y encuentros de intercambio. Una propuesta que no solo invita a leer o escuchar, sino también a participar activamente en la creación y el debate. ¿Por qué una casa así es urgente hoy?En tiempos donde las escrituras muchas veces se apresuran en su entusiasmo inicial pero carecen de perseverancia, y donde el pensamiento parece naufragar en mares secos, Entredicha propone recuperar el valor del proceso. Su apuesta es ética y estética: una invitación a construir un espacio donde la reflexión no solo sea posible, sino urgente y deseada. Marsilio Ficino, en el Renacimiento, afirmaba que «el Universo es luz desparramada». Hoy, en este rincón del mundo digital, Entredicha busca encender una chispa de esa luz en cada lector, oyente o creador que se anime a transitar sus páginas. Una invitación abiertaOjalá sean muchos quienes se animen a habitar esta casa. Que juntos podamos construirla y reconstruirla, cambiarle las circulaciones, hacer que las palabras encuentren siempre nuevos significados. Que el pensamiento no se estanque en las certezas, sino que fluya como un río que nunca cesa de transformarse. Porque, al final, eso es lo que nos define: la capacidad de habitar los umbrales, de transitar el entrevero, de ser audaces y leves al mismo tiempo. Como el estornino que hereda un pasado enorme pero se proyecta hacia un futuro lleno de ligereza y pasión. Entredicha ya abrió sus puertas. Solo falta que te animes a cruzar el umbral.

Read More

Franco Luciani presenta “Diez piezas breves para armónica cromática”. Un aporte monumental a la música argentina.

El armonicista rosarino, reconocido como uno de los máximos exponentes de la armónica cromática a nivel mundial, presenta una obra que trasciende formatos: un álbum que también es material de estudio y una invitación a descubrir nuevas posibilidades para este instrumento. Disponible en todas las plataformas digitales, esta propuesta refleja su esencia como intérprete, compositor y docente, al tiempo que amplía los horizontes de la música argentina. Por Ale Simonazzi Franco Luciani es, sin duda, uno de los músicos argentinos más destacados de su generación. Recorre escenarios de todo el mundo, y se ha consolidado como una referencia indiscutida en la interpretación de la armónica cromática. En “Diez piezas breves para armónica cromática”, su más reciente trabajo, Luciani se presenta como algo más que un virtuoso intérprete. Aquí despliega su talento como compositor y docente, ofreciendo una obra que combina la profundidad de la música argentina con una intención pedagógica clara: acercar el estudio de la armónica cromática a estudiantes y profesionales de todo el mundo. El proyecto tiene un doble propósito: se trata disco muy disfrutable y, además, un material de estudio especializado. Las diez piezas que lo componen están concebidas para armónica cromática sola, explorando con delicadeza y maestría los ritmos tradicionales de la música argentina. Las partituras de estas obras, disponibles a través de Google Play Libros y la editorial Mil Campanas, y los videos en el canal de YouTube de Luciani, completan una propuesta integral que apunta a enriquecer el repertorio de este instrumento. La edición de este álbum fue realizada por Epsa Publishing y Acqua Records. Cada pieza es una ventana a los paisajes sonoros de nuestra Patria. Desde la profundidad melancólica de un tango hasta la vitalidad rítmica de una chacarera, Luciani logra capturar la esencia de las tradiciones musicales argentinas y traducirlas a un lenguaje que, aunque anclado en lo local, tiene un alcance universal. Franco Luciani es reconocido por la calidad y originalidad de su trabajo, entre sus distinciones destacan el Premio Gardel en 2015, 2018 y 2021; el Diploma al Mérito Konex como “Instrumentista Destacado 2005-2015”; y el Premio Revelación y Consagración del Festival de Folklore de Cosquín, en 2002 y 2010. Además, su talento ha sido reconocido internacionalmente con nominaciones a los Latin Grammy en 2022 por “Milonguero” junto al Pablo Motta Ensamble, y en 2024 por “Tangos Cruzados”, en colaboración con el pianista italiano Fabrizio Mocata. Más allá de los premios, Luciani compartió su música con artistas como Mercedes Sosa, Egberto Gismonti, Lila Downs, Fito Páez y Pedro Aznar, entre otros. Cada colaboración ha sido una oportunidad para expandir los límites de su instrumento, llevándolo a territorios sonoros inexplorados. Uno de los grandes méritos de Luciani es haber llevado la armónica cromática a un lugar de protagonismo en la música argentina, tal como lo hiciera Hugo Díaz. Su enfoque combina un profundo respeto por las raíces del folklore y el tango con una sensibilidad contemporánea que dialoga con públicos de todo el mundo. “Diez piezas breves para armónica cromática” no solo confirma el lugar de Franco Luciani como uno de los máximos exponentes de su instrumento; también sienta las bases para un legado que seguirá inspirando a futuras generaciones de músicos. En un tiempo donde las tradiciones parecen desdibujarse frente a los embates de la globalización, propuestas como esta nos recuerdan el valor de mirar hacia nuestras raíces para encontrar nuevas formas de expresión. Luciani nos invita a un viaje que es, al mismo tiempo, un regreso y una exploración: un regreso a la esencia de nuestra música y una exploración de todo lo que aún queda por descubrir.

Read More

DEEP, nueva propuesta de Cynthia García

En un tiempo donde la democracia parece un susurro agónico y las palabras están en disputa, Cynthia García invita a pensar, soñar y construir colectivamente a través de su nuevo espacio DEEP, desde LaGarcia-Streaming en YouTube para explorar juntos una pregunta urgente: ¿dónde está el poder? Por Ale Simonazzi Cynthia García es una de las voces que se plantan, sin maquillar sus ideas y convicciones. Una periodista que brinda su mirada tolerando disidencias y diversidad de miradas, sin especulaciones. He tenido inolvidables cruces de ideas que, aún sin llegar a un acuerdo, son siempre un necesario intercambio para interpelar las seguridades y ejercer el pensamiento crítico. Mucho más si las charlas son en el marco de algún encuentro informal compartiendo un vino. Cynthia llega con un nuevo proyecto: DEEP. Según asegura «no hay espacio para la comodidad. Aquí, el verbo es acción y las palabras son herramientas para reconstruir todo aquello que el ruido de las plataformas y la indiferencia del sistema parecen haber destrozado.» “Comunicar es una experiencia extraordinaria”, dice La García, «en un contexto dominado por el capitalismo de plataformas, donde los algoritmos deciden qué pensamos, qué vemos y qué olvidamos, DEEP se presenta como un espacio para recuperar lo propio: esas palabras que nos robaron, esas historias que dejaron de contarse y esa memoria que, en su ausencia, solo fortalece el olvido.» Una invitación a soñar¿Qué significa, hoy, soñar colectivamente? En un tiempo donde el individualismo es norma y la desesperanza, el aire que respiramos, Cynthia García nos recuerda algo esencial: la historia, por más torcida que parezca, siempre está en construcción. Y ese proceso no ocurre solo en grandes escenarios políticos; comienza en los diálogos íntimos, en las preguntas que nos hacemos y en las respuestas que construimos juntos. ¿Dónde está el poder?La pregunta que Cynthia García pone sobre la mesa no es retórica. Es urgente, incisiva, y quizás incomode a más de uno. Pero justamente allí radica su fuerza. En tiempos donde el poder se esconde detrás de pantallas, códigos y balances de cuentas, DEEP busca desenmascararlo, cuestionarlo y, más que nada, redistribuirlo. Hablar del poder es también hablar de ausencias. De esas voces silenciadas por la vorágine informativa. De esas luchas que apenas logran un titular efímero. En este nuevo espacio, Cynthia y su equipo proponen detenernos, mirar y escuchar. Porque solo desde la atención plena podemos construir esa “idea del mundo que soñamos”. El streaming como resistenciaA DEEP está disponible desde LaGarcia-Streaming en YouTube. En una época donde las grandes corporaciones mediáticas dominan el relato, apostar por el streaming es un acto de resistencia. Una forma de decir: “Aquí estamos, ocupando nuestro lugar, disputando nuestro espacio”. La elección de YouTube como plataforma tampoco es casual. Más que un simple canal, es un territorio abierto donde las narrativas independientes pueden encontrar una audiencia global. Y mientras el capitalismo de plataformas intenta capturar nuestra atención para convertirla en mercancía, proyectos como DEEP invitan a recuperar ese tiempo, esa mirada y esa escucha para ponerlas al servicio de algo mucho más grande. ¿Qué podemos esperar de DEEP?Más que respuestas, DEEP promete preguntas. Porque en un tiempo donde las certezas parecen sospechosas, tal vez lo más honesto sea cuestionarlo todo: ¿Qué significa comunicar en esta época? ¿Qué lugar ocupa la memoria en nuestras luchas? ¿Cómo podemos construir colectivamente un mundo más justo? DEEP no se presenta como un espacio neutral. Es, un espacio comprometido, urgente y necesario que habla desde un lugar que no esconde. Cynthia García nos invita a formar parte de esta propuesta, no como espectadores pasivos, sino como actores fundamentales en la construcción de esa historia que todavía está por escribirse.

Read More

El Dúo Piscitelli-Gómez Saavedra estrenó en su canal de YouTube el concierto presentación de Pirca en la UNLP

El 3 de junio de 2023, Juan Pablo Piscitelli y Patricio Gómez Saavedra compartieron su música en el Centro de Arte de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), dando vida a la presentación oficial de Pirca, el segundo álbum del dúo tucumano que ahora está disponible para que podamos ser parte del universo íntimo y potente que los músicos construyeron sobre el escenario. Por Ale Simonazzi El Centro de Arte de la UNLP se transformó aquella noche en un espacio donde los paisajes del noroeste argentino cobraron vida a través de las guitarras de seis y siete cuerdas, acompañadas por la voz invitada de Octavio «Tato» Taján. Pirca, que en quechua refiere a las tapias de piedra que delimitan y sostienen los muros rurales, es un título que sintetiza a la perfección el espíritu del disco: un ensamblaje de sonidos y emociones que se sostienen mutuamente, evocando lo rural y lo urbano, lo individual y lo colectivo. El concierto fue un despliegue musical y una experiencia visual enriquecida por las fotografías proyectadas de Rico Sumalave y Betsabé Spinoza Mondatti, que acompañaron cada pieza. Esos registros capturaron no solo paisajes tucumanos sino también escenas cotidianas que conectan con las historias contadas a través de las cuerdas y las voces. Un repertorio que cruza mundos El concierto inició con Algo así, una pieza que refleja el espíritu colaborativo y artesanal del dúo. Con letra de Mariano Barrionuevo y música de Piscitelli, es una apertura que sienta las bases de lo que será el recorrido: un viaje sonoro que transita entre lo instrumental y lo vocal, entre lo tradicional y lo contemporáneo. A esta le sigue Aún, una composición instrumental de Piscitelli un diálogo íntimo de las guitarras, evocando la calma y la inmensidad de los paisajes norteños. Con Pirca, composición de Gómez Saavedra que da nombre al álbum, el dúo introduce una cueca instrumental que pisa simultáneamente el terreno de la tradición y la innovación. Agua, con letra de Raúl Feroglio, y De solo estar, ambas músicas de Piscitelli, introducen una calidez vocal y una melancolía que, junto a la interpretación de Taján, encuentran un equilibrio perfecto. Estos temas resuenan como un eco de historias pasadas, recuerdos y la certeza de que la música tiene el poder de resignificar las emociones. El recorrido continúa con Cromaticatus y Luz desaparecida, dos composiciones de Piscitelli que oscilan entre el virtuosismo instrumental y la introspección. Perros callejeros, con letra de Gabriel Gómez Saavedra, cierra el concierto con una energía diferente: un canto a lo cotidiano, a lo marginal y a las historias que también forman parte de nuestra memoria colectiva. El cruce entre arte y comunidad El dúo Piscitelli-Gómez Saavedra se ha caracterizado desde su inicio en 2009 por un trabajo que trasciende la mera interpretación musical. Pirca es la manifestación de un compromiso profundo con la memoria, con los paisajes que los vieron crecer, y con una identidad sonora que honra el legado del folklore argentino mientras construye nuevos caminos. Detrás del concierto también hubo un gran equipo que lo hizo posible. La grabación en vivo estuvo a cargo de Florencia Urruttia y estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Sonido y Grabación de la UNLP, sumando así un componente comunitario que refleja el espíritu colaborativo del dúo. La edición y mezcla fueron realizadas por Juan «Ponche» Abraham en Nakao Estudio, mientras que la edición de video estuvo a cargo del propio Juan Pablo Piscitelli.

Read More

El grito de la Fierro: el vinilo de “Basta” y dos noches inolvidables.

La Fernández Fierro lanza su séptimo álbum en vinilo con una celebración especial en el CAFF. Música, imágenes y poesía se encuentran en un espacio donde todo converge: tango, rock y Buenos Aires. Por Ale Simonazzi La Fernández Fierro no necesita presentación. Se trata de una una orquesta que durante más de dos décadas es referente de un tango actual vivo y una potencia desgarradora. “Basta”, su séptimo álbum de estudio, llega ahora en formato vinilo, y la Fierro celebra con dos noches especiales en su casa, el Club Atlético Fernández Fierro (CAFF). El miércoles 18 y jueves 19 de diciembre en el CAFF, habrá una puesta multidimensional con la muestra fotográfica de Fabio Saltarelli y Bárbara Raiker con un vistazo íntimo a las sesiones de grabación y el arte de tapa de “Basta”, la DJ, cantante y compositora, Barby Aguirre pondrá a girar vinilos poniendo clima a la noche. Habrá también feria de libros y fanzines, cerveza artesanal y, como cierre, la potencia que identifica a los conciertos de la Fierro. Un disco para decirlo todo«Basta» es un manifiesto o tal vez una advertencia. El álbum, producido por el contrabajista y director de la orquesta, Yuri Venturin, es un reflejo de los tiempos ásperos que atravesamos. Con composiciones propias y aportes de autores contemporáneos como Palo Pandolfo, Alfredo Rubín, Lele Angeli, Tape Rubín y Santiago Bottiroli, el disco expone las contradicciones y complejidades de la realidad, sin adornos ni concesiones. Este trabajo marca además el debut discográfico de Venturin en la voz, un giro que añade nuevas capas de expresividad al sonido de la Fierro. Su registro grave y visceral se fusiona con las cuerdas, el piano y el bandoneón, creando un paisaje sonoro que, aunque profundamente tanguero, abraza el espíritu del rock. Como explican en la Fierro, “Basta suena rockero sin guitarras, sin batería, sin pose. Suena rockero porque busca lo esencial, lo que quema, lo que golpea directo.” El repertorio del disco es una travesía. Desde “Diciembre”, un instrumental que evoca las luchas populares, hasta “Cabeza de Platino”, la reinterpretación de un clásico de Don Cornelio que reverbera con una fuerza nueva. “Esquina” explora la criminalización del ocio con riffs intensos, mientras que “Viejo Rocker” desnuda la tragedia del paso del tiempo. Entre tangos frenéticos como “40 Grados” y obras maestras como “Milonguética”, el álbum no deja respiro. El trabajo de mezcla y mastering estuvo en manos de Walter Chacón y Daniel Ovie, respectivamente, quienes lograron una sonoridad que amplifica la esencia visceral del grupo. “Sabíamos que teníamos un gran disco, pero al terminar la mezcla, nos dimos cuenta de que era algo más”, comentan desde la Fierro. Una historia de rebeldía y autogestiónDesde su nacimiento en 2001, la Fernández Fierro ha desafiado no solo las convenciones del tango, sino también las reglas del mercado musical. Editan sus propios discos, gestionan el CAFF y hasta tienen su propia radio online, Radio CAFF, desde donde amplifican voces y sonidos independientes. Esta autonomía no es un detalle menor. Es el resultado de una apuesta constante por sostener un proyecto colectivo en un contexto adverso. Y es también lo que les ha permitido llevar su música a Europa, Oceanía y América Latina, sin perder jamás la conexión con el pulso de Buenos Aires. Dos noches especiales con la FierroLa presentación del vinilo “Basta” en el CAFF es una oportunidad imperdible para vibrar con la música de la Fernández Fierro, una experiencia profunda que nos conecta con la ciudad que algunos quieren tapar, ciudad que suena áspera y desgarrante. Además, el acceso es inclusivo: estudiantes pueden acceder con 2×1, jubilados entran gratis y se solicitan alimentos no perecederos para donar a comedores. Una propuesta que, como todo lo que hace la Fierro, trasciende el espectáculo para convertirse en un gesto colectivo. En tiempos donde lo urgente muchas veces silencia lo importante, la Fernández Fierro dice “Basta”. Y lo dice desde el arte, desde la autogestión y desde un tango que no teme ser incómodo, ruidoso y profundamente honesto.

Read More