Revuelto

Meche Méndez, enfermera del Garrahan donde “no sobra nadie”

En el espacio Después de Milei del capítulo 365 de Después de la Deriva, Mercedes “Meche” Méndez —referente histórica del Hospital Garrahan y militante incansable desde la enfermería— compartió el pulso de una lucha que atraviesa generaciones. “Venimos de una asamblea con más de 600 personas. Ya veníamos mal desde antes de este gobierno. Hicimos 10 paros el año pasado para una recomposición mínima”, expresó Meche, y recordó que el hospital se sostiene gracias a la entrega de un equipo multidisciplinario donde “no sobra nadie”. En su repaso por años de conflicto y organización, Méndez evocó las amenazas judiciales recibidas durante las protestas del 2005 y trazó un puente con el presente, en el que la salud pública está siendo “hecha mierda” por el brutal ajuste en curso. “No hay recetas mágicas —advirtió— pero la lucha siempre está en la organización. Y aunque hoy falten las Madres en la Plaza, hay que reivindicar el derecho a la resistencia. No hay nada peor que resignarse”. Además de su labor en enfermería, Meche es una de las impulsoras de los ateneos sobre salud y agrotóxicos en el Garrahan, donde hace años viene exponiendo, junto a científicos y habitantes de zonas fumigadas, las consecuencias que los químicos del agronegocio provocan en la salud infantil. Un trabajo valiente, incómodo y urgente que también se resiste al olvido. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Verzeñassi: “Tener ciencias para la vida y para los pueblos”

El médico y docente Damián Verzeñassi, director del Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR, compartió en Después de la Deriva los ejes del 8º Congreso Internacional de Salud Socioambiental, que tendrá lugar en Rosario del 10 al 12 de junio. “Vale la pena que la universidad pública genere esos espacios, ámbitos de debate, de intercambios, de construcción de nuevos saberes para tener otras ciencias. Ciencias para la vida, ciencias para los pueblos, ciencias para la diversidad pensadas desde una ética de los cuidados para una sociedad más saludable”, expresó Verzeñassi en un mensaje grabado para el programa. Además, el Congreso se celebra en coincidencia con los diez años de la creación de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina. “Nos va a permitir encontrarnos con más de 50 referentes de la ciencia digna de todo nuestro continente, con movimientos sociales, con académicas y académicos críticos que pretendemos empezar a generar este tipo de canales como una actividad cotidiana —afirmó—, para intentar que lo extraordinario se vuelva cotidiano y así aportar a una nueva revolución”. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Memoria y escrache contra la impunidad en Banfield

Atravesado por la memoria y la lucha, Después de la Deriva entrevistó a Gaby del Pino, sobrina de Oscar “Hijitus” Meza, una de las tres víctimas de la masacre de Pacheco, perpetrada por la Triple A el 29 de mayo de 1974. Aquel día también fueron asesinados Antonio “Toni” Moses y Mario “Tano” Zidda, militantes del Partido Socialista de los Trabajadores. En la entrevista, Gaby anunció una movilización de escrache contra Julio Yessi, ex dirigente de la Juventud Peronista de la República Argentina y partícipe de esos crímenes. A pesar de haber estado preso cuatro años por “asociación ilícita”, Yessi nunca fue condenado por esos asesinatos y hoy circula libremente por Banfield. “Nos vamos a juntar muchas organizaciones para visibilizar que por nuestras calles circula un genocida”, expresó. La convocatoria será el viernes 13 a las 16 hs desde la esquina de Alem y French, en Banfield. Yessi, aún con presencia partidaria en el sur del conurbano, habita una casona en ese barrio y será señalado públicamente en un contexto donde, como subrayó Del Pino, “los derechos humanos nos siguen reuniendo aunque tengamos un gobierno que no solamente es negacionista sino que reivindica aquel terrorismo estatal”. En una lectura lúcida que hilvana épocas, Gaby trazó un puente entre pasado y presente: “Los jubilados y jubiladas que reprimen cada miércoles en el Congreso son los que fueron jóvenes en los 70, y por eso no llama la atención el ensañamiento con esa generación”. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Mujeres por el Buen Vivir: “El feminismo creció un montón pero falta mucho”

A diez años del grito que se hizo cuerpo en las calles, Pau Blois y Natalia Concina conversaron con Magda, del Movimiento de Mujeres y Diversidades por el Buen Vivir, en una charla que traza preguntas incómodas y necesarias sobre la ola feminista, sus límites, sus deudas y sus potencias. “Siento que se creció un montón, pero falta caminar mucho. Hay un montón de femineidades que no están incluidas ni se escuchan, pero creo en esta construcción colectiva”, dijo Magda con una convicción serena, que no esquiva la crítica ni renuncia a la esperanza. En este nuevo recorte de Después de la Deriva, nos sumergimos en el eco de esas voces que el feminismo dominante a veces olvida: las que militan en los márgenes, las que hablan desde lo comunitario, lo indígena, lo afro, lo travesti, lo no blanqueado. “En los territorios el impacto es mucho menor, porque hay algo de colonialismo y racismo que niega e invisibiliza”, advierte Magda. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Teresa Parodi: cantar en medio de la desolación

Con un resfrío a cuestas pero la lucidez intacta, Teresa Parodi se conectó por videollamada con Claudio Orellano para una charla de esas que quedan resonando. La cantora compartió su participación en el concierto de Cecilia Zabala, guitarrista y compositora luminosa que acaba de presentar Sagrado Rito, un disco donde Teresa pone su voz como quien ofrece un abrigo. También habló del reciente Encuentro de la Cultura Popular en el que acompañó a la expresidenta Cristina Kirchner, y de la urgencia de abrazar todas las resistencias que hoy se multiplican: los jubilados, el personal de salud del Garrahan, los trabajadores de la cultura. Con palabras firmes, Parodi apuntó contra la crueldad del presidente, los ataques a la libertad de expresión y el intento sistemático de desguace cultural. Pero no todo fue denuncia. También hubo música. Teresa se prepara para un nuevo concierto donde recorrerá su último trabajo, Retrato de familia, junto a las canciones que el público siempre le pide. “Un concierto es un acto de amor con la gente”, dijo. Y sí, aun resfriada, Teresa canta. Porque lo suyo es eso: compartir, decir, abrazar, resistir. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

A cien años de Gardel en el Goya

Leonardo Pastore pasó por los estudios de Revuelto Radio para abrir su voz y su guitarra, y compartir con Claudio Orellano una charla cálida y música en vivo. Pero no vino solo: lo acompañaba la sombra luminosa de Carlos Gardel, como un duende que sigue cantando donde lo llaman. La visita de Pastore coincidió con un hito muy especial: la presentación del concierto «Carlos Gardel Original» en el histórico Teatro Goya de España, a cien años exactos de aquella noche de 1924 en la que Gardel actuó por primera vez en ese escenario. Un siglo después, otro argentino canta a Gardel en el mismo lugar. No como imitador, sino como intérprete amoroso, con fidelidad a los arreglos originales y una voz propia que respeta sin empatar. El proyecto tiene una historia que vale la pena contar. En 2015, al cumplirse 80 años de la muerte de Gardel, Pastore grabó en Buenos Aires el álbum «Carlos Gardel Original», con producción artística de León Gieco y producción ejecutiva de su hermano Marcelo Pastore. El disco recupera los arreglos originales que Terig Tucci escribió para Gardel en Nueva York, entre 1934 y 1935, y que acompañaron al Zorzal Criollo en sus grabaciones más icónicas: Volver, El día que me quieras, Mi Buenos Aires querido, Por una cabeza, entre otras. Los músicos Lucio Bruno Videla y Hernán Malagoli reconstruyeron esos arreglos casi como arqueólogos del sonido, con paciencia de orfebres. Y el resultado no tardó en viajar: el concierto se presentó en Ecuador, Perú, Colombia, Japón y por supuesto Argentina. En 2016, el disco fue nominado a los Latin Grammy, como reconocimiento a su labor artística y documental. En el estudio de Revuelto, entre palabras y canciones, se percibía una certeza: hay artistas que trabajan para que la memoria no sea museo, sino canción viva. Pastore es uno de ellos. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Marisa Graham: cuando el Estado abandona su deber de cuidar

En esta emisión de El Desconcierto, conversamos con Marisa Graham, abogada y hasta hace muy poco titular de La Defe, la Defensoría Nacional de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Hasta el miércoles 28 de mayo, para ser precisos, día en que la Comisión Bicameral encargada de renovar su mandato —o al menos llamar a concurso para cubrir el cargo— no se reunió. Desde entonces, la Defensoría está acéfala. Es decir: vacía. Sin conducción. Sin quien vele, desde el Estado, por los derechos de quienes más necesitan protección. Marisa lo dijo con claridad: “A ningún gobierno le gusta que lo controlen, menos a este”. Y ahí está el meollo. Porque la Defensoría no es un adorno institucional ni una oficina más: es un organismo autónomo que debe garantizar que se respeten los derechos de las infancias en todo el país. Que hoy esté vacía no es casualidad ni negligencia: es una decisión política. Una más entre tantas que vienen desdibujando, ignorando o directamente vulnerando los derechos de los sectores más frágiles. La voz de Marisa, serena pero firme, deja al descubierto una verdad incómoda: este gobierno, que llegó con discursos de libertad, demuestra cada día su incomodidad con los mecanismos de control democrático. Mientras se desmantelan políticas públicas, se diluyen responsabilidades institucionales y se promueve una lógica de sálvese quien pueda, las infancias quedan en el último renglón. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Hernán Crespo I En el aire

En esta entrega de Revuelto en Concierto, compartimos la presentación en vivo de En el aire, el nuevo trabajo del acordeonista y compositor argentino Hernán Crespo, grabado en la majestuosa Sala Principal del Centro Cultural 25 de Mayo y presentado allí mismo, un año después, el 1 de noviembre de 2023. Lo que se escucha en En el aire no es sólo música: es memoria vibrando en el fuelle, es litoral y Galicia, es río y raíz. Crespo –acompañado por un sexteto afiatado y sensible– propone una experiencia que trasciende el registro sonoro para convertirse en escena viva: un concierto que dialoga con el arte visual del artista plástico Alejandro Bustos, que dibuja con arena y le pone cuerpo al viento. Entre las perlas del espectáculo, aparecen voces queridas como la de Coni Müller, autora de la letra que da nombre al disco, y la participación especial de Paula Araujo en flauta, Cucuza Castiello en una versión emotiva del tema Como un cisne (compuesto junto al entrañable Luis Landriscina), y un Ensamble de Acordeones formado por alumnos del propio Crespo en el Conservatorio Astor Piazzolla. La música que suena está tejida con la delicadeza del paisaje y la contundencia del tiempo. La guitarra de Emilio Turco, el violín de Joaquín Chibán, el cello de Rafael Delgado, la percusión de Agustín Lumerman y el contrabajo de Germán Rudminsky completan un entramado sonoro que respira, pulsa y emociona. En el aire es el tercer trabajo discográfico de Hernán Crespo, luego de Andén (2011) y el premiado Puertos (Premio Gardel al Mejor Álbum de Chamamé en 2016). Pero sobre todo, es una manera de estar: flotando entre la tradición y la búsqueda, dejando que la música habite el presente con hondura, con belleza, con verdad. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

ENTRE-TEATREROS – “MUERDE” con Luciano Cáceres

El teatro de la herida y la mutación “Muerde” no acaricia: atraviesa. Escrito y dirigido por Francisco Lumerman, este unipersonal con Luciano Cáceres al filo del cuerpo y el alma pone en escena el abandono, el daño, el intento —a veces torpe, a veces bello— de volver a armarse desde los restos. Hay algo de rito en esa entrega escénica. Como si el dolor no fuera solo un recuerdo sino una materia viva, capaz de transformarse. Teatro del cuerpo hecho nervio, como dice Julieta Strasberg, que firma esta recomendación con énfasis visceral. Funciones en Timbre 4 (México 3554 / Boedo 640):📅 Domingo 15/6 – 17:00📅 Domingos 22 y 29/6 – 16:00 La obra también sale de gira por el interior del país. Consultá fechas en Alternativa Teatral. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

ENTRE-MÚSICAS – LA MEMORIA DEL SONIDO

Feldman, Cage y la música de lo que no suena “El silencio en mi música no es vacío, sino una especie de reposo. Es donde la memoria y la pérdida se encuentran”, escribió Morton Feldman, ese explorador del sonido leve y espaciado, que supo darle forma audible a la sombra de lo ausente. En esta edición de Entre Músicas, Mariano Botto se detiene en la obra del compositor estadounidense y extiende un puente hacia John Cage, y desde ahí hacia todas las maneras en que la ausencia se hace cuerpo en la música. Lo que no suena, lo que se retira, lo que queda vibrando en el después. Un recorrido hondo, sutil, para afinar el oído y escuchar, incluso, lo que calla. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More