RADIO EN VIVO
Revuelto
  • Inicio
  • Agenda
  • Contenido
    • Revuelto
    • Entredicha
    • Despues de la Deriva
    • Varieté, club de música
    • Abrazo brujo
    • El Desconcierto
    • Revuelto en concierto
  • Discos
  • Noticias
  • Programacion
  • AYUDANOS A SOSTENER REVUELTO
  • Inicio
  • Agenda
  • Contenido
    • Revuelto
    • Entredicha
    • Despues de la Deriva
    • Varieté, club de música
    • Abrazo brujo
    • El Desconcierto
    • Revuelto en concierto
  • Discos
  • Noticias
  • Programacion
  • AYUDANOS A SOSTENER REVUELTO
María Elena, siempre presente

María Elena, siempre presente

Cantá en la ducha se metió de lleno en El mundo del revés, ese universo entrañable de María Elena Walsh que sigue habitando nuestras infancias y nuestros días.En cada capítulo del programa su nombre aparece, porque su música, su poesía y su humor forman parte de nuestra vida sonora. Esta vez, fuimos tras sus huellas: revisamos su historia, compartimos versiones nuevas de sus canciones, leímos cuentos y poemas, y volvimos a disfrutar eso que María Elena logró como nadie: hacernos pensar mientras nos reímos, emocionarnos mientras cantamos. Un episodio para volver a jugar, cantar y celebrar a una artista que nos enseñó a mirar el mundo con imaginación y ternura. 📻 Cantá en la ducha, lunes 18h, por Revuelto Radio.Todos los contenidos están disponibles en revueltoradio.com.ar Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Veinte lunas después

Veinte lunas después

Pasaron veinte años de la edición de Primera luna, Georgina Hassan volvió a iluminar ese repertorio en una noche cargada de emoción en el Teatro Hasta Trilce. Acompañada por una banda exquisita y artistas invitados, revisitó las canciones que marcaron el inicio de su camino, dándoles nuevos sentidos y resonancias. Por Ale Simonazzi Llegamos a Hasta Trilce sabiendo que sería una noche especial. No solo por los veinte años de Primera luna, sino porque las canciones, como los ríos, cambian de cauce y de reflejo con el paso del tiempo. Desde el primer acorde de “Fui a fonte”, tema del folklore portugués que también abre el disco, quedó claro que Georgina Hassan no venía a repetir: venía a renombrar, a dialogar con su propia historia. Las canciones de aquel 2005 se escucharon con la madurez de quien ha vivido, viajado, aprendido, pero también con la misma delicadeza y entrega del inicio. Primera luna —ese punto de partida— nació en un tiempo de incertidumbre: Georgina vivía en Chile, sin muchas certezas y con un puñado de canciones. Fue su hermano, Ariel Hassan, quien cruzó la cordillera para buscarla y proponerle grabar ese primer disco. Aquel gesto amoroso fue el inicio de todo. Desde entonces, la música de Georgina Hassan no dejó de crecer, de viajar, de abrir puertas. Y esta celebración fue también una forma de agradecerle a la vida por aquel comienzo. En esta versión 2025 de Primera Luna, Hassan volvió a estar acompañada por Pablo Fraguela, pianista, acordeonista, arreglador y cómplice musical de siempre. Entre ambos desplegaron una alquimia que fue mucho más que memoria: fue un volver a crear. Canciones que alguna vez fueron refugio, ahora son celebración. El escenario reunió a una formación de lujo:Rafael Delgado en violonchelo, Guido Martínez en contrabajo, Facundo Guevara en percusión, Maritza Pacheco Blanco en violín, y Gustavo Segal —compañero de vida y artesano del sonido— sosteniendo cada matiz desde el audio, logrando que todo sonara nítido, cálido, perfecto.Cada músico aportó belleza, sensibilidad y compromiso, disfrutando de ser parte de un todo mayor. Verlos tocar fue disfrutar de una conversación mágica y exquisita. No faltaron invitados que propusieron momentos de gran emoción. El dueto con Manuel Álvarez Ugarte —en bandoneón— fue uno de ellos: juntos interpretaron una canción inédita de Georgina dedicada a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, con una especial dedicatoria a Teresa Parodi, presente en la sala y a quien todos pudimos aplaudir y agradecer. También fue conmovedor el encuentro con Mishka Adams: dos voces que se fundieron en un abrazo a capella, suspendiendo el tiempo, recordándonos que la música es una forma de respiración compartida. Aún quedaban sorpresas. Lito Vitale se sumó para compartir Jazmín de deseo, canción que Georgina compuso para su hija Viole y para todas las mujeres. Fue un momento de pura emoción: la música convertida en memoria, en legado, en ofrenda.Pero la verdadera epifanía llegó cuando Viole subió al escenario. Madre e hija, frente a frente, se cantaron a modo de abrazo. En ese instante, el tiempo se detuvo. No hubo técnica ni virtuosismo que importara más que ese gesto: la continuidad del amor a través de la música. Veinte años después, Primera luna sigue brillando con la misma luz, pero con una nueva órbita. Ya no es solo el registro del inicio de una artista, sino la constelación de su camino: cada disco, cada viaje, cada encuentro expandiendo el círculo. Georgina Hassan no repite canciones: las vuelve a sembrar. Y lo hace con la certeza de que la música, cuando nace del alma, sigue creciendo, se transforma y nos transforma. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Canciones que se reinventan en el encuentro

Canciones que se reinventan en el encuentro

Reunión de dos referentes de la música uruguaya, Fernando Cabrera y Hugo Fattoruso, en Café Berlín Buenos Aires. Un concierto donde cada tema, aún conocido, pareció nacer de nuevo en la alquimia de este dúo exquisito. El cruce de sus trayectorias se cristaliza también en un vinilo grabado en el Teatro Solís de Montevideo, que ya es parte de la memoria compartida de ambas orillas. Por Ale Simonazzi El encuentro de Hugo Fattoruso y Fernando Cabrera propone un espacio íntimo donde dos trayectorias inmensas dialogan para reinventar lo propio y lo ajeno. Canciones que forman parte del ADN de la música del Río de la Plata sonaron con el aire fresco de lo recién compuesto. Cabrera lo dijo alguna vez: “Una canción no se repite nunca igual”. Y aquí, junto a Fattoruso, esa premisa se volvió manifiesto. Desde el primer acorde, quedó claro que el repertorio elegido no era un repaso nostálgico sino una exploración en presente. Obras de cada uno se volvieron terreno común, campo de juego para la relectura. A Fattoruso lo disfrutamos al cantar y quedamos cautivados cuando en el piano, el teclado o el acordeón, despliega su infinito mapa de ritmos que le aporta nuevas capas a la poética precisa de Cabrera quien, con su voz que talla la palabra como piedra y con su guitarra inconfundible, abrió ventanas insospechadas a la música de Hugo. Lo vivimos como lo que fue: un privilegio. No asistimos a un concierto: fuimos testigos de la creación en vivo, del momento exacto en que una canción vuelve a existir. Dos nombres fundamentales de la música uruguaya nos regalaron «nuevas canciones que ya escuchamos». En 2024, los músicos iniciaron estas presentaciones en el Teatro Solís de Montevideo, parece increíble, pero no habían compartido un proyecto en común hasta ese momento. Según cuenta Hugo, la idea fue de Javier Celoria, productor y gestor cultural. “Cuando se juntan dos artistas surge algo que no es ni uno ni el otro. Es lo más lindo: lo extraño, lo nuevo”, afirmó Cabrera en una entrevista en el diario El País de Uruguay, como prueba de que el todo es siempre más que la suma de sus partes. Fue precisamente en el Teatro Solis donde se grabaron los temas que integran el vinilo Cabrera-Fattoruso recién editado. Los conciertos en Café Berlín ofician de presentación del disco. La noche propuso climas diversos: introspectivos, festivos, llenos de complicidad. En cada pasaje había miradas, gestos, que revelaban no solo respeto mutuo, sino el disfrute genuino de estar tocando juntos. “El tiempo está después”, “Alas blancas”, “Viva la patria”, “Día después”, “La garra del corazón”, «Desterrado”, fueron parte un repertorio cuidadosamente elegido . Al final del concierto quedó la certeza de que hay discos y conciertos que no solo registran canciones, sino que construyen memoria: memoria de una música que cruza orillas, que hace de la amistad un gesto estético y convierte lo ya escuchado en novedad. Cabrera y Fattoruso son muestra de la identidad de nuestra música popular del Río de la Plata, música que sigue dialogando consigo misma y con quienes nos dejamos atravesar por ella. Como lo hacen estos dos maestros que -juntos-, eligen aprender, reinventar, mantener encendida la llama. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
La aventura de la Sala de Dos

La aventura de la Sala de Dos

En esta emisión de Criar con Rock, Andrea De León y Gabichu se metieron de lleno en ese universo pequeño y enorme a la vez que es la Sala de Dos: el primer despegue de casa, las lágrimas, los logros y esa mochila —real y simbólica— que cargan chicos y grandes. La invitada fue María Laura Palacios, docente de Nivel Inicial y “maestra patrón” de Raviolis, quien acompañó con ternura y humor una charla llena de anécdotas, canciones y reflexión sobre la confianza, el vínculo con las familias y los tiempos propios de cada niñe. Entre historias de mordidas, pañales, ausencias y reencuentros, apareció también una mirada crítica sobre el papel de las pantallas en la infancia: ese falso consuelo que apaga la curiosidad y la palabra.La conclusión fue clara: la Sala de Dos es un territorio de conquistas pequeñas, de emociones grandes y de maestras que dejan huella. 🎧 Criar con Rock, jueves 21h, en Revuelto Radio.Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Entre dos orillas: la vida y la música de Paul Higgs

Entre dos orillas: la vida y la música de Paul Higgs

Paul Higgs es músico, compositor y nació en Montevideo, Uruguay en el seno de una familia de clase media que, según él, pudo darle todo lo que necesitaba luego de pasar 10 años previos a su nacimiento llevando una vida profesional que les preparó el terreno para formar una familia. Inquieto, curioso y dueño de un carisma único, Paul vive hace ya 3 años en Buenos Aires y en esta charla con Fer Lluró ahonda en las diferencias de vivir en ambos lados del Río de la Plata, su prolífica carrera como compositor, sus proyectos y su forma de ver la vida. También hablamos de su nuevo disco “El misterio de Paul Higgs” y cómo un uruguayo con nombre inglés puede dar mucho que hablar de los dos lados del charco. 📌 Abrazo Brujo se emite los jueves a las 20 hs🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Tres voces, un mismo cauce. Nakazato, Iamana y Agustina Paz

Tres voces, un mismo cauce. Nakazato, Iamana y Agustina Paz

En esta Charla Revuelta recibimos en el estudio a Gastón Nakazato, Iamana Mari y Agustina Paz, tres artistas que llegaron con guitarra, piano y voz para compartir música en vivo y conversar sobre sus caminos. El encuentro se dio en el marco de Collage #5 + Aire Canción Itinerante, una propuesta que abre espacios íntimos para que las canciones respiren cerca, sin artificios, desde la raíz y el riesgo de lo propio. Cada uno con su universo —la canción del nordeste en la voz de Nakazato, la búsqueda ecléctica y experimental de Iamana, la hondura pianística y poética de Agustina— tejieron un diálogo musical que confirma que lo diverso también puede ser encuentro. 📌 Revuelto Gramajo se emite los miércoles a las 20 hs🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Norma También: La lucha del feminismo popular

Norma También: La lucha del feminismo popular

En Narrar el mundo recibimos a Natalia Vinelli, una de las directoras y guionistas de Norma También, documental que recupera la voz y la lucha de Norma Pla, referente de los años 90 que encabezó las primeras protestas contra las reformas neoliberales en defensa de jubiladas y jubilados. El film sigue el viaje de Solve, estudiante feminista de Ciencias Sociales que, fascinada por la figura desafiante de Norma, se adentra en su legado a través de entrevistas, encuentros y material de archivo. A modo de bitácora, la narración enlaza generaciones: quienes compartieron la calle con Pla y jóvenes que hoy descubren en ella una inspiración para un feminismo popular, combativo y comunitario. La película, producida por Barricada TV y Cine Insurgente, revive las marchas y los reclamos de los 90 y traza paralelismos con el presente, recordándonos que la historia de Norma sigue latiendo en cada protesta y en cada abrazo colectivo contra la injusticia. Información de funciones: https://www.instagram.com/normaplalapelicula/?hl=es 📌 Revuelto Gramajo se emite los miércoles a las 20 hs🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
María Pien: la lentitud como forma de sanar y cantar

María Pien: la lentitud como forma de sanar y cantar

En Música x Músicxs conversamos con María Pien sobre REC or dando, su último disco y la continuidad natural de Recordar / Volver a pasar. Allí aparecen la memoria, la herencia familiar, el duelo, los ritos y la repetición como territorios sensibles para hacer canción. Pien contó que necesita “reivindicar la lentitud para atravesar procesos”, tanto en la creación como en la entrega de su música. Una invitación a escuchar sin apuro, a dejar que cada tema se despliegue en su propio tiempo. El nuevo trabajo incluye composiciones propias y una versión libre de Take Me Home, Country Roads de John Denver (Queridos pies, llévenme), y funciona como cierre de un ciclo de revisión familiar y afectiva: del padre a la abuela, de los hermanos a las memorias compartidas. Una obra íntima y valiente que dialoga con la idea de archivo, pero también con la necesidad de expandirse hacia nuevas búsquedas. 📌 Revuelto Gramajo se emite los miércoles a las 20 hs🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
De las calles del 2001 a los pueblos de España

De las calles del 2001 a los pueblos de España

En la apertura de Revuelto Gramajo, Ale comparte las palabras de un oyente que se convirtieron en relato.Diego Migliori, como tantos otros jóvenes en 2001, partió a España empujado por la crisis que dejó a la Argentina con 46% de pobreza y colas en las embajadas. Allá se incorporó a la compañía Pirueta Teatro y, junto a sus marionetas, recorrió pueblos llevando sonrisa, abrazo y fantasía. Mitad de su vida transcurrió en Argentina, la otra mitad se fue tejiendo en suelo español. En ese andar, Diego también escribió —y publicó— un libro de relatos con anécdotas callejeras de estos años. Y entre viaje y viaje, cuando las marionetas descansan, confiesa que Revuelto lo acompaña como un puente afectivo con su tierra. Un relato que recuerda que, aun en el desarraigo, la música y la palabra pueden seguir hilando pertenencias. 📌 Revuelto Gramajo se emite los miércoles a las 20 hs🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
¿Cómo se relaciona el genocidio a Palestina con Mekorot?

¿Cómo se relaciona el genocidio a Palestina con Mekorot?

En este episodio de Después de Milei nos adentramos en una trama que une la resistencia palestina con la defensa del agua en Argentina. Conversamos con Celeste Fierro, diputada del Frente de Izquierda y los Trabajadores-Unidad, una de las siete personas argentinas que formaron parte de la Global Sumud Flotilla, misión humanitaria impedida de llegar a la Franja de Gaza con alimentos y medicinas. Desde el buque Adara, Fierro relató la dimensión internacionalista de la travesía: “Si llegamos va a estar más que justificado haber estado un mes sin mi hija de nueve años. Y si no llegamos, en un punto también, porque hemos logrado que en todo el mundo se esté hablando de lo que pasa hoy en Palestina”. La charla se completó con la mirada de Silvia Ferreyra, de la campaña Fuera Mekorot, quien explicó cómo la empresa estatal israelí de aguas se apropió de los recursos hídricos palestinos y hoy opera en Argentina con acuerdos firmados en varias provincias. “Mekorot trabaja en diseñar proyectos para el manejo del agua como negocio y no como bien común y derecho humano”, advirtió. Una columna que enlaza territorios y luchas: del genocidio en Palestina a la amenaza de privatización del agua en nuestro país. En ese contexto, la campaña Fuera Mekorot está centrada ahora en oponerse a la privatización de AySA cuyo petitorio se encuentra en https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeWpBXMZpUJIUFJKKQExmTUxLkPkux8gWVug7P4knHGtSVfTA/viewform.📌 Después de la Deriva se emite todos los martes a las 20 hs🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Page 8 of 60«‹678910›»

Revuelto RADIO

Un espacio de encuentro en torno a la Música y la Palabra. Mesa larga a la que te invitamos para compartir mucha y linda Música Popular Independiente.

LINKS

  • Agenda
  • Discos
  • Noticias
  • Bancá al Revuelto

Editor Responsable

Ulises Biolatto

+54 11 65178761

ulises.biolatto@gmail.com

Contacto

Revuelto Radio

+54 11 38040150

revueltoradio@gmail.com

Desarrollado por: Luciano Lacanna

Contactanos