RADIO EN VIVO
Revuelto
  • Inicio
  • Agenda
  • Contenido
    • Revuelto
    • Entredicha
    • Despues de la Deriva
    • Varieté, club de música
    • Abrazo brujo
    • El Desconcierto
    • Revuelto en concierto
  • Discos
  • Noticias
  • Programacion
  • AYUDANOS A SOSTENER REVUELTO
  • Inicio
  • Agenda
  • Contenido
    • Revuelto
    • Entredicha
    • Despues de la Deriva
    • Varieté, club de música
    • Abrazo brujo
    • El Desconcierto
    • Revuelto en concierto
  • Discos
  • Noticias
  • Programacion
  • AYUDANOS A SOSTENER REVUELTO
Rodrigo Bello: Improvisar tiene mala prensa.

Rodrigo Bello: Improvisar tiene mala prensa.

En esta nueva entrega de Abrazo brujo, recibimos a Rodrigo Bello. Actor, comediante y también conductor, Rodrigo alias “Fileto”, es uno de los creadores de Improcrash, que este año cumple 20 años de trayectoria y lo celebrará con un espectáculo en el ND Teatro. En Abrazo brujo nos encanta la impro, ya han pasado Tenaza, Cumbi y ahora Rodrigo suma su testimonio sobre el arte de improvisar y de lo mal interpretada que está la palabra con una connotación negativa, cuando en realidad es una destreza saber improvisar con sabiduría. Rodrigo se crió en el seno de una familia numerosa de clase trabajadora del Conurbano y eso forjó su impronta, su empuje y facilidad para salir adelante en situaciones difíciles. Hubo espacio para charlar de la crianza de entonces y ahora, la política, los vínculos y muchos temas más. Una hora sin desperdicio. 📻 Abrazo Brujo — jueves 20 h, por Revuelto Radio.Todos los contenidos están disponibles en revueltoradio.com.ar Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
MANTITAS DE ABRIGO PARA EL PORVENIR

MANTITAS DE ABRIGO PARA EL PORVENIR

Sobre la obra teatral “Leonora”, una obra de Alberto Conejero, interpretada por Teresita Galimany, con dirección de Carlos Ianni Por Gabriela Stoppelman – El Anartista ¿Cómo hacer del cuerpo un territorio que abra camino hacia los otros sin rompernos? Si el cuerpo o el lienzo son espacios frágiles y a la vez potentes, de contornos variables y difusos, ¿cómo cuidarlos de certezas, descartes y abandonos?, ¿de qué modo aliarlos al deseo y alejarlos de las garras del mero querer cosas, saber cosas, acumular cosas?, ¿dónde saldar los costos de las desilusiones y los olvidos?, ¿en qué sitio valuar el precio incuantificable de la herida? El impactante texto de Alberto Conejero López ronda, entre otros, estos interrogantes, sin explicitarlos. Porque donde sobrevuela la poesía, deponen sus armas la teoría, el discurso y toda pretensión de clara argumentación. El tiempo está interrogado en sus disciplinas cronológicas; el espacio, en sus geometrías firmes. Pero la más zarandeada de todas las entidades que juegan en la obra es el yo: yo soy multitudes, así que mi retrato es siempre colectivo, esa es la apuesta de Leonora. El “mí misma” se vuelve así una instancia muy pequeña en relación a la inmensidad que la habita. Esa misma inmensidad, que a veces se contrae en un recorte, hace la misma pirueta que el infinito vuelto escenario o lienzo. Porque el cuerpo es siempre la primera pincelada, no queda más que ser un trazo en los caminos que andamos, una impregnación de color y tono, sin asunto, ni argumento, ni tema. ¿Y hacia dónde dirigirse, así, con las fuerzas involucradas al desnudo, en el despojo absoluto, con el solo equipaje de mi dolor y mi alegría, mis vivos y mis muertos es lo que voy a hacer visible en mi pintura? Algo cruel, dirá Artaud, con la fuerza del hambre, pero sin ser su símbolo. Y de este modo Leonora, aferrada a las mitologías que le contaban las mujeres de su infancia- su madre, su abuela, su cuidador- será una vez la diosa blanca celta, otra la giganta siempre a un paso del cielo, otra la reina Boudica, que venció a los invasores romanos: ejército de una sola soldada contra los mandatos de la familia, de una Europa que se recalentaba en fascismos, contra toda la hiel de las ausencias. En ese pincelar su nido, ella siempre supo que es bueno que el nombre quede al margen, el apellido, detenido en la boca. Como quien dice, cuelgue del perchero la sapiencia, la identidad, los callos de las convicciones. Hágase a un lado de esa lámpara que solo alumbra la imagen del hombre o de la mujer que usted supone ser. No permita que le engorden el corazón y el destino. Recién entonces, sí, adéntrese en lo desconocido. Ese espacio donde la luz no ilumina, la luz es lo que ve, como dice Oscar Del Barco. Y en este preciso momento, con la escena ya comenzada, el cuerpo de la actriz inaugura una pintura no del todo visible al espectador, aunque bien enmarcada en la atmósfera musical de un violonchelo. La actriz y la intérprete conversan con la mirada, una despliega el sonido donde la otra monta el movimiento y la palabra. Y son muchas en el escenario, aunque simulen ser solo dos. Hay varias mujeres sin edad que se prueban en distintos rumbos, como quien se prueba la ropa para elegir la que más la desvista. Puede que una de ellas tenga 24 años e intente huir en un barco hacia Nueva York. El barco que la espera es frío y metálico, como el padre que la persigue para internarla en un psiquiátrico. Puede que la locura de un padre sea la parte podrida en la raíz de una hija. Puede que un buen desarraigo abra las puertas a uno de esos infiernos musicales, de los que hablaba Rimbaud, uno de esos descensos a la lejanía y a la intemperie donde, de pronto, surge un ritmo, la curva justa de una pincelada. Y así remontar la vida: Subo por los años como una alpinista. Escalo, escalo y escalo, siempre a punto de resbalar y de desaparecer en el vacío. La cima más alta y la profundidad más honda parecen estar tan cerca a veces. Y esa lucidez encandila a tal punto, que te hace salir borrosa en el retrato de familia. La única mujer de cuatro hermanos, la gran decepción de su padre. La mujer que huye de la escena matrimonial, del futuro de múltiple paridora. La que escapa para encontrar lo que aún no es, lo que aún puede ser. ¿Cuántas vidas tiene una vida que cabalga de infancia en infancia, de apuesta en apuesta sin detenerse por mucho tiempo en ninguna? Lo incontable es la edad de las vidas mamushkas, de las existencias milhojas que desbordan el relato de su biografía. Por más que mi padre prende fuego a mi caballo. Lo veo arder. Cuando el caballito se consume, recojo las cenizas con las manos y me las trago. Ahora soy una niña-centauro. Qué gusto jugoso tienen los muertos en las bocas que los acunan, los rescatan del olvido… Ni el internado, ni la escuela de buenos modales para aristócratas ni la psiquiatría corrigen la perseverancia de quien ha probado el sabor de la ceniza. Solo hace falta una chispa para que de la ruina surja la revelación: Un meteorito azulado recorre mis venas cuando contemplo en Florencia el cuadro de Ucello. No hay vuelta atrás. Seré artista. Seré pintora. Me lo repito como una promesa o un mandato. El brillo de la revelación ilumina todo el cuadro, que ahora incluye a los espectadores. ¿Cómo se expande la luz revelada? Tal vez en la alternancia de la luciérnaga: se prende como promesa, se apaga como advertencia con voz madre: Tú no estás destinada a envejecer dócil ni sumisa. Lo supe al darte a luz, hija mía. Todas las mujeres de nuestra estirpe somos druidas, tejedoras de lo invisible, pero los hombres tienen miedo de

Read More
Pablo Lacolla, cantar el barrio donde estés.

Pablo Lacolla, cantar el barrio donde estés.

En esta Charla Revuelta nos visita Pablo Lacolla, músico, percusionista y compositor argentino que desde hace más de una década vive en Suiza.Formado en el Conservatorio Manuel de Falla y en la Escuelita de David Lebón, Lacolla fue parte de diversos proyectos de folklore, tango y fusión antes de descubrir su propia voz como cantautor. Desde su disco Ciclos (2020) hasta Aura Boreal (2021), producido por Acho Estol y grabado junto a grandes músicos de la escena rioplatense, su obra respira la nostalgia del que mira la distancia sin renunciar al paisaje interior. Entre recuerdos de infancia, añoranza y nuevas canciones, Pablo Lacolla comparte guitarra en mano su mirada sobre el oficio, el exilio y la música como casa posible. 📻 Charla Revuelta — miércoles 20 h, por Revuelto Radio.Todos los contenidos están disponibles en revueltoradio.com.ar Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
¿Democracia o sistema constitucional?

¿Democracia o sistema constitucional?

En este nuevo Memoria del Fuego, Eduardo Nachman propone una mirada profunda sobre el presente político argentino.¿Estamos viviendo en una verdadera democracia o apenas en un sistema constitucional? Con su habitual lucidez, Nachman analiza la preocupante “privatización” de las elecciones —ese proceso en el que cada vez participa menos gente— y reflexiona sobre el desgobierno de Milei, cuyas políticas, advierte, están dejando heridas sociales y culturales que tardarán mucho en sanar. Una columna necesaria para pensar, sentir y no acostumbrarse. 📻 Revuelto Gramajo — Memoria del Fuego, miércoles 20 h, por Revuelto Radio.Todos los contenidos disponibles en revueltoradio.com.ar Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Germán Kalber: canciones que siguen naciendo

Germán Kalber: canciones que siguen naciendo

En este nuevo Música x Músicxs, Germán Kalber nos invita a recorrer su reciente disco Mientras nace el mundo.Nacido en Charata, Chaco, Kalber lleva más de dos décadas sembrando canciones que dialogan con la raíz y con el presente. En este trabajo, trece temas inéditos entrelazan poesía, emoción y búsqueda sonora junto a grandes invitados: Nahuel Pennisi, Peteco Carabajal, Lara Lamadrid, Mario Álvarez Quiroga, Orellana Lucca y Esteban Echaniz, entre otros. Con producción de Alejo Álvarez Quiroga y dirección técnica de Ariel Romano, el disco renueva la vitalidad del folklore argentino con una mirada contemporánea y sensible. Una conversación con Germán Kalber sobre las raíces, los encuentros y las músicas que —como él mismo dice— todavía están naciendo. 📻 Revuelto Gramajo — Música x Músicxs, miércoles 20 h, por Revuelto Radio.Todos los contenidos disponibles en revueltoradio.com.ar Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Cosecharás tu siembra

Cosecharás tu siembra

Agustina Banegas y una fiesta inolvidable en Galpón B Por Florencia Meluso Foto Diego Nucera Hay cantoras que cantan con el corazón y conmueven con su voz. Pero si además, a ese canto le suman letras sinceras, danza, vestuario despampanante, momentos de intimidad y sorpresa, esa cantora se vuelve ARTISTA. Así con mayúsculas. Lo que Agustina Banegas entregó el viernes pasado en Galpón B fue más que un espectáculo. Ya desde el comienzo sabíamos que iba a haber muchos ingredientes intentando llevar a un escenario porteño lo vivido en el Festival de Doma y Folklore de Jesús María en enero de este año. Pero lo que sucedió allí fue más que un show explosivo, como anunciaban los medios que se hicieron eco. Fue un despliegue de talento, destreza, ternura y reafirmación de un camino que ya tiene un largo recorrido siendo tan joven y que promete mucho por delante. La noche arrancó con la apertura de Alma Hernández, joven cantora de Ferré (Pcia. de Buenos Aires), seguida de Diego Barrionuevo, oriundo de Morón quien también cantó algunas canciones para preparar el terreno. Estos cantores entibiaron el ambiente para palpitar lo que se venía. La entrada de Agustina y el set inicial se centraron en sus orígenes roqueperenses y las canciones propias que conforman Homenaje, ese primer EP de 2024 que es su carta de presentación. Sentidas letras que honran el linaje, sus raíces, las mujeres trabajadoras y lo esencial. Diego Suárez en flauta traversa se sumó para el huayno “Artesana sin libreto”. Foto Diego Nucera Con una banda de excelencia integrada por Andrés Guagliardo en guitarra criolla, Leo Tegli en guitarra eléctrica, Juan Acosta en bandoneón, Agustín Gaugliardo en batería y dirección musical y Gabriel Monsalve en bajo eléctrico, el lugar podía mutar de un festival multitudinario, a una peña en algún lugar del norte argentino o un reducto íntimo para disfrutar de una copa de vino y comer algo rico. La solidez de los músicos demostró que no había chance de momentos bajos en el repertorio. Agustina llevó adelante la noche con gran profesionalismo. Acompañada en los momentos de danza por 𝐅𝐥𝐨𝐫 𝐂𝐮𝐫𝐚, 𝐆𝐮𝐬𝐭𝐲 𝐏𝐞𝐫𝐞𝐳 𝐲 𝐋𝐚𝐮𝐭𝐚𝐫𝐨 𝐂𝐚𝐥𝐯𝐢𝐧𝐦𝐨𝐧𝐭𝐞, deslumbró con cuatro cambios de vestuario. El mismo de Jesús María al comienzo, luego otro plateado con mucho brillo para el set de malambo fantasía con bombo y boleadoras. Uno muy elegante y negro para cantar “Conmigo y en mí”, un estreno compuesto recientemente, acompañada del gran pianista Leandro “Pitu” Marquesano como invitado. Además se sacó las ganas de interpretar “La última curda”, porque “a los gustos hay que dárselos en vida” dijo. En la sección zambas, hubo de esas que nos sabemos todos, donde el público fue partícipe coreando “Zamba por vos”, “Luna cautiva” y “Balderrama”. Entonces Agustina presentó con mucho orgullo a Agustín Di Nezio de tan solo 7 años que subió al escenario a cantar y llenar el aire de ternura.Vuelve la banda completa para el último tramo con gatos y chacareras que transformaron Galpón B en una auténtica peña con una gran ronda de encuentro. Allí se sumó el violín de Gabriel Cajal para hacer “La Sacherita”. Foto Diego Nucera El final fue una fiesta con una memorable versión de “La sembradora”, esa chacarera que acompaña a Agustina desde que su maestro, el “Negro” Colman se la enseñó de pequeña y que se conviritió en himno. Y hablando de sembrar, qué importante es propiciar estos espacios. Qué importante que las personas que asisten a un espectáculo participen activamente del aquí y ahora. Qué bueno que existan personas como Agustina Banegas que entendiendo el rol que tiene como ARTISTA utiliza todas sus herramientas y su versatilidad al servicio de la emoción, la alegría, la ternura, la memoria y la fuerza. Esto es sólo el comienzo de mucho más por cosechar. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Paula Kaeser: Palestina nos queda más cerca de lo que creemos

Paula Kaeser: Palestina nos queda más cerca de lo que creemos

En Después de Milei conversamos con Paula Kaeser, militante socioambiental e integrante de la coordinadora Basta de Falsas Soluciones (BFS), recién llegada de la marcha que exigió “Basta de genocidio” y la liberación de integrantes de la Global Sumud Flotilla. Kaeser hiló las luchas: “Cuando hablamos de ambiente se pierde la relación directísima con la salud, los derechos humanos y la organización social”. Y bajó el tema a territorio: la presencia de Mekorot —empresa estatal de aguas de Israel— asesorando gestiones hídricas en varias provincias y con convenio en AySA “debería ayudarnos a entender que, aunque parezca lejísimo, Palestina nos queda bastante más cerca de lo que creemos”. BFS, que nació en la campaña contra el “acuerdo porcino” con China, cumple cinco años articulando asambleas y colectivos plurinacionales. “El vivo de la lucha —como en la música— es resistencia: hacer para arrebatarle a la angustia esa idea de que no se puede”, dijo. Y proyectó un “después” posible: tejido colectivo, participación territorial y una agenda que ponga agua, salud y vida en el centro. 🌀 Después de la Deriva, martes 20 h.📍Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
El Conjuro de las Cumbias Tristes: música para espantar la angustia

El Conjuro de las Cumbias Tristes: música para espantar la angustia

En el capítulo 383 de Después de la Deriva, el trío El Conjuro de las Cumbias Tristes —integrado por Barby Aguirre, Andrés Tersonide y Santiago Pedroncini— visitó el estudio de Revuelto para compartir charla y canciones en vivo.Con guitarra eléctrica, bajo, percusión y voces, interpretaron “Decile”, “El río” y “Bailemos”, adelanto del repertorio que presentarán en Strummer Bar (Palermo), con entrada libre. “Me parece que el vivo tiene algo de resistencia y de lucha por hacerle frente a este momento que estamos viviendo”, dijo Barby.Y Santiago agregó: “Hacemos rock, aunque no sepamos hacer bolero, cumbia ni tampoco rock, así que sale todo medio degenerado… en el buen sentido”. Una banda que mezcla ironía, potencia y poesía, para —como dicen ellos— arrebatarle a la verdad la angustia reinante. 🌀 Después de la Deriva, martes 20 h.📍Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Voces que laten: Analía Sirio y Pepo Lapouble

Voces que laten: Analía Sirio y Pepo Lapouble

En este episodio de Varieté compartimos un momento único: Analía Sirio (voz) y Pepo Lapouble (piano) junto a Claudio Orellano, hilando canción, emoción y diálogo musical. Sirio, nacida en Buenos Aires y formada con base en canto lírico, ha transitado géneros como el tango, el folklore y las músicas latinoamericanas, construyendo un perfil versátil y de gran calado artístico Durante su paso por el estudio, interpretaron piezas que resonaron con intimidad y fuerza, fusionando la sensibilidad vocal de Sirio con la sutileza del piano de Lapouble y la mirada atenta de Orellano. Si te conmueve la música que nace de almas que se escuchan entre sí, no te pierdas este recorte. 📌 Varieté Club de Música se emite los lunes a las 20 hs🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Caetano Evon: voz y canto propio

Caetano Evon: voz y canto propio

Este episodio de Varieté nos regaló la presencia de Caetano Evon, cantor, compositor y pianista con una obra propia que va tejiendo puentes entre lo íntimo y lo contemporáneo. Con su reciente single “Tiempos” (2025) y trabajos como “Quiero Verte” (2024), Evon ha comenzado a brillar en la escena de canción urbana argentina, explorando lo acústico, lo melódico y el lenguaje emocional de identidad. En su paso por el estudio, compartió canciones en voz y piano que resonaron con sinceridad, nos habló de sus búsquedas y nos dejó un anticipo de lo que está por venir. Si te emocionás con la música que nace del alma, no te pierdas este recorte. 📌 Varieté Club de Música se emite los lunes a las 20 hs🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Page 7 of 60«‹56789›»

Revuelto RADIO

Un espacio de encuentro en torno a la Música y la Palabra. Mesa larga a la que te invitamos para compartir mucha y linda Música Popular Independiente.

LINKS

  • Agenda
  • Discos
  • Noticias
  • Bancá al Revuelto

Editor Responsable

Ulises Biolatto

+54 11 65178761

ulises.biolatto@gmail.com

Contacto

Revuelto Radio

+54 11 38040150

revueltoradio@gmail.com

Desarrollado por: Luciano Lacanna

Contactanos