Revuelto

Susi Maresca: “Hace rato que esta democracia está muy flaquita”

En la fotografía, Susi Maresca encontró un modo valiente y luminoso de amplificar las voces de las luchas populares. Con la cámara como testigo y el cuerpo siempre presente, recorre los territorios que hoy escriben las páginas más urgentes de nuestra historia. En este episodio 366 de Después de la Deriva, Susi se acercó a Revuelto Radio para compartir el camino recorrido junto a Camila Parodi en el libro La ruta del litio: Voces del agua (Chirimbote), sumergirse en el despertar de las comunidades jujeñas que gestaron el Tercer Malón, y también para hablar de ese estar cotidiano en cada movilización, en cada abrazo colectivo de las luchas bonaerenses. El diálogo transcurrió el mismo día de la condena a Cristina Fernández de Kirchner, y el clima se hizo presente:«Imagínense cómo estamos las clases populares si los jueces deciden proscribir ilegalmente a una mujer que fue dos veces presidenta de la Nación. ¿Qué nos pasa al resto que venimos denunciando la falta de libertad de prensa?», reflexionó. Sobre los ataques permanentes a la prensa —especialmente durante las marchas de los miércoles frente al Congreso— Susi fue clara: “La prensa es un blanco sin descanso desde hace un año y medio en un contexto complejo donde no hay estado de derecho”. Pero reafirma su lugar: “Aunque los likes se disparan con la policía pegándole al viejo, allí hay personas, historias de vida y de militancia que nos permiten entender a la Argentina de los últimos 40, 50, 60 años”. Pedagoga social, recientemente despedida del Centro de Arte Sonoro y de la Casa Nacional del Bicentenario, Susi repasa su derrotero artístico: “Canté, bailé, toqué la guitarra, pinté, escribí poesía… mi primera novela la hice a los 9 años en un cuaderno Gloria de 48 páginas. Pero cuando me animé, la fotografía se convirtió en el modo de expresión con el que más feliz me siento”. Y entre tanto desaliento, encuentra la grieta por donde asoma la esperanza: “Así como pese a tanto despojo yo viví como un regalo esperanzador el ver comunidades indígenas levantándose en Jujuy en 2023, ahora y aunque estemos viendo un genocidio televisado, siento que estamos en la antesala de un buen momento para que pensemos en vivir de otra manera e imaginarnos otra cosa que no sea el capitalismo”. 🎙️ Después de la Deriva se emite todos los martes a las 20 hs por Revuelto Radio. Reviví este y otros episodios en nuestra web: revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Zoe Gotusso. La alquimia del encuentro

La cantante y compositora Zoe Gotusso cerró su ciclo “Pequeños conciertos”, una serie de fechas a sala llena en el teatro Margarita Xirgu. Por Santi Simonazzi ph Martina Henarejos -Nota al Pie En una puesta cuidada en su estética y priorizando la cercanía con su público, la artista cordobesa realizó doce conciertos en los que recorrió el repertorio de sus dos discos, acompañada por artistas invitados, bailarines y una banda sólida que aportó intensidad y sutileza. Música, movimiento, iluminación y puesta en escena fueron los ingredientes precisos para transformar el teatro en una reunión íntima, donde la distancia entre escenario y platea se borró como por arte de magia. Zoe tiene una presencia escénica cálida, se permite la emoción, lo que la vuelve una artista genuina, sin poses. La dulzura de sus letras y melodías nos transporta a un estado onírico y vibrante. ph Martina Henarejos -Nota al Pie El concierto comenzó a oscuras, con la voz a capella de Zoe entonando Un bossa+, su primer single, que enseguida fue coreado por todos. Le siguieron algunos temas acompañada por su guitarra. Sobre el final de Lara —una de las canciones más celebradas de su último disco— se levantó el telón para dar paso a su banda: Martín Allende Medina en guitarra, Rocío Alí en bajo, Amparo Basualdo en piano y Melanie Williams en batería. Entre lxs invitadxs del ciclo estuvieron Emanuel Horvilleur, Louta y Julián Kartún, con quienes interpretó Amor loco, Ayer te vi y Carta para no llorar, temas que les pertenecen respectivamente y que grabaron en colaboración con Zoe. La carrera discográfica de Zoe comenzó con Mi Primer Día Triste en 2020, luego de publicar cinco singles. Anteriormente, en 2018, había lanzado SMS junto a Santi Celli, con quien conformó el dúo Salvapantallas. A fines de 2024 salió Cursi, producido por Cachorro López y con colaboraciones de Bomba Estéreo y Paulinho Moska. También fue artista invitada en los shows de Coldplay en el Estadio River Plate y de Paul McCartney en el Estadio Kempes de Córdoba. Estos Pequeños conciertos de Zoe Gotusso lograron crear una atmósfera de intimidad y emoción en la que, lejos de sentirnos público, fuimos parte de una celebración junto a una artista que acorta distancias e invita a compartir su obra. Prueba de esto fue el último encuentro del ciclo, donde Zoe terminó invitando al escenario a todxs lxs que quisieran cantar con ella. Subieron quienes pudieron, algunos quedamos abajo, pero todxs cantamos con emoción Amándote, de Jaime Roos, cerrando en el Xirgu esta serie de Pequeños conciertos de esta gran artista. ph Martina Henarejos – Nota al Pie Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

“Mariu Fernández: entre el jazz, el bolero y la emoción”

La cantante Mariu Fernández visitó Varieté Club de Música para una charla distendida con Claudio Orellano, donde repasó su camino, anticipó su próximo show en La Tangente y regaló versiones en vivo de una calidez conmovedora, acompañada en teclados por Andrés Pérez Alarcón. Con esa mezcla justa de swing, encanto y raíz latina, Mariu Fernández se sentó frente al micrófono de Varieté Club de Música para dejar algo más que una entrevista: dejó presencia. Voz que viene del teatro musical pero que se desenvuelve con naturalidad entre los clásicos del jazz, el bolero y la canción popular, Mariu conversó largo y tendido con Claudio Orellano sobre sus influencias, su recorrido y el modo artesanal con que piensa cada proyecto. Entre palabras y sonrisas, dejó colar algunas canciones. Acompañada por Andrés Pérez Alarcón en teclados, la calidez de su interpretación bastó para transformar el estudio de Revuelto en un club íntimo donde la música dice más que mil discursos. El encuentro sirvió también para anticipar su próximo concierto en La Tangente, una fecha que promete reunir ese repertorio que va de Sinatra a Chavela Vargas, con la impronta expresiva y el refinamiento interpretativo que caracterizan a Mariu. Una de esas voces que no necesita alardear para conmover. 🎙️ Varieté Club de Música se emite todos los lunes a las 20 hs por Revuelto Radio, con conducción de Claudio César Orellano. Reviví este y otros episodios en nuestra web. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

“No hay ninguna causa que permita demostrar con pruebas la responsabilidad de CFK” — Mario Giorgi

Minutos después del discurso de Cristina en el homenaje a los fusilados de José León Suárez, Mario Giorgi compartió su análisis en Varieté Club de Música Este lunes en Varieté Club de Música, el periodista Mario Giorgi se sumó al aire de Revuelto para conversar con Claudio Orellano apenas unos minutos después del acto que encabezó Cristina Fernández de Kirchner en homenaje a los fusilados de José León Suárez, a 69 años de aquel crimen histórico. Giorgi, con la precisión y la sensibilidad que lo caracterizan, ofreció su lectura sobre el mensaje de Cristina, enmarcándolo en el clima político actual y en las formas que toma hoy la persecución política. “No hay ninguna causa que permita demostrar con pruebas la responsabilidad de CFK. Todo ha sido parte de una maquinaria política, judicial y mediática diseñada para proscribirla”, expresó. A partir del discurso de Cristina, el periodista abordó temas como la memoria histórica, la vigencia del pacto democrático y el rol de los medios en la disputa de sentido. Un momento de alto voltaje político, que encontró en Varieté un espacio para la reflexión sin atajos ni eufemismos. 🎙️ Varieté Club de Música se emite todos los lunes a las 20 hs por Revuelto Radio, con conducción de Claudio César Orellano. Reviví el programa completo en nuestra web. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

«Obrera de la música y del arte»- La Ferni

En un nuevo episodio de Varieté Club de Música, Claudio Orellano recibió a La Ferni, artista inclasificable, inclaudicable y queridísima en esta casa. Esta vez llegó como invitada al estudio de Revuelto Radio, después de su primera gira por Europa, donde paseó su arte y su canto por escenarios de Francia y España. De regreso en Buenos Aires, La Ferni pasó por el programa para conversar con su generosidad habitual, entre anécdotas, reflexiones y canciones. Compartió detalles de su experiencia europea, el reencuentro con su banda y la emoción por lo que viene: su concierto junto a Yamila Cafrune en la sala del Tasso, una fecha esperada que promete reunir dos voces con raíz, vuelo y compromiso. Cantora, actriz, performer, militante de la ternura, La Ferni construye un camino propio en el que la música popular se mezcla con la poesía, el teatro y la libertad. En este encuentro con Varieté, nos dejó un adelanto de lo que será esa noche junto a Cafrune y, como siempre, la certeza de que el arte, cuando es sincero, transforma. 🪗 Varieté Club de Música se emite los lunes a las 20 hs por Revuelto Radio, con conducción de Claudio César Orellano. Las entradas para los conciertos se consiguen en la agenda de conciertos. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

“Reivindico la lentitud para atravesar procesos”

Fue nominada al Premio Gardel como Mejor Álbum Canción de Autor por REC or dando. Con esta segunda serie de canciones en consonancia con su disco anterior, María Pien cierra una etapa de revisionismo familiar y duelo. Por Flor Meluso Dicen que la palabra recordar significa volver a pasar por el corazón. María Pien editó en 2023 un trabajo llamado Recordar / volver a pasar. Un cúmulo de escritos recopilados luego de la muerte de su padre necesitó salir a la luz en forma de registro auditivo. El concepto no quedó ahí: en 2024 lanzó una secuela que —como afirma la compositora— cierra el círculo. En REC or dando (Elefante en la habitación!) nuevamente aparece la idea de recordar, de volver a pasar por las emociones. Pero también está ese botón de “REC” que las máquinas grabadoras ofrecen para guardar la voz. Una cápsula del tiempo para que nuestra yo del futuro sea interpelada por esta otra yo que hoy deja su registro. María afirma que Recordar / volver a pasar y REC or dando son discos hermanos. Las canciones fueron hechas en un mismo período. Muchas de este último trabajo fueron originalmente grabadas o concebidas en la primera sesión del disco anterior. Incluso aún hay algunas inéditas. “La diferencia sustancial entre un disco y otro es que el primero es un recorte específico para contar el vínculo con mi viejo a lo largo de nuestras vidas y después de su muerte”, reflexiona Pien. “Para hacer ese recorte, necesité dejar afuera algunas canciones”. Y agrega: “En ambos trabajos aparecen la muerte, la vida, lo heredado, lo transgeneracional, los lazos, la familia, el tiempo, el paso del tiempo… aunque en REC or dando aparecen otros personajes, como mi abuela materna (que falleció en 2023) y mis hermanos”. Hace unos días CAPIF anunció que REC or dando fue nominado a los Premios Gardel 2025 como Mejor Álbum Canción de Autor. La ceremonia será el próximo 18 de junio en el Teatro Coliseo y, más allá del resultado, la sola nominación es un merecido reconocimiento al recorrido de esta cancionista que lleva más de 10 años de carrera discográfica. María nos adelanta que ya hay nuevo material con otras temáticas. De ahí la necesidad de cerrar este ciclo: “Definitivamente se cierra una etapa de mucho foco puesto en el archivo, en el revisionismo, en estas canciones que me permitieron elaborar un montón de cosas y que fueron un refugio y un espacio de autoconocimiento y de comprensión”. A la hora de comunicarse con quienes gustan de su arte —ese “Círculo de Sensibles”, como ella lo llama— hay una decisión de volver a lo analógico. Tanto en las canciones, con sus grabaciones de archivo y sonidos incidentales, como en la forma de mostrarlas. Ese berretín de la vieja escuela, de recibir un correo (electrónico) con el librito (en pdf), de sentarse a escuchar, leer las letras, ver las fotos. De que primero se acerquen quienes tienen curiosidad, antes de que el disco se distribuya en el inmenso océano de las plataformas digitales. María insiste en que esta forma de transmitir convoca a quien le tiene que llegar, a quien le va a resonar: “No sé si es tanto una estrategia, sino una necesidad orgánica de dar de la misma forma que a mí me agrada recibir. Y también de poder facilitar y proponer a las personas un tiempo para la digestión. Siento que es un material que a mí también me tomó mucho tiempo en su hechura, en su confección, en su proceso creativo. Me dan ganas de proponer ese tiempo de escucha, ese ratito. Creo importante la recuperación del tiempo lento para el disfrute, para el arte. Para algo que no es productivo, sino nutritivo para el espíritu”. Sobre esta manera de convidar su obra, María cuenta: “Esta propuesta que vengo haciendo me ha traído un contacto muy directo, hermoso y nutritivo con las personas que me escuchan”. Y suma: “Me agradecen el tiempo de ritual, de meterse adentro sin recibir estímulos, sin el permanente bombardeo al que estamos sometides. Me cuentan, con mucho agradecimiento, que eso les permitió conectarse con su propia historia, con un duelo que no habían podido elaborar. En la escala de las plataformas y el mundo capitalista es insignificante, pero esas personas han sido importantísimas”. Y continúa: “Me han escrito, o se acercan en los recitales a charlar. La cercanía y humanidad es tremendamente valiosa. Así que tenía sentido que la compartida de la música sea en mis propios términos, de una forma suave de recibirla, coherente y no la que te impone el sistema”. —¿Qué sucede en vivo con estas canciones? ¿Cómo sentís que dialogan con el público? —En el caso de la presentación de Recordar / Volver a pasar, fue el Día de Muertos en 2023 y fue muy especial. Invitamos a las personas que vinieron a que co-crearan con nosotres un altar con fotos de seres queridos, flores, velitas… y así se formó algo colectivo, que no era solamente mío. Recibí devoluciones muy sentidas, humanas. Y es valiosísimo que ese disco, que para mí fue un refugio, también le haya servido a otres como un tiempo/espacio para conectar, una compañía, un abrazo. El Círculo de Sensibles está en esa sintonía, y bancan esta forma. Y está bueno poder ritualizar la muerte, ritualizar el duelo. “Reivindico la lentitud para atravesar procesos, para hacer la digestión —no sólo me refiero a la comida, sino a la digestión emocional. Hablar de la muerte. La muerte sigue siendo un tabú, porque no tenemos ganas de hacerle espacio. Y acá estamos nosotros para eso. Y estoy agradecida con la gente que se suma”. —Hay una hermandad entre colegas de la misma generación. ¿Sentís que sos parte de un colectivo de artistas de tu época? —Definitivamente. Con muches compañeres de mi generación nos hemos encontrado a lo largo de los años. De alguna manera se piensa a las personas solistas como trabajadores individuales, y se cree que la tarea de

Read More

A 10 años del primer grito colectivo – Sonia Tessa

Se cumplieron 10 años de aquella primera marcha de Ni una menos que, desde el 3 de junio de 2015, marcó un antes y un después en la conciencia social sobre la violencia de género. Un movimiento nacido del hartazgo, pero también del encuentro, de la fuerza de miles de mujeres y diversidades que pusieron en palabras un dolor largamente silenciado. En El Desconcierto, Quique Pesoa conversó con Sonia Tessa —periodista, militante feminista y columnista del programa— para reflexionar sobre las raíces y las causas que posibilitaron la instalación de esta fecha en la agenda pública y política del país. A una década de aquel primer grito colectivo, Sonia repasa los factores que hicieron posible que las calles se llenaran de cuerpos y consignas: el trabajo de años de los movimientos feministas, el rol de los medios de comunicación alternativos, los casos que encendieron la indignación pública, y la potencia de una generación que decidió transformar el dolor en lucha. Un diálogo necesario en un tiempo donde el retroceso de derechos vuelve a ser amenaza. Recordar cómo llegamos hasta aquí es también una forma de seguir defendiendo lo conquistado. El Desconcierto se emite todos los domingos a las 20 hs por revuelto radio. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Noche para guardar en el alma

Duratierra despidió su disco A los amores en el ND Teatro y fue pura emoción, belleza y resistencia. Por Ale Simonazzi ph Rocío Coelho Duratierra despidió el disco A los amores con dos conciertos a sala llena que convocaron emoción, resistencia, esperanza y exquisitez. Fueron el viernes 6 y sábado 7 de junio en el ND Teatro. Estuvimos el sábado en lo que fue el cierre de una etapa. El encuentro fue un abrazo colectivo, y una fiesta luminosa en medio del tiempo más oscuro. Hubo emoción, resistencia, esperanza y una exquisitez musical que no deja de crecer. A los amores – El folklórico Vol. 1 es el quinto disco del grupo. Fue grabado en cinta abierta de 16 canales, en una apuesta sonora cálida, artesanal y profunda. En él, Duratierra explora composiciones propias que dialogan con los géneros tradicionales: hay huaynos, zambas, gatos, chacareras, vidalas, milongas. Pero también hay una mirada actual y personal que no repite fórmulas, sino que las vuelve a sembrar. No me quedan elogios para el momento artístico que atraviesan. A los amores condensa la madurez musical de una banda que no pierde la ternura. Una familia, como lo define Mica Vita, habitada por un colectivo de artistas, técnicxs, productores, amigxs. Y todo eso se notó arriba y abajo del escenario: calidez, complicidad, amor. ph Rocío Coelho La formación actual de Duratierra está integrada por Micaela Vita en voz; Juan Saraco en guitarra eléctrica y dirección musical; Nicolás Arroyo en percusión y voz; Tomás Pagano en contrabajo; Valen Bonetto en guitarra criolla, ronroco y voz; Silvia Aramayo en piano, acordeón y coros; y Martín Beckerman en percusión. Un ensamble que respira junto y se enciende con la misma llama. El concierto tuvo una estructura clara y emotiva: tres actos que contaron una historia.El primero, dedicado a A los amores, recorrió ese bellísimo disco que despedían como puesta en escena. Las canciones se sucedían como postales íntimas, y el público acompañaba en silencio, en coro, bailando… respirando cada arreglo como quien se arrima a un fogón. Luego llegó El puente, un momento mágico que recrea la mesa en torno al vino, guitarras y amigxs. Esta experiencia se dió en cada una de las presentaciones del disco en diversas provincias con artistas locales. En ND Teatro vivimos el lujo de tener sentadxs en la mesa a Teresa Parodi, La Jury, Julieta Laso y un referente de la murga argentina en el acordeón. Con amplificación mínima se compartían canciones, abrazos y mucha emoción. Allí también cantó Astor, el hijo de Mica y Juan, acompañado por sus padres en un instante de ternura absoluta. Esa escena doméstica y poderosa dejó en claro que la música también se hereda en forma de abrazo. La gira de A los amores comenzó en enero en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín, y pasó por Rosario, Córdoba, Rafaela, San Luis, Mendoza, Misiones y varios escenarios más. Cada concierto fue distinto, pero todos compartieron esa impronta de comunidad y amor por el canto. El tercer acto del show fue para los “Grandes éxitos”: esas canciones que el público ya hizo propias y canta con alegría de reencuentro. “Saravá”, “La del pueblo”, “Trinchera”, “Festejo sin patrón”, entre otras, armaron un tramo final de canto colectivo, con la alegría de saber que lo que suena no es solo música, sino identidad. ph Rocío Coelho Y si algo faltaba para conmovernos, luego del tema Marzo, con el que suelen cerrar las presentaciones, vino el bis: Árbol, cantada junto a lxs alumnxs de la Escuela N.º 2 de Villa Lugano, quienes entonan esa canción todas las mañanas al izar la bandera. Un gesto que hizo temblar el alma.Felicidad que se sale del pecho, sonrisas que no entran en la cara, lágrimas de emoción, baile y aplausos hasta que duelan las manos. Salir de un concierto de Duratierra es renovar las ganas de construir un mundo mejor. Uno donde las canciones nos abracen, la memoria nos guíe y el arte sea siempre trinchera y refugio.Gracias, Duratierra! Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Sofía Viola en el Teatro Roma (2021)

Durante la pandemia, en el legendario Teatro Roma de Avellaneda casi vacío, Sofía Viola ofreció un recital íntimo para streaming: guitarra, charangón y su voz viajera, sin concesiones. El concierto formó parte del ciclo “Voces femeninas en pandemia”, junto a otras cantautoras locales Con apenas cuatro discos en ese momento y una vasta colección de canciones, su show se nutrió de ritmos latinoamericanos y jazz, transitando tangos, boleros, rock y cumbia. Acompañada por guitarras y cuatros, conectó con un público remoto, logrando esa atmósfera cálida y cercana que la caracteriza Un setlist íntimo y versátil que recorrió su repertorio clásico de ese momento: de “Parmi” a “Júbilo”, con un hilo conductor de autenticidad y memoria. Sus canciones se volvieron ritual, cargadas de sensibilidad y discurso poético. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Una canción para Anita

En este Entre-Teclados, Martín Camarero toca “Canción para Anita”. No la compuso para Ana Julia Eyhartz, pero eligió tocarla justo ayer, cuando la noticia nos atravesó: Anita ya no está. Se operó con la esperanza de volver a bailar. Soñaba con danzar al pie de los cerros jujeños, su lugar mítico, su paisaje amado. No concebía la vida como resignación al dolor. Pero una infección súbita, traicionera, interrumpió su camino. Dónde van los sueños que no se cumplen, dónde se queda la risa que todavía resonaba. La canción, entonces, suena a abrazo, a despedida, a ritual de paso. Si vos no pudiste volver a los cerros, Anita, ojalá los cerros te encuentren a vos. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More