Revuelto

Un viaje por el alma del Mediterráneo: Mediterránima de Stefano Saletti

En una nueva entrega de El viajero clandestino, Nicolás Falcoff nos lleva a recorrer las costas invisibles del Mediterráneo, guiados por la música del compositor y multiinstrumentista italiano Stefano Saletti y su nuevo disco: Mediterránima. Con buzuki, oud, saz y guitarra rítmica en mano, Saletti convoca paisajes sonoros ancestrales, leyendas, baladas, mitos y melodías populares que dialogan con nuestro presente. Canta en sabir, la lengua franca que hablaban en los puertos del sur de Europa, África y Medio Oriente, y que hoy resucita como símbolo de mestizaje y entendimiento. Mediterránima es un disco tan hermoso como urgente: una banda sonora para imaginar otro mundo posible, donde el arte es refugio y puente. Es la música de quienes huyen, de quienes resisten, de quienes todavía creen en la belleza como forma de rebelión. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

«Vibrar el aire» – Celebramos la vida de Martín Rur.

Nos visitaron Helena Alderoqui y Miguel Rur, artistas inmensos y padres de Martín Rur, músico querido y admirado que falleció a los 36 años. El encuentro fue un ritual de memoria viva, un abrazo entre el arte y la ternura. Martín fue saxofonista y clarinetista, pero sobre todo una presencia luminosa, generosa, comprometida. Tocó con artistas como Fito Páez, Escalandrum, Aristimuño, Karenautas, Melina Moguilevsky y una larga lista de músicas y músicas independientes que lo querían y respetaban profundamente. Fue parte de formaciones como la Orquesta Kef, Jué Mandinga, La Gypsy, Chau Coco!, Sonora Marta la Reina y la agrupación de Juan «Pollo» Raffo, y dejó huella en cada nota. Integró la banda de Luis Pescetti y Roberto Moldavsky. En este fragmento del programa, Helena y Miguel nos cuentan cómo nació el canal de YouTube “Martín Rur Tributo”, donde comparten las canciones que Martín compuso y grabó entre 2020 y 2021 y testimonios de maestros y compañeros de ruta. Pero lo que traen no es solo música: es una manera de recordar desde el amor, de seguir tejiendo sentido cuando lo impensado rompe todo. Charlamos sobre la ausencia y la presencia, sobre cómo el arte puede ser refugio y también motor. Sobre el valor de sostener una llama, no por nostalgia, sino por convicción. ▶️ No dejes de visitar el canal https://www.youtube.com/@martinrurtributo Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Marcos Filardi: “América Latina es el lugar más pujante para la soberanía alimentaria”

De Sri Lanka al corazón del revuelto: una charla sobre agroecología, luchas colectivas y un modelo que quiere cambiarlo todo En la segunda hora de Después de la Deriva, que en estos tiempos llamamos Después de Milei, se acercó al estudio de Revuelto Radio el abogado Marcos Filardi. Pero llamarlo solamente abogado es quedarse corto: Filardi es un tejedor de redes, un militante de la agroecología y un habitante comprometido con la transformación profunda del sistema agroalimentario y, con él, de la vida misma. Recién llegado de Sri Lanka, donde participó del Comité de Pilotaje Global hacia el Tercer Foro Nyéléni por la soberanía alimentaria, compartió lo que allí se vive como una fuerza planetaria en ebullición: “Se forja un faro de esperanza ante esta crisis civilizatoria. Siento que hay una revolución muy fuerte, de abajo hacia arriba, que va en la dirección que soñamos”. Filardi es referente de múltiples espacios: fundador del Museo del Hambre, miembro del Movimiento para la Salud de los Pueblos, de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Medicina, de la Red de Abogadxs por la Soberanía Alimentaria, y de ETC, entre tantos otros. Y sin embargo, prefiere definirse con humildad y ternura: “habitante y tejedor de redes”, porque –dice– ya no hay nada que haga en soledad. Todo lo que importa nace del encuentro. Durante la charla, conectó con los aportes grabados del ingeniero agrónomo Santiago Sarandón, investigador, docente y una de las voces más claras en el campo de la agroecología. Sarandón fue contundente: “Aunque existen prejuicios sobre la agroecología, hay experiencias intensivas y extensivas que demuestran su viabilidad, productividad y rentabilidad. Es posible producir sin plaguicidas”. Filardi coincidió y fue más allá: “Los gobiernos nacional-populares muchas veces hablaron de coexistencia entre modelos, pero esa coexistencia no es posible. La agroecología no busca un nicho de mercado: busca transformar el sistema”. Consciente de las dificultades y los retrocesos, también rescató las conquistas: recordó su paso por la Dirección Nacional de Agroecología, creada durante el gobierno de Alberto Fernández. “Fue efímera, porque no había una decisión política firme, pero dejó una semilla en el organigrama del Estado. Y esa semilla sigue germinando en los territorios”. Una conversación imprescindible, en un tiempo donde la agroecología no es sólo una alternativa: es una urgencia y un horizonte. América Latina, con su historia de resistencias y sus pueblos en lucha, está llamada a ser vanguardia. La revolución, parece, crece desde la tierra. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Mauricio Cornaglia: “Este saqueo comenzó hace 532 años”

Presentación del libro Curso acelerado: Antiextractivismo, Dignidad y Buen Vivir, una herramienta urgente para pensar y resistir desde los territorios En la emisión 363 de Después de la Deriva, el programa abrió espacio a la palabra potente y lúcida de Mauricio Cornaglia, militante socioambiental rosarino, Perito Comunitario en Derechos de la Naturaleza y compilador del nuevo libro Curso acelerado: Antiextractivismo, Dignidad y Buen Vivir, que se presentará el próximo 5 de junio en Rosario. Se trata de la segunda entrega de un trabajo editorial colectivo iniciado con Curso Acelerado: el extractivismo hace docencia. En esta nueva edición, Cornaglia convoca a especialistas, integrantes de comunidades, académicxs, periodistas y activistas de Argentina, Chile, Ecuador, Colombia y México para poner en común saberes, historias de lucha y pensamiento crítico frente a un modelo que saquea desde hace siglos. “Este saqueo comenzó hace 532 años”, dijo sin vueltas. Y con esa certeza como eje, impulsó este nuevo volumen como espacio de encuentro, resistencia y esperanza. “Pensé en esta posibilidad hermosa de reunir compañeros y compañeras porque es cada vez más urgente intercambiar vivencias, experiencias e investigaciones”. Cornaglia forma parte de numerosas organizaciones y redes socioambientales, como Propuesta Sur, la Multisectorial Paren de Fumigarnos, Ojo Verde – Cine Socioambiental, la Marcha Plurinacional de los Barbijos y la Campaña Plurinacional en Defensa del Agua para la Vida. También integra la Red Plurinacional de Pueblos Fumigados y la Red de Pueblos de Nuestramérica afectados por los agrotóxicos. Desde ese recorrido, explicó que los títulos de estos libros no son azarosos: “De manera muy acelerada tuvimos que aprender, investigar, involucrarnos y contactarnos para enfrentar estos desafíos que nos pone por delante el extractivismo. Congregarlos en una publicación no hace más que llenarme de esperanza”. Una charla llena de sentido, donde la palabra se planta como semilla. Donde el pensamiento se vuelve herramienta colectiva. Y donde lo que está en juego no es menos que la posibilidad de otra forma de vida, en armonía con los territorios y las comunidades que los habitan. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Inundación en Campana: “Tragedia anunciada”

Un desastre que expone las consecuencias del extractivismo urbano, la desidia política y la potencia de la organización comunitaria En la apertura del programa Después de la Deriva, emisión 363, el foco se posó sobre las graves inundaciones ocurridas el último fin de semana en la zona norte del conurbano bonaerense. Desde Campana, en comunicación telefónica, Soledad Gutiérrez y Raúl Quirino —integrantes de Autoconvocadxs Paraná— compartieron un diagnóstico crudo y urgente de lo sucedido, sus causas y las responsabilidades políticas y empresariales. “La comunidad se organizó espontáneamente frente al desastre humano, territorial y ambiental”, contó Quirino. Pero también advirtió que esta catástrofe era evitable: “El arroyo De la Cruz fue intervenido por el grupo Techint, que lo transformó en un lote comercial, tapando el drenaje natural al Paraná”. Soledad Gutiérrez subrayó que los barrios más afectados son los más pobres, y que aunque el agua comenzó a bajar, “todavía hay gente durmiendo en refugios”. También pidió mirar con atención las particularidades de cada territorio: “Campana y Zárate responden a distintas cuencas; no todo se puede meter en la misma bolsa”. El relato de Quirino denunció no solo la complicidad política con los negocios del grupo Techint —que recibió en 2017 la concesión del Puerto Soberano de Frutos con voto unánime del Concejo Deliberante local—, sino también su historia oscura durante la dictadura: “La otra deuda de Techint con la democracia es por los crímenes de lesa humanidad permitiendo la participación de grupos de tareas en sus empresas”. Campana está gobernada desde 2015 por la alianza Pro-Cambiemos, pero, según Quirino, “las políticas de entrega no han tenido diferencias entre gestiones. El poder político ha garantizado la impunidad para que el grupo Techint haga todo esto”. Una conversación urgente con militantes que no bajan los brazos, que activan desde el dolor pero también desde el compromiso. Porque en cada tragedia hay una trama previa y muchas resistencias por tejer. Y porque como bien dijo Soledad, “la comunidad empezó a tomar conciencia de que el peligro está siempre latente”. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Cecilia Zabala: El rito de cantar lo que transforma.

Cecilia Zabala visitó el programa Varieté Club de Música con guitarra en mano y corazón abierto, para compartir la emoción de su nuevo disco: Sagrado rito. Una obra nacida del cruce entre la música y los tránsitos profundos de la vida: la maternidad, la pandemia, y una búsqueda espiritual que pide cuerpo, melodía y palabra. Después de tres años de trabajo intenso, Cecilia ofrece este álbum como se ofrece un altar: íntimo, vibrante, lleno de fuerza femenina y belleza cotidiana. Cada canción parece encender una vela. Cada acorde convida a un rezo pagano, o a un brindis con quien se ama. Charlamos, cantó en vivo, y nos anticipó algo del concierto de presentación, que será el viernes 23 en Hasta Trilce, junto a dos grandes cómplices: Juan Falú y Teresa Parodi.🗓️ Info y entradas en nuestra agenda revuelta. Y como todo lo que suena en este programa, Sagrado rito ya es parte de nuestra discoteca virtual, para que lo escuches con auriculares, con vela, con lluvia o con sol, pero sobre todo, con el alma atenta. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

La ternura feroz del punk teatral: una charla con Karol Zingali y Vivi Pozzebón

En esta emisión de Varieté Club de Música, Claudio Orellano recibe en el estudio a dos almas incendiarias y encantadoras: Karol Zingali y Vivi Pozzebón, corazón y tambor de la banda Pequeño Bambi, un colectivo de punk rock que baila entre el grunge, el kitsch, el folklore, el pop y el amor sin etiquetas. La charla transcurre entre el afecto de quienes se conocen de hace rato —Claudio vivió diez años en Córdoba y comparte con Vivi una historia de caminos cruzados— y la potencia visionaria de este proyecto que es más que una banda: Pequeño Bambi es un manifiesto artístico, una utopía sonora, una fiesta para les raros del mundo. Con un primer disco editado por el sello feminista Goza Records, que versiona íconos tan diversos como Alaska, Rafaella Carrà, Valeria Lynch, el Chaqueño Palavecino o Donna Summer, Pequeño Bambi propone un viaje de liberación entre la rabia y el peluche, entre la pista de baile y la montaña mágica donde el mainstream no tiene poder. Es punk con glitter, folklore con distorsión, militancia con risa y placer. En la entrevista se desliza también lo que viene: un segundo disco con canciones propias, producido por Andrés Mayo (sí, el mismo multipremiado productor que ha trabajado con gigantes de la música) y Lean Coca. Todo con el pulso amoroso y combativo de una banda que imagina un mundo donde las ciudades se demuelen para volver al bosque, donde el amor es pansexual, transfeminista, desbordado y feliz. Si todavía no escuchaste a Pequeño Bambi, este es el momento. Si ya los conocés, sabés que no hay vuelta atrás. 📻 Varieté Club de Música se emite los lunes a las 20 hs por Revuelto Radio. Las entradas para los shows se consiguen en nuestra agenda de conciertos. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Clara Cantore – Concierto circular

En el marco de nuestro ciclo Revuelto en Concierto, te invitamos a revivir una noche mágica: el concierto circular de Clara Cantore, realizado el 3 de junio de 2023 en el emblemático Teatro Margarita Xirgu-UNTREF. La bajista y compositora cordobesa presentó oficialmente sus dos últimos discos: Entre algarroba y durazno (2020) y La música del vacío (2022). Acompañada por Ciro Gargaglione en percusión, Juan Torres Fernández en saxo, clarinete y EWI, y Mariano Sarquiz en contrabajo, Cantore ofreció un espectáculo íntimo y envolvente, donde la música se convirtió en un puente para «gestar espacios y enlazar mundos» . El repertorio incluyó composiciones propias y versiones de artistas como Serrat, Spinetta y Zitarrosa, en una fusión de folclore, flamenco, tango y jazz que caracteriza su estilo innovador . Clara Cantore, impulsora del ciclo audiovisual Música por la ciencia, entiende la música como un conector que invita a la reflexión y a la conexión con la sabiduría interior . Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Entre-Teatreros – “Alga Ladina”

En el segmento Entre-Teatreros de esta semana, Julieta Strasberg se calza el vestuario adecuado —imaginario, lúcido y afilado— para comentar Alga Ladina, una obra del grupo «Carne de Crítica» que no se calla lo que tantos otros prefieren silenciar: la trastienda de los premios. Porque cuando una obra no gana, nadie le pone una cruz en la frente. Pero… ¿qué pasa cuando no se accede a los “beneficios” del circuito legitimador? ¿Qué subjetividades se construyen alrededor del éxito, la visibilidad y la validación artística? Strasberg expone con inteligencia cómo esta propuesta escénica pone en tela de juicio el sistema de premios y castigos que opera en el universo teatral (y más allá). Alga Ladina no denuncia desde el lugar común, sino desde una dramaturgia provocadora y urgente, que se atreve a señalar lo que muchas veces se naturaliza como «lo dado», lo bueno, lo deseable. Porque Carne de Crítica no se conforma con que los males estén bien maquillados de costumbre. Su teatro muerde, incomoda, señala sin solemnidad. Y Julieta, desde el micrófono, acompaña ese gesto con sensibilidad y filo. Escuchá este segmento, que es como entrar al camarín del teatro independiente con las luces crudas prendidas: ahí donde las verdades se dicen sin aplauso, pero con potencia. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Scherzo: Música que ríe

En una nueva entrega del segmento Entre-Músicas, el investigador y músico Mariano Botto se adentra en una pregunta tan curiosa como reveladora: ¿puede la música hacernos reír? ¿Qué misterioso hilo une a un sonido inesperado con una carcajada? Con la agudeza que lo caracteriza, Botto nos lleva por un recorrido sonoro donde el humor aparece como un juego del lenguaje musical. Desde un ritmo que tropieza adrede, hasta una frase que se estira más de la cuenta como si se burlara de sí misma, la música también conoce el arte de la trasgresión. Y en esa trasgresión, dice Mariano, vive la risa. La risa musical no es un accidente: es una forma de liberar al oído de lo previsible, de romper el molde y dejar entrar aire fresco. En un mundo que muchas veces se endurece, el humor sonoro ofrece un resquicio para pensar distinto, sentir distinto, respirar. Como un Scherzo —esa forma musical cuyo nombre significa “broma”— este segmento nos propone escuchar con otros oídos, y descubrir que en los pliegues del sonido también habita una sonrisa. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More