Revuelto

Martina Camargo: El latido de Mompox en su voz

En esta nueva travesía de El viajero clandestino, Nicolás Falcoff nos transporta a Mompox, Colombia, un territorio donde la música es raíz, memoria y celebración. En el centro de este viaje nos encontramos con Martina Camargo, una de las grandes exponentes del bullerengue, un género que nació en el corazón de las comunidades afrodescendientes y que ha resistido al tiempo como un latido vivo de la identidad caribeña. Martina es heredera de una tradición oral que se transmite de generación en generación. Su canto es más que una melodía: es un testimonio de lucha, alegría y resistencia. Con su voz profunda y sentida, nos lleva a los caminos polvorientos de Mompox, a las palmas y tambores que marcan el pulso de la vida cotidiana, al calor de los encuentros donde la música se convierte en rito y comunión. El bullerengue es una expresión que nació del dolor de la esclavitud y se transformó en una celebración de la libertad. En cada verso improvisado, en cada ritmo marcado por los tambores, se escucha la historia de un pueblo que canta para sanar, recordar y seguir adelante. Y Martina Camargo es, sin duda, una de sus más fieles guardianas, una voz que mantiene viva la llama de un género que se niega a desaparecer. Con la guía de Nico Falcoff, nos sumergimos en este sonido ancestral, que nos habla del pasado pero también del presente, de la identidad y de la resistencia cultural. Dale play y dejate llevar por la fuerza y la belleza de la música de Martina Camargo, un viaje directo al alma de la tradición colombiana. Seguí a Revuelto en Instagram y Facebook Revuelto Radio. Parece streaming, pero somos radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Varijashree Venugopal: La voz que teje tiempos y paisajes

En una nueva entrega de El viajero clandestino, Nicolás Falcoff nos lleva hasta la India, tierra de sonidos que atraviesan siglos, donde la música es una extensión del alma y la voz es un instrumento sagrado. En este recorrido nos encontramos con Varijashree Venugopal, una artista que ha sabido construir un puente entre la tradición y la modernidad. Dueña de una voz prodigiosa y de un oído absoluto que le permite improvisar con naturalidad asombrosa, Varijashree ha explorado los ragas tradicionales, esos paisajes sonoros de la India que no solo definen escalas, sino también estados emocionales y momentos del día. Pero su búsqueda no se detiene ahí: en su más reciente trabajo, la cantante y flautista lleva estos sonidos ancestrales a un diálogo con texturas contemporáneas, entrelazando la esencia de su herencia musical con elementos del jazz, la música experimental y las corrientes globales. En su propuesta se percibe esa libertad que solo poseen los músicos que han transitado con profundidad el lenguaje de su tradición y, al mismo tiempo, se han permitido la aventura de expandirlo. No es casualidad que haya colaborado con artistas de distintas latitudes, que su voz haya resonado en proyectos que van del jazz fusión al progresivo, y que su nombre sea sinónimo de versatilidad y virtuosismo. Nico Falcoff nos invita a descubrir este universo sonoro, a dejarnos llevar por la riqueza melódica y la profundidad rítmica que Varijashree Venugopal despliega en su música. Un viaje en el que la voz no solo cuenta historias, sino que también las dibuja, las siente y las transforma. Seguí a Revuelto en Instagram y Facebook Revuelto Radio. Parece streaming, pero somos radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Viaje a Portugal: Joana Negrão y la voz como raíz

En su primera intervención de 2024 en Revuelto, Nicolás Falcoff nos invita a viajar sin movernos del asiento. Esta vez, el destino es Portugal, donde nos espera Joana Negrão, A Cantadeira, con un primer trabajo solista que nos sumerge en la tradición oral portuguesa. Su música es un puente entre lo ancestral y lo contemporáneo, un hilo invisible que une tiempos y geografías a través de la voz. Portugal, con su historia marcada por el mar, los viajes y las mezclas culturales, tiene en sus cantos una memoria viva. Joana Negrão bebe de esa fuente, explorando los sonidos que han viajado de generación en generación. Su álbum es un mapa sonoro que nos lleva de las aldeas a los escenarios modernos, desde la raíz profunda hasta las experimentaciones actuales. La voz es protagonista, no solo como instrumento, sino como vehículo de transmisión de emociones, relatos y paisajes. En su canto resuenan ecos de mujeres que, a lo largo de los siglos, han sostenido la cultura con su decir, su cantar y su resistencia. En este primer segmento de El viajero clandestino, Nicolás Falcoff nos abre la puerta a este universo. No es un mero recorrido turístico por la música de un país, sino una invitación a sumergirse en sus sonidos, a dejarse atravesar por la cadencia de una lengua, por el latido de una tierra que se expresa en canciones. Seguí a Revuelto en Instagram y Facebook Revuelto Radio. Parece streaming, pero somos radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

¡No me sueltes, carnaval! – Ana Radusky en Revuelto.

Hay resistencias que se encienden en la calle, que se hacen cuerpo en la danza y en la voz compartida. Hay territorios que no se resignan, que insisten en no quedarse solos, que prefieren el movimiento al silencio. En su regreso a Revuelto, Ana Radusky trae la urgencia de esas luchas que se tejen en los márgenes, en los pueblos donde el agua se agota y la minería avanza, en los rincones donde la alegría y la indignación van de la mano. Desde Andalgalá, con el eco del carnaval aún vibrando, nos invita a preguntarnos: ¿qué normalidad queremos habitar? ¿El orden que reprime o el desorden que nos hace libres? Con la certeza de que la resistencia también es fiesta, nos recuerda que no es tiempo de enterrar el carnaval, sino de sostenerlo, de seguirle el ritmo, de no quedarnos quietos. En esta columna, Ana nos lleva por esas geografías que no se rinden, por las voces que no se callan, por las historias que siguen latiendo. Escuchala, sumate al baile y que el espíritu revuelto y revoltoso nos siga moviendo. Seguí a Revuelto en Instagram y Facebook Revuelto Radio. Parece streaming, pero somos radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

«La música tradicional me atravesó el corazón»: Xabier Díaz en Revuelto

Hay músicas que son un puente. Un cruce entre tiempos, geografías y memorias que se resisten al olvido. Rumboia Viva, el primer adelanto del disco Axúdame a Sentir de Xabier Díaz, es una de esas canciones que invocan imágenes de otro tiempo, pero que resuenan con la misma intensidad en el presente. Y no solo por su melodía festiva, sino por el videoclip que la acompaña: un viaje a las fiestas populares de los 80, reconstruido con inteligencia artificial. Para algunos, esas imágenes despiertan recuerdos nítidos de infancia; para otros, evocan tradiciones que, aunque no hayan vivido directamente, laten en algún rincón de la memoria emotiva. Es música para moverse, pero también para sentir. Y Xabier Díaz lo sabe bien. Con 55 años, lleva décadas recorriendo los pequeños pueblos y aldeas de Galicia, grabando a los verdaderos guardianes del patrimonio musical: esas mujeres y hombres que sostienen la tradición con su voz y su cuerpo. Antes de su llegada a Buenos Aires, nos encontramos en Revuelto, aunque sea a la distancia. —Rumboia Viva tiene imágenes que parecen sacadas de un archivo familiar. ¿Cómo fue el proceso de creación del videoclip? —Pues mira, yo tenía 20 años cuando dejé arquitectura y me lancé a recorrer Galicia con una grabadora y una cámara VHS. Quería registrar ese patrimonio que estaba vivo, que no era solo historia encerrada en un libro. En aquel momento no imaginaba que, décadas después, parte de esos recuerdos se reconstruirían con inteligencia artificial para un videoclip. Fue un proceso emocionante porque, de algún modo, esas imágenes artificialmente creadas están llenas de verdad. —Esa idea de «patrimonio vivo» es muy poderosa. ¿Hubo un momento en el que sentiste que no podías hacer otra cosa que esto? —Sí, absolutamente. Yo venía del movimiento asociativo en Coruña, tocando música tradicional, pero cuando empecé a hacer las primeras grabaciones me di cuenta de que no eran solo documentos, sino un conocimiento en tránsito. La música estaba viva, en la gente, en sus cuerpos. Y cuando entendí eso, ya no hubo vuelta atrás. —¿Y creés que en el pasado también está lo que viene? —Sí, sin duda. Lo aprendí de la gente mayor. En ellos está la clave de lo que significa ser gallego, nuestra relación con la tierra, con los otros. A veces se piensa que lo antiguo es algo fijo, pero en realidad es lo que nos permite seguir moviéndonos. En Ayúdame a Sentir, la memoria no es nostalgia, sino un impulso. El título mismo proviene de una frase de su abuela Obdulia, quien, con la sabiduría de la gente sencilla, sintetizaba en pocas palabras lo que el arte busca: ayudarnos a sentir. —Obdulia decía «Ayúdame a sentir» cuando algo se rompía en casa. Una ironía preciosa, pero también una frase de una profundidad brutal. Me pareció perfecta para este disco porque eso es lo que intento hacer con la música. La conversación sigue y el tema se cruza con Eduardo Galeano, con Atahualpa Yupanqui, con el respeto por los que saben sin haber pasado por una escuela. «La cultura corre por sus venas», dice Xabier, y es imposible no pensar en tantas voces anónimas que sostienen los paisajes sonoros del mundo. El 15 de marzo, Buenos Aires tendrá la oportunidad de vivir todo esto en vivo. La música de Xabier Díaz no es solo un espectáculo: es una invitación a reconocerse en el sonido de la tierra. Seguí a Revuelto en Instagram y Facebook Revuelto Radio. Parece streaming, pero somos radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Clara Cantore – «La necesidad de alimento para el espíritu es muy potente»

El destino tiene sus formas de tejer encuentros y este fue uno de esos que parecían postergados pero que, de golpe, se dieron con toda la potencia. Desde Córdoba hasta España, desde Unquillo hasta un rincón de la Valencia rural, el viaje de esta artista es una travesía de música, exploración y búsqueda de sentido. La historia comienza con un viaje que iba a durar semanas y terminó extendiéndose sin fecha de regreso. Un proyecto de intersección entre música y ciencia la llevó a Europa, y entre las casualidades y los tiempos que se abren, la música –su propia música– volvió a llamarla. Después de años dedicados a proyectos interdisciplinarios, sintió la necesidad de regresar al eje, de reconectar con sus propias canciones. «Me di cuenta de que tenía que volver a hacer mi música», confiesa. No era que la había abandonado, pero sí había quedado en un segundo plano, opacada por la vorágine de otros proyectos. Ahora, con una gira llamada El Tao de la música, vuelve a recorrer Latinoamérica, llevando sus composiciones y su visión renovada del arte. Conocida por sus exquisitas versiones en redes, donde reinterpreta clásicos con una sensibilidad única, sabe que su conexión con la música va más allá de lo personal. «Tengo la suerte de tener amigos talentosos, y me encanta invitar a compartir esas canciones como si fueran estándares de jazz». Pero más allá de los clásicos, este nuevo ciclo la encuentra con un disco en camino y un primer single a punto de ver la luz. Viviendo entre la España rural y la ciudad, reflexiona sobre los ciclos, la creación y la necesidad de espacios de retiro y expansión. «Hay un tiempo para inhalar y otro para entregar», dice, describiendo el equilibrio entre la introspección y el escenario. No todo ha sido un camino lineal. La crisis del 2020 la llevó a cuestionarse si la música seguía siendo su camino. «Dejé de encontrarle sentido», confiesa. Sin embargo, ese mismo proceso la ayudó a encontrar nuevas formas de entender la comunidad y el arte, dándole una perspectiva más profunda sobre el rol del artista en lo colectivo. Entre sus inquietudes también está la transformación del consumo cultural. No califica de mejor o peor la forma en que las nuevas generaciones viven la música, pero sí reconoce que los desafíos son distintos. «Yo me crié analógicamente, las redes llegaron después. Hoy, los chicos llenan estadios por un éxito viral. Es otra lógica, otra velocidad». Así, con la claridad de quien ha recorrido el espiral de la duda y la reafirmación, vuelve a la música con más fuerza. Porque, al final, las canciones propias siempre encuentran su momento. Seguí a Revuelto en Instagram y Facebook Revuelto Radio. Parece streaming, pero somos radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Revuelto #1108 – Clara Cantore | Xabier Díaz | Ana Radusky

Ezequiel Borra se suma al streaming revuelto, Misael Castillo narra el mundo con su mirada y el viajero clandestino nos trae música de Turquía. Parece streaming, es radio. Revuelto es abrazo, mesa larga que invita música y palabra. Idea y conducción: Ale Simonazzi Expresión artística: Quique Pesoa Producción de contenidos: Flor Meluso Edición y operación de audio: Ulises Biolatto Cámaras: Natalia Grancela, Facundo Martinez Gort Diseño web y Arte gráfico: Lucho Lacanna Redes y Edición de videos: Cintia Arévalo Agenda de conciertos y fotos: Santina Simonazzi Prensa y difusión: Flor Meluso Columnistas: Nico Falcoff, Viajero Clandestino Ana Radusky, Luchas y resistencias Santiago Durante, Miradas originarias Edu Nachman, Memoria del fuego También nos acompañan: ‪@griferia.piazza‬ | ‪@idealsanitarios8411‬ | ‪@hosterialamerced623‬ | ‪@metalurgicapotenzasa7221‬ | @mercibrandedesign | @sanitariosillia | @sydgroupconstrucciones Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Victoria Birchner – Canción del Pinar

Dueña de una voz luminosa y expresiva, Victoria Birchner recorre el cancionero popular con una sensibilidad única. En esta ocasión, junto a la exquisita pianista Julieta Lizzoli, nos regala una interpretación profunda de un clásico de Jorge Fandermole. Con una trayectoria en ascenso y el reconocimiento de grandes referentes, Birchner continúa consolidándose como una de las voces más emotivas de la música argentina.

Read More

La Ferni – Música, identidad y lucha

La voz de La Ferni es mucho más que canto: es memoria, es resistencia, es verdad. En esta charla con Ale Simonazzi, la cantora trans nos comparte su historia, su arte y su mirada sobre el mundo. Entre reflexiones y canciones, nos invita a pensar el presente con sensibilidad y profundidad. Referente indiscutidar, La Ferni ha sabido abrir caminos desde la música y la identidad, transformando escenarios en espacios de lucha y visibilidad. En tiempos donde la diversidad sigue siendo puesta en discusión, su palabra y su arte se vuelven imprescindibles.

Read More

Cucuza Castiello – No soy un extraño

El tango se encuentra con el rock en esta versión profunda y sentida de «No soy un extraño», el clásico de Charly García, en la voz inconfundible de Cucuza Castiello y la guitarra precisa de Nico Trono. Una interpretación que respira Buenos Aires, donde la poética urbana de Charly dialoga con la esencia tanguera en un cruce tan inesperado como natural.

Read More