Revuelto

José Pérez Vargas – Jazz trasandino en Baires

El músico chileno radicado en Buenos Aires visitó nuestros estudios para presentar Alienación, su nuevo trabajo discográfico que tendrá presentación oficial el 5 de julio en Prez. Bajista, contrabajista y compositor, José Pérez Vargas transita un camino singular dentro de la escena independiente. Con más de dos décadas en Argentina, su música combina el pulso del jazz contemporáneo, la introspección del rock progresivo y el eco persistente de la música popular latinoamericana. En esta Charla Revuelta, nos cuenta sobre Alienación, su segundo disco solista: un álbum doble con versiones acústicas y eléctricas de las mismas composiciones. Cada track es una puerta a lo más íntimo y lo más social, a la desconexión emocional y la crítica al sistema, pero también a la posibilidad del encuentro, la conciencia y la belleza. Una conversación cálida, reflexiva y musical con un artista que no sólo toca: escucha, piensa y propone. Revuelto se emite todos los miércoles a las 20 h por revueltoradio.com.ar y en simultáneo por streaming en nuestro canal de YouTube. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Eli Fernández:“Las ramas de este sueño”

Eli Fernández vino a compartir su música y su último disco, acompañada por Leandro “Pitu” Marquesano en piano. Fue una charla cálida, donde recorrieron canciones que navegan en el folklore con un pie firme en la fusión y el rock, mostrando ese mundo personal e íntimo que Eli ha ido construyendo a lo largo de su carrera. “Las ramas de este sueño” (2024) es su tercer álbum de estudio, producido y arreglado con dedicación por Marquesano y Sebastián Palacios, grabado en Córdoba y con masterización a cargo de Pablo López Ruiz. En este trabajo, la música brota desde raíces profundas con una sonoridad fresca y auténtica, donde también participan artistas como Pachi Herrera, Laura Albarracín y Patricia Gómez, entre otros. En vivo, Eli se apoya en una banda que vibra con ella: Leandro Marquesano en piano, Lucas Homer en bajo, José Torelli en guitarra, Diego Gazzaniga en batería, Facundo Barrios en vientos y Flor Spallino en coros. Además, en esta presentación especial, se sumaran como invitados Patricia Gómez, Laura Albarracín, Max Aguirre y Daniel Maza. Nacida en La Pampa y radicada en Córdoba, Eli Fernández ha sabido construir un camino sólido con una voz cálida y potente, destacándose no solo como intérprete sino también como compositora. Su versatilidad la lleva a mezclar temas propios con versiones de clásicos del folklore y más, siempre con ese sello personal que conmueve y atrapa. Su discografía refleja ese recorrido: desde “Canto soy” (2018), nominado a los Gardel, pasando por “Alas sin pena” (2022), ganador del Premio Mercedes Sosa 2023, hasta llegar a este trabajo más íntimo y profundo que es “Las ramas de este sueño” (2024). Además, Eli ha sido reconocida con premios como el CIEyA 2021 y el apoyo de su comunidad en La Pampa. Participa activamente en proyectos colectivos como “Cantoras de aquí y de allá” y “Herederas”, además del emotivo homenaje “Canciones para no morir” dedicado al poeta Hamlet Lima Quintana. Para conocer más fechas, conciertos y entradas, podés consultar la agenda cultural de Revuelto. 🎧 Revuelto se emite los miércoles a las 20h, conducido por Ale Simonazzi. Todos los episodios están disponibles en revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

«Hay muchas diversidades en la música popular alrededor del cello»

En esta Charla Revuelta recibimos a Rafael Delgado, quien llegó al estudio con su violonchelo de cinco cuerdas en mano, dispuesto a compartir música y palabra, transitando los múltiples caminos sonoros de América Latina. Nacido en Lima y radicado en Buenos Aires desde hace más de tres décadas, Rafael es uno de los más inquietos y apasionados exploradores del cello en las músicas populares de este continente. Su trabajo no sólo rompe con las fronteras geográficas sino también con los límites de un instrumento tradicionalmente asociado al repertorio académico, para sumergirse en el folklore, el candombe, el tango, la música andina, la canción popular y el jazz. Actualmente, integra proyectos como el Quinteto de Tango La Grela, el Hernán Crespo Sexteto, Vuela Chiringa, el Georgina Hassan Trío y, por supuesto, su propio Rafael Delgado Sexteto, con el que interpreta músicas de Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Perú, Uruguay y Venezuela. Desde 2021, es además el creador y director del Festival Puntal, el primer encuentro en Sudamérica dedicado exclusivamente al violonchelo no clásico, donde conviven talleres y conciertos abiertos a la comunidad. En la charla repasamos sus discos Chelfie 1 – Territorios (2017) y Chelfie 2 – Migrante (2023), donde reinterpreta obras de autores como Carlos Aguirre, Hugo Fattoruso, Guido Martínez, Henry Martínez, Elizabeth Morris, Silvio Rodríguez, Caitro Soto, y composiciones propias. Como él mismo define: “son músicas que, sin recurrir a las palabras, nos hablan de nuestras raíces e identidades, las fronteras que nos han impuesto, las nostalgias que siempre vuelven, los idiomas y dialectos que debimos aprender, los sabores que nos sorprendieron, las músicas que compartimos y, a fin de cuentas, las riquezas culturales que fuimos descubriendo en este transitar». El sexteto que lo acompaña está integrado por:🎻 Rafael Delgado (violonchelo de cinco cuerdas)🎶 Juan Pablo di Leone (flauta traversa)🎸 Leandro Cacioni (guitarra)🎹 Mariano Fernández (teclados y dirección musical)🎻 Carolina Cajal (contrabajo)🥁 Mario Gusso (percusión) 🎙️ Revuelto se emite todos los miércoles a las 20 hs por Revuelto Radio, conducido por Ale Simonazzi. Reviví este y otros episodios en nuestra web: revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

«En el despojo uno es recipiente para lo que viene», Lucas Heredia 

En esta Charla Revuelta, nos visitó Lucas Heredia con la guitarra en brazos y la voz en carne viva. Vino a contarnos —y a cantarnos— su nuevo disco Un temblor, una obra despojada y frontal que lo muestra como nunca: solo, guitarra y voz, sin artificios ni red. Grabado en una sola toma, sin metrónomos ni ediciones, este álbum es un acto de confianza en la canción y en el silencio que la rodea. Una respiración honda en tiempos de sobreinformación. Heredia es una de las voces más personales de la música argentina actual. Cordobés, nacido en 1983, cantor y docente, hace más de diez años que trabaja en la construcción de una estética donde ética y arte se funden en un solo gesto: el de cantar desde un lugar propio. Su obra recorre la canción latinoamericana, el folklore, el rock, el jazz y la canción popular, siempre con identidad, con ternura y con coraje. Hablamos de todo: del temblor íntimo y del temblor social, del país partido y del país que resiste, de la belleza como gesto de rebeldía y de las canciones como territorios de reparación. Nos dijo que este disco es el único en el que, de principio a fin, se reconoce plenamente. Y que grabarlo así, sin manipular nada, fue un acto de amor: “Amar es dejar aparecer”. Palabra suya. Lucas no esquiva la realidad. La nombra, la piensa, la canta. Y en su decir aparece una de las claves de estos tiempos: reconstruir los vínculos, reconectar con lo que nos rodea, mirar a quien tenemos al lado. Frente a la crueldad como discurso, propone la canción como respuesta. Porque, como él mismo dice, “las canciones reparan”. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Juanito El Cantor: «La mayor riqueza del arte es que no tiene utilidad.»

Pasaron más de diez años desde su último disco solista, pero la espera no fue tiempo muerto: Juanito El Cantor atravesó tormentas, crianzas y aventuras ajenas. Produjo discos de artistas que admiramos —Cordera, Patané, Maffía, Mantel— y ahora regresa con un álbum que parece una síntesis de todo ese camino. El afán de darse vueltas es el título de su nuevo trabajo, una rareza en la era del vértigo: nueve canciones sin apuro, sensibles, que se toman su tiempo y hacen preguntas. No hay golpes de efecto ni estridencias, sino un manifiesto íntimo: la adultez como terreno incierto, el deseo como impulso vital, el arte como un juego serio. Juanito compone, canta, mezcla, produce, toca casi todo y, como siempre, lo hace con esa elegancia melódica que le conocemos, sin perder el humor ni la melancolía. Lo grabó en su estudio Sale la luna (CABA), con aportes también desde Córdoba y un dream team de amigues músicos: Nico Soares Netto, Santiago Capriglione, Licina Picón y Leilén, entre otres. La estética visual del disco también dice mucho: hay ilustraciones de Mariana Esquivel, dirección de arte de Josefina Pérez Campione y fotos de Sofía Martinsen. Todo dialoga con la música, con ese mundo interior que Juanito revela sin solemnidad, como quien conversa con su yo del pasado y le canta con cariño. “El día que vas a grabar es como si a ese ser vivo lo mataras y colgaras la cabeza en la pared”, dice Juanito, y se ríe. Pero también dice que lo importante es entender que lo que hiciste es una foto, no el animal. Que el arte sigue vivo, aunque cambie. Como él. Como nosotros. Como las vueltas que damos para encontrarnos. El afán de darse vueltas se presenta el 20 de junio, y esta charla es un modo de ir entrando en ese universo con los oídos y el corazón atentos. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

«El pensamiento crítico es absolutamente necesario» – Liliana Herrero en Revuelto

Pasaron los años, la pandemia, el duelo. Pasó el tiempo y pasaron tantas cosas, pero Liliana Herrero volvió a Revuelto. Y con ella volvió también una manera de pensar la música como se piensa la vida: con intensidad, con preguntas, con convicción. Querida amiga de esta casa, Liliana nos visitó en la Charla Revuelta para compartir un momento de profundidad y ternura. El encuentro fue una celebración del pensamiento crítico, de la voz como herramienta de transformación y del arte como un espacio donde seguir haciendo comunidad. Acaba de grabar su nuevo disco, Fuera de lugar, un título que es declaración de principios: en esta patria herida, dice, se siente fuera de lugar. Pero no desde el desencanto, sino desde el deseo profundo de salirse para inventar otra cosa. Para construir con otros, desde otros lados, con otras lógicas. “No para escapar —nos dijo— sino para resistir desde otro sitio”. Hablamos de Horacio González, su compañero de vida, y de cómo su ausencia también la habita. De cómo abordar una obra desde la voz, ese misterio que la atraviesa como artista y como mujer comprometida con su tiempo. “Crear comunidad es lo más importante”, afirmó. Y con su decir, con su canto, con su manera de estar, Liliana lo hace realidad cada vez que toma la palabra. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

A los amores”: Duratierra en Revuelto, con memoria, música y abrazo

Después de años sin compartir estudio, Micaela Vita y Juan Saraco, dos pilares de Duratierra, llegaron a la Charla Revuelta para despedir con música en vivo su disco “A los amores”. Un reencuentro sentido, íntimo, lleno de anécdotas, reflexiones, territorios recorridos y canciones que ya son parte del alma de este proyecto y de la historia de Revuelto. Celebramos junto a ellxs los 20 años de Duratierra, una banda que supo construir comunidad desde la belleza y la incomodidad, que hizo del cruce de lenguajes una identidad poderosa, que tejió con cada obra un lazo de ternura y lucha. “A los amores” se despide con dos fechas en ND Teatro, el 6 y 7 de junio, y desde ya podés encontrar toda la info y entradas en nuestra agenda de conciertos 👉 https://revueltoradio.com.ar/agenda-revuelta Una charla que fue canción, memoria y monte.Un canto que sigue latiendo en la ciudad. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Piraña, la canción que crece entre adoquines

En esta Charla Revuelta, el tango, la palabra y el arrabal se sentaron a conversar con nosotros de la mano de Romina Grosso y Daniel Frascoli, dos de las voces fundamentales de Piraña, una agrupación nacida en 2014 en Parque Patricios, que hace de la canción criolla una forma de respirar. En diálogo íntimo, repasamos los caminos recorridos por este quinteto que integran también Mauro Vignetta, Pablo Odriozola y Lucas Bergallo, y que en una década construyó una estética propia: barrial, poética, honesta, con raíces en los tangos del 900 pero con mirada actual, crítica y amorosa. En esta charla compartimos música en vivo y fragmentos de su último trabajo: Chafalonía, un disco donde conviven textos de González Castillo, Tuñón, Cedrón, y también letras propias, en una trama que rescata joyitas olvidadas y las funde con composiciones nuevas, con ese modo pirañesco de habitar el tango: sin nostalgia, con emoción. Además, nos contaron sobre sus discos anteriores, la historia del nombre del grupo (sí, viene del club del barrio), y nos dejaron preguntas latentes sobre la memoria del barrio, las ilusiones que aún chispean y la dignidad que se canta. Con colaboraciones de lujo como el Tata Cedrón o Miguel Praino, Chafalonía suena como una esquina en penumbras, un mate compartido en la vereda y una banda que nunca dejó de tocar. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Milonga entre cuerdas y llanuras

La charla se hizo canto. O el canto se hizo charla. Porque cuando llega Casiana Torres con su voz templada de sur y de estepa, no hay mucho que preguntar: basta con abrir las orejas del alma. Entre ella y Martín Castro trajeron “Soy milonga – Romance de la llanura”, un disco nuevo y a la vez antiguo, como las huellas que no se borran aunque las tapen de asfalto. Casiana vuelve a poner el cuerpo y la voz a ese repertorio que nos habla en lengua surera: la milonga, la cifra, la payada. Y no es sólo un homenaje: es una declaración de amor a la llanura y sus tiempos lentos, a esas melodías donde el corazón se toma su tiempo para decir lo que importa. En el disco —y en la charla— suenan nombres como Hamlet Lima Quintana, Omar Moreno Palacios, Suma Paz. Pero también hay obras nuevas, de esta camada que sigue surcando las pampas con guitarra y dignidad. La dirección musical es de Martín Castro, que además se sienta a su lado con la guitarra entre brazos, como quien cuida un fuego antiguo. Este cuarto disco de Casiana se presenta el viernes 16 de mayo a las 21 h en el Club Atlético Fernández Fierro (CAFF). Una cita con guitarras de Pedro Furio, Darío Barozzi, Leonel Iglesias, percusión de Sebastián Farías Gómez y la visita especial del pianista Eduardo Spinassi. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá También nos acompañan: ‪@griferia.piazza‬ | ‪@idealsanitarios8411‬ | ‪@hosterialamerced623‬ | ‪@metalurgicapotenzasa7221‬ | @mercibrandedesign | @sanitariosillia | @sydgroupconstrucciones

Read More

«Hay algunos que trabajan para que volvamos al siglo XIX»

Un recorrido que arranca en las fábricas del siglo XIX y desemboca en las calles de hoy.Una mirada sobre las luchas obreras, la memoria activa y esas señales que insisten en recordarnos de qué lado estamos.Las madres, los mártires de Chicago, las palabras de Roque Dalton, y un llamado urgente a no naturalizar el retroceso.Porque todavía hay quienes resisten, y porque el futuro también se construye con memoria. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá También nos acompañan: ‪@griferia.piazza‬ | ‪@idealsanitarios8411‬ | ‪@hosterialamerced623‬ | ‪@metalurgicapotenzasa7221‬ | @mercibrandedesign | @sanitariosillia | @sydgroupconstrucciones

Read More