Revuelto

“Mutántica”, un viaje sonoro entre escombros y esperanza. Nuevo disco de Triángula.

Después de tres años de intensa labor creativa, Triángula regresa con “Mutántica”, su segundo álbum. Este trabajo, liderado por la voz y las letras de Micaela Vita, Noelia Recalde y Nadia Larcher, recorre a través de diez canciones originales, temas de gran urgencia social y encuentra en la poesía sonora un grito que invita a la reconstrucción. El disco, enriquecido con la presencia de Ricardo Mollo y la producción de Facundo Rodríguez, se presentará en noviembre en Córdoba y Buenos Aires, con entradas ya disponibles. Con una identidad femenina y colectiva que amplifica el poder de la voz, Triángula vuelve a la escena musical argentina. Su segundo disco, Mutántica, desafía los límites de lo esperado y da lugar a emociones viscerales de un mundo fracturado. Este álbum, que la banda define como “feroz”, llega tras tres años de una creación pausada y determinada. Triángula sigue su propio ritmo, sin perseguir tendencias, y con cada palabra y sonido, construye un mensaje que encuentra en la música una forma de resistir y sanar. Triángula, compuesto por Micaela Vita, Noelia Recalde y Nadia Larcher en las voces, Juan Saraco en guitarras, Lucas Bianco en bajo y Jonatan Szer en batería, traza un camino con identidad única dentro de la música independiente argentina. Desde su formación en 2019, la banda ha captado la atención por su estilo comprometido y experimental, que abraza géneros como el rock, el indie, el soul y el folclore, con una poética que se inspira en la conciencia transfeminista. Mutántica contiene diez temas originales que exploran paisajes densos y atmósferas de reflexión. “Este disco es feroz porque nace de una herida compartida”, comenta la banda, en sintonía con el sentimiento de estos tiempos convulsos. “Imprime la belleza sobre los pedazos de un mundo roto; ante la fractura, la grieta, el caos y el colapso, un puñado de melodías busca convocar nuevamente a la manada para juntar fuerzas, porque las batallas continúan”. Mutántica se presenta, entonces, como un grito que emerge de las ruinas para hacer de la música un acto de sanación y resistencia. El disco se nutre además de la participación especial de Ricardo Mollo, quien aporta su voz y un solo de guitarra en la canción “Pájaros”, sumando intensidad y textura a este tema, que resuena como un eco en el álbum. Pero Mollo no es el único colaborador en este viaje sonoro. Facundo Rodríguez, ingeniero y productor, se une al equipo de Triángula, dejando su huella en la profundidad y densidad sonora del álbum, algo que enriquece y da cohesión a cada uno de los temas. Rodríguez, conocido por su trabajo con Divididos, Eruca Sativa y Escalandrum, aporta una sensibilidad particular que eleva a Mutántica a un nivel de madurez y cohesión sonora. Las letras de Mutántica evocan imágenes intensas y urgentes, y cada canción representa un universo propio. En “Esbrújulas”, se invoca a una figura femenina poderosa y mítica, como símbolo de resistencia en la adversidad. “Día 26” toca una fibra sensible: el dolor de las ausencias y la injusticia, una constante que Triángula denuncia sin ambigüedades. “Ninfas” expresa la herida de una naturaleza desbordada por el consumo humano, mientras que “¿Dónde estás?” es una plegaria que reclama la empatía ante las ausencias irremplazables. El álbum fue grabado en el invierno de 2024 en los estudios Romaphonic y Quark, bajo la dirección de Rodríguez. Sin apresurarse a encajar en formatos ni convenciones, cada canción de Triángula tiene su propio tiempo y espacio, característica que refleja una búsqueda genuina y profunda. Mutántica no solo presenta melodías; es una obra que invita a la reflexión y a la introspección en tiempos en los que parece que el ruido y la velocidad dominan. El diseño visual de Mutántica, a cargo de María Fernanda Rallo y dirigido artísticamente por Noelia Recalde, completa la propuesta sonora con una estética que invita a sumergirse en cada uno de los mundos propuestos por Triángula. La presentación oficial del álbum se realizará en vivo el 22 de noviembre en Córdoba y el 29 y 30 de noviembre en Buenos Aires, momentos en los que la banda espera transmitir en directo la energía transformadora de sus canciones. Desde sus inicios, Triángula ha desafiado los estereotipos y barreras de género en la música. En un ámbito donde las voces femeninas a menudo han tenido menos espacio, la banda reafirma en cada trabajo que es posible construir desde una perspectiva distinta, donde la autenticidad y la potencia de lo colectivo se reflejan en letras intensas y actuales. Las voces y letras de Vita, Recalde y Larcher se alzan desde una sensibilidad particular, ofreciendo un relato desde lo íntimo y colectivo a la vez. Con Mutántica, Triángula se consolida como una de las propuestas más interesantes de la música independiente argentina. Este álbum, lejos de ser solo una colección de canciones, es un testimonio de época y una obra que resuena con las inquietudes del presente. En tiempos donde la prisa y el ruido parecen ahogar las voces genuinas, Mutántica apuesta por la pausa reflexiva y la fuerza de lo esencial: un mensaje que invita a no olvidar que, incluso entre las ruinas, aún hay belleza y esperanza.

Read More

FAPI 2024: Once años de folklore, identidad y memoria colectiva

Este 9 de noviembre el Festival Folklore y Arte Popular x la Identidad (FAPI) cumple once años. Organizado por el Departamento de Folklore de la Universidad Nacional de las Artes junto con Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, el evento vuelve a desplegar su escenario en Buenos Aires como una celebración de la memoria y la identidad. Con artistas invitados, feria de artesanos y homenajes especiales, FAPI convoca a un encuentro que, más allá de la música y el baile, se convierte en un abrazo de resistencia por la defensa de los Derechos Humanos y la educación pública. Con el correr de los años, el FAPI se ha transformado en un verdadero hito dentro del calendario cultural porteño. Este festival, nacido del impulso de la Universidad Nacional de las Artes y con un profundo vínculo con Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, llega en 2024 a su undécima edición, y lo hace en un contexto que vuelve más urgente que nunca la defensa de los Derechos Humanos y la educación pública, gratuita y de calidad. En esta ocasión, la cita es el 9 de noviembre en la sede del Departamento de Folklore, en Sánchez de Loria 443, un espacio que abrirá sus puertas a toda la comunidad desde las 19 h para celebrar y resistir a través del arte y la cultura. La esencia de FAPI: Identidad y compromiso¿Qué significa FAPI para quienes participan, organizan y asisten año a año? El Festival Folklore y Arte Popular x la Identidad es mucho más que un evento artístico; es un espacio de encuentro que propone, desde sus inicios, un viaje a las raíces culturales argentinas, a los paisajes que componen su identidad, y a la historia que comparten miles de ciudadanos comprometidos con la construcción de memoria y justicia social. “Es un abrazo colectivo”, en palabras de quienes impulsan el evento, una oportunidad para celebrar lo que une, aquello que resuena en cada zamba, chacarera o tango, y que también conecta con la historia viva de las luchas por la memoria, la verdad y la justicia. Cada edición de FAPI es la oportunidad de conectar a nuevas generaciones con ese sentido de pertenencia y responsabilidad, recordando la importancia de la participación activa en la defensa de derechos. Desde su primera edición, el festival ha sido una respuesta cultural en conjunto con organizaciones como Abuelas y Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, la Asociación de Familiares y Compañeres de los 12 de la Santa Cruz, y ha crecido bajo el amparo de estas entidades. Estas alianzas refuerzan el espíritu de FAPI, que no solo celebra sino que además invita a la reflexión sobre lo que significa mantener viva la memoria histórica. Artistas, danza y feria: una celebración de la diversidadEste año, el festival contará con la participación de la Orkesta Popular San Bomba, Villera Vip, La Cumbionca y la DJ La Coneja China, entre otros. Estos músicos representan una variedad de estilos y colores que, juntos, componen un cuadro vibrante de la escena musical independiente y de raíz en Argentina. Desde los sonidos más tradicionales hasta las fusiones contemporáneas, cada propuesta busca conectar al público con la identidad cultural en sus diferentes manifestaciones, reivindicando la diversidad y la riqueza de nuestra música. A esto se sumarán los elencos institucionales de la UNA: la Compañía de Tango y el Ballet Folklórico. También habrá una pista de baile, animada por el centro de estudiantes y la agrupación «La Taty Almeida». Como cada año, la feria de artesanos también estará presente, ofreciendo una gran variedad de creaciones originales que van desde indumentaria y accesorios hasta obras artísticas y productos gastronómicos. Este espacio brinda la oportunidad de conectar con quienes crean y producen desde su oficio, en un contexto donde la identidad y el arte se presentan como un todo indivisible. Un FAPI en clave de homenaje y resistenciaUno de los momentos más emotivos de esta edición será el homenaje a tres mujeres cuyo compromiso con los Derechos Humanos y la justicia social ha dejado una huella imborrable en la sociedad. Se trata de María Claudia Albornoz, feminista y cronista comprometida con los barrios populares; Mónica Hasenberg, fotógrafa de luchas sociales; y Mabel Careaga, hija de Esther Ballestrino (fundadora de Madres de Plaza de Mayo). Cada una de estas mujeres ha forjado caminos de resistencia y memoria a través de su trabajo, y su reconocimiento en FAPI se convierte en un gesto de agradecimiento por sus luchas y por su legado en la construcción de una sociedad más justa y consciente. En este sentido, el festival también rendirá un homenaje especial a Tati Almeida, figura ineludible en la defensa de los Derechos Humanos en Argentina. Desde sus inicios, Almeida ha acompañado el festival y se ha convertido en una presencia que inspira y fortalece la voluntad de quienes participan en FAPI. Su historia es, en sí misma, un llamado a la memoria activa y un ejemplo de resiliencia. Derechos Humanos y educación pública: un espacio de re-existenciaEl FAPI de este año no es solo una fiesta, es también un acto de resistencia. En un contexto en el que las políticas de Derechos Humanos y las universidades públicas enfrentan numerosos ataques, la celebración del festival se transforma en un espacio para re-existir, para hacerle frente a las adversidades a través del arte y la comunidad. La crisis alimentaria que afecta a numerosos sectores de la población ha hecho que, en esta edición, se sumen nuevas acciones solidarias: La Garganta Poderosa realizará una colecta de alimentos no perecederos durante el festival, con el fin de ayudar a comedores y merenderos comunitarios que atraviesan momentos difíciles. Este gesto de solidaridad refuerza el compromiso del festival con las problemáticas actuales, recordando que la lucha por los Derechos Humanos sigue siendo urgente y vigente. El FAPI es mucho más que un evento; es una declaración de principios, un recordatorio de la importancia de cuidar y proteger a las generaciones futuras a través de una educación inclusiva, diversa y

Read More

Almalegría lanza Melodía que va…: ritmos, experimentación y un viaje colectivo en La Hora Azul

El proyecto liderado por el compositor y pianista Carlos Aguirre presenta su nuevo disco, Melodía que va…, como parte del ciclo de escuchas colectivas La Hora Azul, del sello Shagrada Medra. En esta entrevista, Aguirre nos cuenta sobre el proceso creativo de la agrupación, la interacción entre música y danza, la búsqueda de sonidos a partir de objetos cotidianos y cómo la colaboración entre músicos, bailarines y público es clave en este proyecto que busca nuevos caminos en la música popular. Este miércoles 23 de octubre, a las 22 horas, el ciclo La Hora Azul del sello Shagrada Medra presenta el esperado lanzamiento del nuevo disco de Almalegría, Melodía que va…. Este proyecto experimental, liderado por el destacado pianista y compositor paranaense Carlos Aguirre, se mueve en un espacio de exploración rítmica y sonora, entrelazando elementos del folclore afroamericano y latinoamericano con la música popular argentina. En una propuesta que combina cotidiáfonos, ritmos afroamericanos y una profunda interacción con la danza, Melodía que va… no solo es un disco, sino una experiencia sensorial que invita a repensar la música desde una perspectiva colaborativa. Conversamos con Aguirre sobre este nuevo lanzamiento y el camino que recorrieron para llegar hasta él. Revuelto: Melodía que va… se presenta en el ciclo de escuchas colectivas La Hora Azul. ¿Qué significa para vos que el disco vea la luz en este formato tan particular, en vez de hacerlo en un recital en vivo? Carlos Aguirre: A partir de la pandemia y con esta experiencia que venimos haciendo desde entonces en nuestro sello Shagrada Medra, podría decirte que nos hemos acostumbrado. Y no sólo eso, sino que en este ciclo llamado La Hora Azul se han vivido momentos de mucha emoción. Por un lado, porque hay muchas veces un montón de gente conectada, como en una ronda imaginaria, pero vibrando con la música toda al mismo tiempo, más allá de cuál sea el sitio en el mundo desde donde esté escuchando y viendo el programa. Claro que luego vendrán los toques de presentación del disco, así que no es que una cosa reemplace a la otra; es sólo una forma más de llegar a personas a las que les sería muy complicado viajar para acercarse a un recital en vivo. R: Almalegría nació en 2017 como un laboratorio de experimentación rítmica. ¿Cómo fue el proceso de búsqueda sonora a lo largo de los años hasta convertirse en lo que es hoy? CA: Comenzamos estudiando diferentes ritmos de los folclores de nuestro continente, en su mayoría con un componente afro muy importante. Estudiamos los ritmos, pero sobre todo intentamos desentrañar las lógicas con las que están construidos. A partir de allí, nos dimos el permiso de jugar y gestar otros ritmos posibles utilizando esas mismas lógicas. Aparecieron así otras claves, otros compases, y también otras instrumentaciones. Nos pusimos luego a buscar otros timbres posibles con los cuales tocar esos “nuevos ritmos”. Y luego, a partir de tener esos ritmos y una instrumentación posible, comencé a componer músicas que les dieran sentido. Así, muy paulatinamente, se fue conformando el repertorio que en un momento tuvimos el deseo de registrar en este disco. R: El disco hace uso de cotidiáfonos, objetos cotidianos que se transforman en instrumentos. ¿Podrías contarnos algún ejemplo de cómo un objeto común pasó a formar parte del paisaje sonoro de Almalegría? CA: Dentro de esa búsqueda tímbrica a la que hacía alusión en la respuesta anterior, está siempre abierta la posibilidad de que alguien del grupo aparezca en un ensayo con cualquier objeto de la vida cotidiana al que le encontró un posible uso musical. Nos hemos pasado ensayos enteros investigando la sonoridad de un resorte de la suspensión de un vehículo, o una tapa de una olla, o sartenes y cuencos enlozados, roldanas, piñones de bicicleta, mangueras corrugadas de la instalación eléctrica, y una larga lista de etcéteras en esa búsqueda. Luego vemos en qué momento de alguna de las composiciones puede colaborar el sonido de alguno de estos objetos. R: En los ensayos se suman bailarines, lo que genera un diálogo entre la música y el movimiento. ¿Cómo influye la danza en la forma final de las composiciones? CA: La presencia de gente querida bailando en los ensayos nos ha aportado siempre una mirada más integral de la música que estamos haciendo. Asistimos a la maravilla de la transformación de nuestros sonidos en un vocabulario de gestos acompasados. Y con el tiempo de tener esa experiencia en forma regular, ya nos podemos imaginar ciertas gestualidades que generaría tal o cual momento de cada composición, y en todo caso ver cómo podríamos modificar algo en la música para acercarnos lo más posible al movimiento. R: Almalegría reúne una gran variedad de influencias rítmicas, especialmente de origen afroamericano. ¿Qué te atrae particularmente de estos ritmos y cómo los combinas con la tradición musical argentina? CA: Nos atraen muchos aspectos de esas músicas. Una enorme variedad de ritmos con tradiciones melódicas muy distintivas de cada lugar, los instrumentos con los que se toca en cada región, etc. Hemos trabajado, imaginando, algunas de las danzas del folclore argentino pasadas por ese abordaje de múltiples instrumentos de percusión, como suele suceder en los lugares donde es más tangible la herencia afro: Uruguay, Brasil, Perú, Colombia… por dar algunos ejemplos. R: El repertorio incluye composiciones tuyas y de otros autores, como Ramón Navarro. ¿Cómo se eligen las canciones ajenas que integran el álbum y qué particularidades le encontrás a interpretarlas en este contexto experimental? CA: Nos ha encantado imaginar una zamba tradicional en ese contexto de una percusión más frondosa, tocada por varios instrumentos donde el bombo sea parte pero no el único instrumento que se encarga de ese rol. Coplas del valle es una zamba que representa parte de mi infancia porque era un tema recurrente que solíamos guitarrear con mi familia. Además de que me encanta, me lleva, como un aroma, a esa etapa fundacional de mi vida. R: ¿Cómo fue la experiencia de grabar en

Read More

Piazzolla 74: Escalandrum celebra la obra de Astor en el Teatro Colón.

En un concierto único, Escalandrum celebra los 50 años de «Libertango» y «Reunión Cumbre» en el mítico Teatro Colón. Conversamos con Daniel «Pipi» Piazzolla y Nicolás Guerschberg sobre el legado de Astor, el proceso creativo, los 25 años de Escalandrum y el vínculo especial que los une a esta sala. El próximo lunes 21 de octubre, Escalandrum tomará el icónico escenario del Teatro Colón con un proyecto tan ambisioso como emotivo: Piazzolla ’74, un concierto que no solo celebra los 50 años de dos discos emblemáticos de Astor Piazzolla, Libertango y Reunión Cumbre, sino también los 25 años de trayectoria de este grupo que se ha consolidado como uno de los máximos exponentes del jazz argentino. Para Daniel “Pipi” Piazzolla, nieto del maestro y baterista de Escalandrum, este evento tiene un significado especial. No es solo una celebración de dos álbumes históricos, es una conexión íntima con su propia historia familiar y artística. “Estamos muy felices por este importante concierto en el Teatro Colón que celebra los 50 años de estos dos discazos de mi abuelo, y también celebra nuestros 25 años de trayectoria,” comenta Pipi Piazzolla en charla con Revuelto. El vínculo entre su abuelo y el Teatro Colón es fuerte: Astor se presentó allí en 1983, una noche que él mismo describió como su triunfo. “Para mi abuelo el Teatro Colón siempre fue lo máximo,” añade Pipi, recordando aquella ocasión en la que, siendo niño, lo acompañó y recibió un programa firmado en el que su abuelo le confesaba que en ese escenario sentía haber alcanzado su sueño. Este concierto será el tercer encuentro de Escalandrum con la obra de Astor Piazzolla en el Colón, tras haber tocado en 2021 en el centenario del nacimiento del bandoneonista. Sin embargo, esta vez será diferente. Será un concierto único, en el que el sexteto se sumergirá en un repertorio con algunos temas poco transitados. “Es una música que no se toca tanto, y la verdad que estamos muy entusiasmados,” explica Pipi. El desafío de reinterpretar a Piazzolla Escalandrum se propone llevar el repertorio de Astor Piazzolla a un formato jazzístico contemporáneo. Su álbum Piazzolla Plays Piazzolla, lanzado en 2011, fue un primer acercamiento a la obra del maestro, y desde entonces han mantenido un diálogo creativo constante con su música. Para Nicolás Guerschberg, pianista y arreglador del grupo, el proceso es siempre un desafío. “Con Escalandrum lo fue desde el primer día, que nos tiramos a esa hermosa aventura de nuevas sonoridades,” afirma. La música de Piazzolla, con su fusión de tango, jazz y elementos clásicos, ofrece un terreno fértil para la reinterpretación. “No se trata de hacer un cover, sino de versionar de la mejor manera, con respeto pero también con libertad.” Esa libertad es lo que le permite a Escalandrum hacer suya la obra de Piazzolla, sin traicionar su esencia. Guerschberg destaca que la improvisación sigue siendo un elemento central en la dinámica del grupo, incluso cuando trabajan con material tan emblemático. “Siempre está el espacio para improvisar. Lo interesante es que los solos muchas veces se toman como grupales. No es que uno improvise y los demás simplemente acompañen, sino que es más interactivo,” explica. Este enfoque colaborativo es parte del sello distintivo de Escalandrum. A lo largo de sus 25 años, el grupo ha desarrollado una sonoridad única, en la que cada instrumento dialoga con los demás de manera fluida. Guerschberg lo describe como un proceso continuo, en el que el grupo ha ido madurando sin perder su esencia. “El sello de Escalandrum no es uno solo, creo que son varias cosas. Sobre todo, el sonido grupal, que no se quedó anquilosado en un lugar cómodo, sino que fue evolucionando.” El legado de Astor Para Pipi Piazzolla, tocar la música de su abuelo en un espacio como el Teatro Colón tiene una carga emocional muy fuerte. No solo por los recuerdos personales que lo conectan con ese lugar, sino porque sabe que está cumpliendo con algo que Astor hubiera querido: que su música siga viva, pero reinventada. “Yo creo que mi abuelo lo que quería era eso, que no toquen la música igual que como la tocaba él, porque hubiese sido muy crítico, sino que la hagan de manera diferente,” reflexiona Pipi. Y en esa reinterpretación, Escalandrum encuentra la manera de honrar el legado de Piazzolla mientras sigue trazando su propio camino. Para ellos, no se trata de mirar hacia atrás con nostalgia, sino de seguir adelante, explorando nuevos territorios musicales. “Vamos siempre para adelante, con proyectos nuevos, siempre tratando de que lo que estamos haciendo ahora y lo que hagamos mañana sea lo mejor,” afirma Guerschberg. Festejo doble El concierto del 21 de octubre no solo será un homenaje a Astor Piazzolla, sino también una celebración de los 25 años de Escalandrum. El grupo ha recorrido un largo camino desde sus inicios en 1999, pero su espíritu sigue siendo el mismo: la amistad, la disciplina, la pasión y la innovación son los pilares sobre los que se sostiene su música. “Son 25 años juntos y hemos tocado en el Colón varias veces, pero nunca solos, como en esta ocasión,” dice Pipi Piazzolla. Este aniversario también celebra el lanzamiento de un nuevo disco, Escalectric, y la publicación de un libro que recoge la historia del grupo. Pero más allá de los logros y los reconocimientos, lo que más los motiva es la música misma. “Para nosotros, la música de Piazzolla es una de las más lindas del mundo. Nos representa como argentinos, es una música muy emocionante, una música del corazón, de las entrañas,” concluye Pipi. Un concierto para no perderse El concierto Piazzolla ’74 será una oportunidad única para ver a Escalandrum en uno de los escenarios más importantes del mundo, reinterpretando la obra de un maestro que cambió para siempre el panorama musical argentino. Con el sonido impecable del Teatro Colón como marco, el grupo nos llevará en un viaje a través de las composiciones de Piazzolla, pero con una mirada nueva y

Read More

Pablo Baggini: un viaje sonoro desde Río Cuarto a Buenos Aires.

El guitarrista y compositor cordobés presenta su disco debut en Bebop Club, acompañado de un octeto de lujo. Este trabajo, que fusiona música popular argentina, jazz e improvisación, refleja la madurez y exploración artística de un músico que se ha nutrido de múltiples experiencias y vivencias a lo largo de su carrera. El 15 de octubre, Buenos Aires será testigo de un concierto que promete ser tan íntimo como expansivo, tan clásico como innovador. A veces, los caminos hacia la creación musical no son rectos, y en el caso de Pablo Baggini, ese trayecto ha estado marcado por curvas inesperadas, pausas necesarias y encuentros reveladores. Oriundo de Río Cuarto, Córdoba, Baggini no es un nombre nuevo en la escena de la música popular argentina. Sin embargo, este 2024 marca un hito en su carrera: la presentación de su primer disco como solista, un proyecto que representa el fruto de años de trabajo, influencias diversas y la siempre sorprendente capacidad de la música para reinventarse a sí misma. El 15 de octubre en Bebop Club, uno de los escenarios emblemáticos de Buenos Aires, Baggini subirá al escenario con un octeto de renombrados músicos para compartir este nuevo capítulo de su historia musical. Será, sin dudas, una noche especial para quienes busquen una experiencia sonora que no solo conmueva, sino que también invite a viajar a través de diferentes paisajes musicales y emocionales. El origen del proyecto: la cuarentena como catalizador A veces, los momentos de mayor incertidumbre son también aquellos que impulsan la creatividad hacia nuevos horizontes. Así fue para Pablo Baggini durante la cuarentena de 2020. Con la pausa obligada de las actividades cotidianas, el guitarrista decidió finalmente sacar a la luz sus propias composiciones, esas que durante años habían estado esperando su momento de ver la luz. El confinamiento trajo consigo la oportunidad de mirar hacia adentro, de explorar las emociones y experiencias que marcaron su vida, y traducirlas en sonidos. Su música, profundamente enraizada en la tradición de la música popular argentina, no se limita a un género. Baggini logra fusionar lo académico con la libertad de la improvisación del jazz, creando un espacio donde sus composiciones respiran y dialogan entre sí, con una frescura que invita a la exploración. Para darle vida a este proyecto, Pablo no dudó en rodearse de músicos de primera línea. Con la idea de formar un octeto, convocó a artistas que comparten su visión y pasión por la música. El resultado es un ensamble donde cada instrumento encuentra su lugar, pero al mismo tiempo participa en un diálogo constante con los otros, generando una atmósfera de conexión y profundidad que trasciende la mera ejecución técnica. La importancia de un nombre Una de las características más interesantes de la obra de Pablo Baggini es la manera en que los títulos de sus composiciones juegan un rol crucial en la experiencia del oyente. Baggini no elige nombres al azar ni como una decisión posterior a la creación de la música. Para él, los títulos son una parte esencial del proceso creativo. Son la puerta de entrada a un mundo sonoro, a una historia, donde cada nota, cada acorde, tiene un significado que se conecta con una vivencia, un recuerdo o una sensación. «Normalmente, las músicas son producto de alguna vivencia que quiero reflejar con los sonidos», afirma Pablo. Este enfoque hace que su música sea profundamente personal, pero al mismo tiempo, deja espacio para que cada oyente tenga su propio viaje introspectivo. A través de las sugerencias de los títulos, Baggini nos invita a crear nuestras propias interpretaciones, a llenar los vacíos con nuestras propias emociones y recuerdos. Río Cuarto: cuna de una escena cultural vibrante Pablo Baggini nació, creció y vive en Río Cuarto, una ciudad que, en las últimas décadas, ha experimentado un notable crecimiento tanto en población como en su vida cultural. Baggini ha encontrado su lugar, no solo como músico, sino también como gestor cultural. En su propia casa, ha abierto un espacio para conciertos íntimos en los que han pasado músicos de la talla de Carlos Aguirre, Ernesto Snajer, Tiki Cantero y Lito Vitale, entre muchos otros. «Es mi manera de aportar un grano de arena», dice Baggini con humildad, pero con la convicción de que la música necesita espacios donde pueda florecer, al margen de los circuitos comerciales. Su vínculo con muchos de estos músicos se ha dado también a través de su otra profesión: la odontología. Es dueño de una clínica en Río Cuarto y, a través de ella, ha sido parte del esponsoreo de un ciclo de música en el Centro Cultural Leonardo Favio, una iniciativa que lleva más de dos décadas dando visibilidad a bandas y músicos que, de otro modo, no tendrían un espacio donde presentarse. La presentación en Bebop Club: una celebración de la música en vivo El concierto del 15 de octubre en Bebop Club será una verdadera celebración. Para Pablo Baggini, presentarse en Buenos Aires es siempre un motivo de entusiasmo ya que, entre otras cosas, se da el reencuentro con los músicos que forman parte de su proyecto. La banda está compuesta por algunos de los mejores músicos de la escena actual: Alejandro Manzoni, Leandro Savelon, Guido Martínez, Emiliano Álvarez, Víctor Carrión, Rafael Delgado, Adrián Charras y Gustavo Segal en sonido. En esta ocasión, el octeto contará con invitados de lujo: Gustavo Musso (saxo tenor), Coqui di Domenica (trompeta) y Santiago Castellani (trombón) y Ernesto Snajer (guitarra). No es difícil imaginar una noche en la que la música fluya con total libertad, en la que cada músico aporte su voz única a un ensamble que, más que un conjunto de solistas, funciona como un todo orgánico, donde la creatividad y la improvisación se encuentran en el centro de la experiencia.

Read More

Don Olimpio celebra la música en «La Olimpeña en vivo».

Don Olimpio presentó La Olimpeña en vivo, su nuevo disco/video grabado en el Teatro Xirgu donde realizaron su popular peña. Con una lista de invitados de lujo y un repertorio que recorre lo mejor de su trayectoria, la agrupación se consolida como una de las voces más auténticas y profundas del folklore argentino contemporáneo. La Olimpeña no es solo un concierto, ni siquiera una peña cualquiera. Desde su origen en mayo de 2022, Don Olimpio ha dado vida a un espacio que trasciende lo musical, convirtiéndose en un refugio de celebración y encuentro, donde la música de raíz es el eje central, pero también lo son la danza y la comunidad. Este ensamble de músicos ha creado un ritual mensual en Dumont 4040, donde los sonidos tradicionales y contemporáneos de la música argentina se entrelazan para conectar al público con las raíces de una manera profunda y vibrante. Es precisamente esa esencia la que se captura en La Olimpeña en vivo, el nuevo disco/video de la agrupación, grabado en el Teatro Margarita Xirgu en diciembre de 2023, en lo que fue la última edición de la peña del año. Este cuarto trabajo discográfico no es solo un testimonio de la música que Don Olimpio ha construido con tanto amor y dedicación, sino también un reflejo del crecimiento de este espacio. Cuando se escuchan los primeros acordes de Viditilla, una recopilación anónima de Leda Valladares, es fácil sentir la magia que envuelve a este grupo. La voz de Nadia Larcher, tan personal y tan universal al mismo tiempo, se eleva entre los instrumentos y crea una atmósfera que invita a escuchar con todos los sentidos. Cada canción del disco parece un guiño a esa herencia musical argentina que a veces olvidamos, pero que sigue latiendo en nuestras venas. Y es en este equilibrio entre lo antiguo y lo contemporáneo donde Don Olimpio brilla con más intensidad. La formación, integrada por Nadia Larcher (voz), Juampi Di Leone (flautas y voz), Federico Randazzo (clarinetes y voz), Juan Manuel Colombo (guitarras), Diego Amerise (contrabajo), Agustín Lumerman (percusión), Milagros Caliva (bandoneón y voz) y Andrés Pilar (piano y dirección musical), ha logrado un sonido tan compacto como diverso. Cada instrumento tiene su espacio, pero la verdadera fuerza de Don Olimpio está en cómo sus integrantes se complementan, en cómo las voces y los sonidos se entrelazan para formar un tejido musical que atrapa y conmueve. El repertorio de La Olimpeña en vivo es una fiesta de 19 obras cuidadosamente seleccionadas para representar lo mejor de cada etapa de la banda. Hay momentos para bailar, para emocionarse y para detenerse a escuchar. Desde temas de sus dos primeros discos, Dueño no tengo y Mi fortuna, hasta canciones de su tercer álbum, Vengo, el recorrido es tan amplio como emotivo. Entre las canciones que se destacaron en la grabación, figuran Por seguir, un clásico de Raúl Carnota y Carlos Marrodán, y Entre la infancia y el hombre, de Felipe Rojas y Kali Carabajal, que muestran la capacidad del grupo para dar nuevas interpretaciones a obras ya consagradas del folklore. Una de las grandes sorpresas de la noche fue la participación de destacados invitados, como Juan Quintero y Santiago Segret, quienes junto a Andrés Pilar forman el Trío Patio, la destacada cantora Luciana Jury y la presencia de Miguel Vilca en el charango. El bloque dedicado a Vengo, su tercer disco, nos invita a un momento particularmente íntimo de la noche. Con canciones como Monte y Al sol, ambas compuestas por Nadia Larcher, el grupo demostró su capacidad para crear paisajes sonoros que invitan a la reflexión y al recogimiento. No se puede hablar de La Olimpeña sin mencionar a Flor Vijnovich, la docente y bailarina que se ha convertido en un pilar fundamental de este evento. Su clase previa de danzas folklóricas ya es un clásico de cada edición, y su presencia en el escenario, con una danza que invita al público a moverse al ritmo de la música, es un espectáculo en sí mismo. Durante la grabación del disco, Flor regaló su danza en varias canciones, uniendo la música y el cuerpo en una comunión perfecta. Este nuevo trabajo de Don Olimpio no solo es un registro de lo que fue una noche inolvidable en el Teatro Margarita Xirgu. Es también un recordatorio de la importancia de crear espacios donde la música de raíz pueda seguir viva y presente, donde el pasado y el presente se encuentren en un abrazo de celebración. La Olimpeña en vivo es un testimonio de la capacidad de la música para generar comunidad, para crear momentos de alegría compartida, y para recordarnos que, en nuestras raíces, siempre hay algo nuevo por descubrir. Para quienes han seguido de cerca el camino de Don Olimpio, este nuevo trabajo será una oportunidad para revivir la magia de esa noche en el Xirgu. Para quienes aún no los conocen, será la puerta de entrada a un universo musical que tiene tanto de tradición como de vanguardia, tanto de lo colectivo como de lo personal. La música de Don Olimpio nos recuerda que siempre hay algo que nos conecta, algo que nos une. Y en tiempos donde la desconexión parece ser la norma, La Olimpeña en vivo es un recordatorio de la importancia de celebrar juntas y juntos, y de seguir creando espacios donde la música sea, una vez más, el lenguaje universal que nos reúne.

Read More

Los Ancestros: Un viaje musical a través del tiempo y la memoria.

Después de cinco años de silencio discográfico, Lucio Mantel regresa con «Los Ancestros», un álbum profundamente personal que explora el linaje y la conexión con los antepasados a través de sonidos delicadamente trabajados. El miércoles 20 de noviembre lo presentará en vivo en el ND Teatro, acompañado por una banda de lujo. Han pasado cinco años desde que Lucio Mantel lanzó Todas las formas de estar, su último trabajo discográfico hasta hoy que llega con una obra conmovedora y significativa. «Los Ancestros», sexto álbum de Mantel es un testamento de su evolución como artista, y un puente entre lo personal y lo universal. Se trata de un disco que no solo indaga en sus propios antepasados, sino también en la conexión que todos mantenemos con el pasado, con aquellos que nos precedieron y cuyas historias permanecen, en gran parte, olvidadas. Es un gesto de rescate, de homenaje y, sobre todo, de reflexión profunda sobre quiénes somos y de dónde venimos. Desde el comienzo, Mantel deja claro que «Los Ancestros» es un trabajo diferente, que nace de una experiencia profundamente personal: la muerte de su padre. “Con su fallecimiento se abrió un camino en el que busqué desandar su recorrido y desde ahí, el de mis antepasados”, comparte el artista, revelando la chispa que encendió la creación de este álbum. Una serie de pensamientos y preguntas sobre la trascendencia y el lugar que ocupamos en el tiempo se plasman en las diez canciones que conforman el disco, una de las cuales es una versión íntima y despojada de “Ámbar Violeta” de Fito Páez. La idea de los ancestros, de esas figuras que existen en el borde de nuestra memoria, está presente en cada aspecto de la obra. Desde la tapa del álbum, una fotografía de los bisabuelos de Mantel tomada en Turquía hace más de un siglo, hasta la textura sonora de las canciones, donde conviven cuerdas, vientos y programaciones electrónicas. La imagen de la portada fue intervenida por su sobrina Valentina Mantel y su amiga Violeta Krasuk, y representa una conexión simbólica entre el pasado y el presente, algo que atraviesa todo el disco. “Esa pareja turca que está ahí posando representa una distancia y una proximidad que me resulta intrigante hasta el día de hoy”, dice Mantel, capturando perfectamente la dualidad que acompaña la idea de los ancestros: son parte de nosotros, pero también son desconocidos, seres que nunca conocimos, pero que nos dejaron una herencia, aunque a veces no sepamos cómo interpretarla. En cuanto a la sonoridad, «Los Ancestros» es un disco que mezcla la calidez acústica con paisajes sonoros contemporáneos. Fue producido en colaboración con Juanito El Cantor, quien trabajó junto a Mantel en el estudio sin maquetas previas, dejándose guiar por las necesidades de cada canción. Este enfoque de libertad creativa permitió que el disco tomara forma de manera orgánica, con Mantel y Juanito grabando muchos de los instrumentos ellos mismos hasta que sintieron la necesidad de sumar a otros músicos. Así, suman su participación desde Chancha Vía Circuito hasta La Lá, pasando por Axel Krygier, Lucy Patané y Candelaria Zamar, «Los Ancestros» es un álbum que reúne a una impresionante constelación de colaboradores, cada uno aportando su singular visión para enriquecer la propuesta. «Los Ancestros» es un álbum que marca un hito en la carrera de Lucio Mantel. Un trabajo que, aunque profundamente personal, logra resonar con una amplitud de público, precisamente por su capacidad de tocar temas universales como la memoria, el duelo y la trascendencia. La presentación en vivo de «Los Ancestros» será el miércoles 20 de noviembre en el ND Teatro. Mantel estará acompañado por una banda de lujo, y sin duda será una noche para recordar.

Read More

El Grito de la Tierra: Un festival para alzar la voz en defensa del patrimonio natural

A lo largo y ancho de Argentina, este ciclo de festivales se despliega con la fuerza de quienes saben que la música, la poesía y el arte en todas sus formas son las armas más poderosas para enfrentar las amenazas que se ciernen sobre nuestro medioambiente. En una época marcada por el cambio climático, la destrucción de ecosistemas y la entrega de recursos naturales a capitales extranjeros, el festival es un llamado a la acción. Los festivales, que ya han recorrido provincias como La Pampa, San Luis, y Catamarca, se presentan como un espacio de unión entre las comunidades locales y los artistas que se ofrecen como voceros de la tierra. Este octubre y noviembre, El Grito de la Tierra continuará su recorrido, llevando su mensaje de lucha y amor por la naturaleza a Rosario, Salta, Córdoba, y más puntos de Argentina. La esencia del festival es clara: devolverle la voz a la naturaleza, reconocerla como un sujeto de derechos, al igual que cualquier ser humano o institución. Un proyecto de ley en el Senado busca este reconocimiento legal, siguiendo ejemplos de otros países donde los derechos de los ríos, bosques y montañas se protegen en tribunales. En este marco, El Grito de la Tierra se convierte en algo más que un evento artístico: es un acto de resistencia frente a un sistema que dispone de nuestro legado natural como si fuera su propiedad privada. Una red de voces en defensa de la tierraEl Grito de la Tierra no sería lo que es sin la participación comprometida de artistas de todo el país. El guitarrista Juan Falú, uno de los coorganizadores junto al poeta Leopoldo Castilla, ha convocado a músicos, poetas, bailarines, actores y artistas visuales de cada región para que sumen sus voces a esta protesta cultural. En cada provincia, los festivales se nutren de los talentos locales, ofreciendo un espacio inclusivo y horizontal donde el arte se fusiona con la conciencia ambiental. «El arte siempre ha sido un defensor de la armonía entre el ser humano y la naturaleza», afirma Castilla. Y es que los artistas, con su capacidad para conectar lo invisible, saben que los árboles piensan, que los ríos lloran y que el suelo palpita bajo nuestros pies. Uno de los pilares fundamentales de este festival es la creación de una red de festivales en todo el país, un «Corredor de Festivales Argentinos» que permita a los artistas trasladarse de una provincia a otra, compartiendo su mensaje de defensa del patrimonio natural. Esta red no solo refuerza la visibilidad del movimiento, sino que también fomenta una colaboración activa entre comunidades que, aunque distantes geográficamente, comparten la misma preocupación por el destino de la tierra. Un movimiento que crece y se multiplicaDesde sus primeras ediciones, en Toay y Santa Rosa, La Pampa, el festival ha crecido de manera exponencial. Lo que comenzó como una propuesta artística se ha convertido en una plataforma para tejer redes entre colectivos, grupos ambientalistas, y organizaciones ya establecidas. Este crecimiento espontáneo refleja la urgencia del mensaje: cada vez más personas entienden que proteger la tierra no es una opción, sino una necesidad. Y los festivales son la expresión de esa necesidad, donde el arte y la acción se encuentran. El éxito de estas primeras ediciones ha llevado a que el festival se expanda por toda Argentina, con algunas provincias organizando incluso varias fechas para poder dar cabida a todos los artistas que desean participar. Este octubre, El Grito de la Tierra resonará en Rosario, Salta, Santiago del Estero, Córdoba, y Buenos Aires, entre otras ciudades, llevando su mensaje a cada rincón del país. Conasud y el reconocimiento de los derechos de la naturalezaDetrás de El Grito de la Tierra está Conasud, la Convocatoria por la Naturaleza como Sujeto de Derechos, una organización conformada por poetas, periodistas, ambientalistas y abogados que buscan transformar la manera en que la ley ve a la naturaleza. En lugar de tratarla como un recurso explotable, Conasud propone que se le otorgue el estatus de sujeto de derechos, como ya ocurre en países como Ecuador y Bolivia. Este reconocimiento jurídico no es solo simbólico: permitiría que los derechos de un río, un bosque o una montaña sean defendidos en un tribunal, protegiéndolos de la explotación indiscriminada. En 2023, Conasud presentó un proyecto de ley en el Senado argentino para avanzar en esta dirección, una legislación que, según Teuco Castilla, «invierte la mirada antropocéntrica y recupera un paradigma ancestral.» Un futuro incierto, pero con esperanzaEl éxito de El Grito de la Tierra dependerá en gran medida de la capacidad del movimiento para seguir movilizando a la sociedad. Pero, como afirma Castilla, el futuro del festival está íntimamente ligado al futuro de la política ambiental en Argentina. Si el gobierno de Javier Milei continúa adelante con sus políticas de entrega de recursos naturales a capitales extranjeros, la lucha de El Grito de la Tierra será más necesaria que nunca. El festival, entonces, no es solo un evento cultural: es una respuesta urgente a las políticas que amenazan nuestro ecosistema. Es una forma de recordar que la tierra, lejos de ser un botín para pocos, es el hogar de todos. Y que su destrucción nos afecta a cada uno de nosotros, hoy y en el futuro. En un mundo donde las multinacionales continúan devastando el planeta y los gobiernos parecen cerrar los ojos ante la catástrofe, el arte se alza como una forma de resistencia. El Grito de la Tierra es, en definitiva, una llamada a proteger lo que es nuestro, lo que nos pertenece y lo que debemos legar a las futuras generaciones. Porque, como bien lo dijo Antonio Gutiérrez, secretario general de las Naciones Unidas: «La era de la ebullición global ha llegado». Y solo nosotros podemos detenerla. Fechas de los próximos festivalesEl Grito de la Tierra continuará su recorrido en octubre y noviembre con las siguientes fechas: 6 de octubre: Rosario, Santa Fe8 de octubre: Salta10 de octubre: Santiago del Estero11 de octubre: Córdoba, Neuquén y CABA18

Read More

Festival «TODAS LAS VOCES»: una celebración del canto colectivo y la ancestralidad

Los próximos 5 y 6 de octubre, el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti será el escenario de un festival que tiene como protagonistas a mujeres y disidencias. Proyecciones, talleres, conversatorios y conciertos guiarán un espacio de reflexión y creación donde la voz será el centro de la escena. Todas las voces nace de una premisa sencilla pero poderosa: reivindicar el canto colectivo como una expresión humana ancestral y popular, conectándonos con la raíz y el poder de lo comunitario en tiempos marcados por la individualidad. Es una invitación a detenernos, escuchar y sumergirnos en nuestras voces y las de otros, sin importar si tenemos o no experiencia previa en el canto. Detrás de este proyecto están Tamara Pome y Natta Rottmann, músicas, docentes y compositoras que llevan años trabajando con el canto colectivo. Luego se suma Lula Meulén quien junto a Tamara Pome asumen la producción del festival. La idea surge de la necesidad de crear un espacio accesible y gratuito donde este tipo de propuestas puedan llegar a todas las personas interesadas, dado que los talleres de canto son usualmente pagos y no siempre accesibles. El festival cuenta con un impresionante elenco de artistas y talleristas referentes del canto colectivo. Entre las propuestas, se destaca el conversatorio sobre “La voz y sus dimensiones”, a cargo de La Ferni y Caro Tapia, dos grandes voces que hablarán sobre el impacto y la versatilidad de la voz humana. También se proyectará la película Cantando las raíces, un conmovedor relato sobre la vida y obra de Leda Valladares, dirigido por Gisela Levin y Cecilia Agüero. Esta película será una oportunidad única para quienes deseen conocer más sobre una de las figuras más influyentes en la recuperación del canto popular y ancestral argentino. Entre los conciertos más esperados se encuentran las presentaciones de Las Cabras y Maca Mona Mu, que con su música nos acercarán a distintos paisajes sonoros. Además, habrá talleres de canto colectivo facilitados por referentes como Miriam García, Graciela Mendoza, Melina Moguilevsky, Macarena San Martín , Tamara Pome y Natta Rottmann. Estos espacios no solo buscan explorar la técnica vocal, sino también crear un ambiente donde la improvisación, la ancestralidad y la emoción se entrelacen con cada nota. Para cerrar el festival, se realizará una muestra de los talleres, donde quienes participaron podrán compartir lo que experimentaron, seguida de una ronda abierta de coplas y cantos colectivos. La apertura musical del festival estará a cargo de Georgina Hassan y Florencia Dávalos, dos artistas referentes de la música popular y la poesía. Lo más hermoso de este festival es su carácter inclusivo y accesible. Las actividades son abiertas a todo el público, y lo mejor de todo: no es necesario tener ningún conocimiento previo de canto. Solo hace falta inscribirse con anticipación a través del sitio web del Centro Cultural Conti o desde las redes del festival. «TODAS LAS VOCES» es más que un festival de música, es un espacio para reivindicar el poder del canto como acción colectiva, una celebración de lo que somos, lo que fuimos y lo que podemos ser cuando nuestras voces se entrelazan en una melodía compartida. Un encuentro que, sin duda, dejará huella en el corazón de quienes se animen a participar. El 5 y 6 de octubre en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti te espera una hermosa propuesta.

Read More

Primer Encuentro Federal de Músicas Populares en la UNA: dos jornadas de diálogo, música y transformación.

Este encuentro, organizado por el Departamento de Folklore de la UNA, es una invitación a profundizar en el corazón sonoro del país, un lugar donde convergen voces, instrumentos, territorios y experiencias. El 4 y 5 de octubre, la Universidad Nacional de las Artes (UNA) será el escenario del Primer Encuentro Federal de Músicas Populares, un evento que promete no solo deleitar con su variedad musical, sino también abrir espacios de intercambio, aprendizaje y reflexión para quienes viven y crean a partir de la música popular. Pero, ¿qué es lo que realmente hace especial a este evento? Tal vez sea su carácter federal, que se manifiesta no solo en la participación de artistas de distintas regiones del país, sino también en su apuesta por generar un entramado colaborativo. La música se convierte aquí en un espacio de reflexión sobre lo descolonial, las diversidades y la perspectiva de género. Un terreno fértil donde los músicos, creadores, docentes y estudiantes encuentran un lugar para dialogar y compartir saberes. Durante las dos jornadas, la propuesta será amplia y rica en formatos. Desde talleres de ensamble, laboratorios creativos y conciertos, hasta el “fogón” de la Ronda de la canción nueva, un espacio íntimo donde las voces emergentes del cancionero popular argentino se entrelazarán para mostrar que nuestra identidad sigue creciendo, transformándose, nutriéndose de las experiencias y emociones de quienes la componen. Entre los talleres más destacados, encontramos propuestas que abren un abanico de posibilidades para quienes buscan ahondar en sus raíces y técnicas musicales. El Canto con caja, facilitado por Leticia Aranda, nos conecta con la música de los Andes, mientras que el Conversatorio poético musical sobre la música de la llanura, a cargo de Lautaro Barjacoba y Arón Juárez, ofrece una visión más cercana de la vasta tradición del folklore de esta zona de la patria. Además, quienes tengan inquietudes legales sobre su obra, podrán asistir al taller de Derechos de Autor guiado por María Eugenia Díaz, donde se debatirán las herramientas necesarias para proteger y gestionar sus creaciones. En esta primera jornada, Clara Bertolini presentará un Concierto didáctico. A través de su propuesta Palomas y Lorenzas, Bertolini trae una mirada contemporánea sobre las danzas folklóricas tradicionales, incorporando una perspectiva de género que cuestiona y enriquece las formas tradicionales de hacer música para la danza. En tanto, la jornada del 5 de octubre propone los talleres de ensamble de músicas regionales en los que conviven teoría, práctica, improvisación y creación colectiva. Cada ensamble – Litoral, Cuyo, Noroeste, Centro-Norte, Tango y Río de la Plata – tiene su propio equipo de facilitadores, quienes no solo guiarán el proceso, sino que compartirán su experiencia y conocimiento con los participantes. Y para coronar la jornada, los resultados de cada ensamble se presentarán en un concierto, mostrando al público lo que se cocinó durante la intensa tarde de trabajo. Pero el Encuentro no solo se trata de música, sino también de la relación que esta tiene con lo social. En la segunda jornada, se abrirá un espacio de reflexión sobre el rol social de las orquestas infantiles y juveniles, pensado en clave de construcción colectiva. Un ejemplo de esto es la Orquesta El Campito Comunitario, formada por chicas y chicos de Villa 15 (Ciudad Oculta), que desde el 2012 vienen generando música en un contexto donde la solidaridad y el arte se entrelazan como herramientas de transformación social. Este Primer Encuentro Federal de Músicas Populares es más que un evento. Es un llamado a la acción, a reconocernos en nuestra diversidad, a escuchar diversidad de voces y a revalorizar nuestra música popular como lo que siempre ha sido: un vehículo de unión, resistencia y expresión. Las inscripciones para todas las actividades ya están abiertas, todas son de participación libre y gratuita. Si sos parte del mundo musical, estudiante, docente o simplemente amante de las músicas populares, no podés perderte esta oportunidad de conectarte con las raíces y con lo nuevo que está emergiendo en cada rincón de nuestro país. ¡Nos encontramos en la UNA!

Read More