RADIO EN VIVO
Revuelto
  • Inicio
  • Agenda
  • Contenido
    • Revuelto
    • Entredicha
    • Despues de la Deriva
    • Varieté, club de música
    • Abrazo brujo
    • El Desconcierto
    • Revuelto en concierto
  • Discos
  • Noticias
  • Programacion
  • AYUDANOS A SOSTENER REVUELTO
  • Inicio
  • Agenda
  • Contenido
    • Revuelto
    • Entredicha
    • Despues de la Deriva
    • Varieté, club de música
    • Abrazo brujo
    • El Desconcierto
    • Revuelto en concierto
  • Discos
  • Noticias
  • Programacion
  • AYUDANOS A SOSTENER REVUELTO
Cosecharás tu siembra

Cosecharás tu siembra

Agustina Banegas y una fiesta inolvidable en Galpón B Por Florencia Meluso Foto Diego Nucera Hay cantoras que cantan con el corazón y conmueven con su voz. Pero si además, a ese canto le suman letras sinceras, danza, vestuario despampanante, momentos de intimidad y sorpresa, esa cantora se vuelve ARTISTA. Así con mayúsculas. Lo que Agustina Banegas entregó el viernes pasado en Galpón B fue más que un espectáculo. Ya desde el comienzo sabíamos que iba a haber muchos ingredientes intentando llevar a un escenario porteño lo vivido en el Festival de Doma y Folklore de Jesús María en enero de este año. Pero lo que sucedió allí fue más que un show explosivo, como anunciaban los medios que se hicieron eco. Fue un despliegue de talento, destreza, ternura y reafirmación de un camino que ya tiene un largo recorrido siendo tan joven y que promete mucho por delante. La noche arrancó con la apertura de Alma Hernández, joven cantora de Ferré (Pcia. de Buenos Aires), seguida de Diego Barrionuevo, oriundo de Morón quien también cantó algunas canciones para preparar el terreno. Estos cantores entibiaron el ambiente para palpitar lo que se venía. La entrada de Agustina y el set inicial se centraron en sus orígenes roqueperenses y las canciones propias que conforman Homenaje, ese primer EP de 2024 que es su carta de presentación. Sentidas letras que honran el linaje, sus raíces, las mujeres trabajadoras y lo esencial. Diego Suárez en flauta traversa se sumó para el huayno “Artesana sin libreto”. Foto Diego Nucera Con una banda de excelencia integrada por Andrés Guagliardo en guitarra criolla, Leo Tegli en guitarra eléctrica, Juan Acosta en bandoneón, Agustín Gaugliardo en batería y dirección musical y Gabriel Monsalve en bajo eléctrico, el lugar podía mutar de un festival multitudinario, a una peña en algún lugar del norte argentino o un reducto íntimo para disfrutar de una copa de vino y comer algo rico. La solidez de los músicos demostró que no había chance de momentos bajos en el repertorio. Agustina llevó adelante la noche con gran profesionalismo. Acompañada en los momentos de danza por 𝐅𝐥𝐨𝐫 𝐂𝐮𝐫𝐚, 𝐆𝐮𝐬𝐭𝐲 𝐏𝐞𝐫𝐞𝐳 𝐲 𝐋𝐚𝐮𝐭𝐚𝐫𝐨 𝐂𝐚𝐥𝐯𝐢𝐧𝐦𝐨𝐧𝐭𝐞, deslumbró con cuatro cambios de vestuario. El mismo de Jesús María al comienzo, luego otro plateado con mucho brillo para el set de malambo fantasía con bombo y boleadoras. Uno muy elegante y negro para cantar “Conmigo y en mí”, un estreno compuesto recientemente, acompañada del gran pianista Leandro “Pitu” Marquesano como invitado. Además se sacó las ganas de interpretar “La última curda”, porque “a los gustos hay que dárselos en vida” dijo. En la sección zambas, hubo de esas que nos sabemos todos, donde el público fue partícipe coreando “Zamba por vos”, “Luna cautiva” y “Balderrama”. Entonces Agustina presentó con mucho orgullo a Agustín Di Nezio de tan solo 7 años que subió al escenario a cantar y llenar el aire de ternura.Vuelve la banda completa para el último tramo con gatos y chacareras que transformaron Galpón B en una auténtica peña con una gran ronda de encuentro. Allí se sumó el violín de Gabriel Cajal para hacer “La Sacherita”. Foto Diego Nucera El final fue una fiesta con una memorable versión de “La sembradora”, esa chacarera que acompaña a Agustina desde que su maestro, el “Negro” Colman se la enseñó de pequeña y que se conviritió en himno. Y hablando de sembrar, qué importante es propiciar estos espacios. Qué importante que las personas que asisten a un espectáculo participen activamente del aquí y ahora. Qué bueno que existan personas como Agustina Banegas que entendiendo el rol que tiene como ARTISTA utiliza todas sus herramientas y su versatilidad al servicio de la emoción, la alegría, la ternura, la memoria y la fuerza. Esto es sólo el comienzo de mucho más por cosechar. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Veinte lunas después

Veinte lunas después

Pasaron veinte años de la edición de Primera luna, Georgina Hassan volvió a iluminar ese repertorio en una noche cargada de emoción en el Teatro Hasta Trilce. Acompañada por una banda exquisita y artistas invitados, revisitó las canciones que marcaron el inicio de su camino, dándoles nuevos sentidos y resonancias. Por Ale Simonazzi Llegamos a Hasta Trilce sabiendo que sería una noche especial. No solo por los veinte años de Primera luna, sino porque las canciones, como los ríos, cambian de cauce y de reflejo con el paso del tiempo. Desde el primer acorde de “Fui a fonte”, tema del folklore portugués que también abre el disco, quedó claro que Georgina Hassan no venía a repetir: venía a renombrar, a dialogar con su propia historia. Las canciones de aquel 2005 se escucharon con la madurez de quien ha vivido, viajado, aprendido, pero también con la misma delicadeza y entrega del inicio. Primera luna —ese punto de partida— nació en un tiempo de incertidumbre: Georgina vivía en Chile, sin muchas certezas y con un puñado de canciones. Fue su hermano, Ariel Hassan, quien cruzó la cordillera para buscarla y proponerle grabar ese primer disco. Aquel gesto amoroso fue el inicio de todo. Desde entonces, la música de Georgina Hassan no dejó de crecer, de viajar, de abrir puertas. Y esta celebración fue también una forma de agradecerle a la vida por aquel comienzo. En esta versión 2025 de Primera Luna, Hassan volvió a estar acompañada por Pablo Fraguela, pianista, acordeonista, arreglador y cómplice musical de siempre. Entre ambos desplegaron una alquimia que fue mucho más que memoria: fue un volver a crear. Canciones que alguna vez fueron refugio, ahora son celebración. El escenario reunió a una formación de lujo:Rafael Delgado en violonchelo, Guido Martínez en contrabajo, Facundo Guevara en percusión, Maritza Pacheco Blanco en violín, y Gustavo Segal —compañero de vida y artesano del sonido— sosteniendo cada matiz desde el audio, logrando que todo sonara nítido, cálido, perfecto.Cada músico aportó belleza, sensibilidad y compromiso, disfrutando de ser parte de un todo mayor. Verlos tocar fue disfrutar de una conversación mágica y exquisita. No faltaron invitados que propusieron momentos de gran emoción. El dueto con Manuel Álvarez Ugarte —en bandoneón— fue uno de ellos: juntos interpretaron una canción inédita de Georgina dedicada a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, con una especial dedicatoria a Teresa Parodi, presente en la sala y a quien todos pudimos aplaudir y agradecer. También fue conmovedor el encuentro con Mishka Adams: dos voces que se fundieron en un abrazo a capella, suspendiendo el tiempo, recordándonos que la música es una forma de respiración compartida. Aún quedaban sorpresas. Lito Vitale se sumó para compartir Jazmín de deseo, canción que Georgina compuso para su hija Viole y para todas las mujeres. Fue un momento de pura emoción: la música convertida en memoria, en legado, en ofrenda.Pero la verdadera epifanía llegó cuando Viole subió al escenario. Madre e hija, frente a frente, se cantaron a modo de abrazo. En ese instante, el tiempo se detuvo. No hubo técnica ni virtuosismo que importara más que ese gesto: la continuidad del amor a través de la música. Veinte años después, Primera luna sigue brillando con la misma luz, pero con una nueva órbita. Ya no es solo el registro del inicio de una artista, sino la constelación de su camino: cada disco, cada viaje, cada encuentro expandiendo el círculo. Georgina Hassan no repite canciones: las vuelve a sembrar. Y lo hace con la certeza de que la música, cuando nace del alma, sigue creciendo, se transforma y nos transforma. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Canciones que se reinventan en el encuentro

Canciones que se reinventan en el encuentro

Reunión de dos referentes de la música uruguaya, Fernando Cabrera y Hugo Fattoruso, en Café Berlín Buenos Aires. Un concierto donde cada tema, aún conocido, pareció nacer de nuevo en la alquimia de este dúo exquisito. El cruce de sus trayectorias se cristaliza también en un vinilo grabado en el Teatro Solís de Montevideo, que ya es parte de la memoria compartida de ambas orillas. Por Ale Simonazzi El encuentro de Hugo Fattoruso y Fernando Cabrera propone un espacio íntimo donde dos trayectorias inmensas dialogan para reinventar lo propio y lo ajeno. Canciones que forman parte del ADN de la música del Río de la Plata sonaron con el aire fresco de lo recién compuesto. Cabrera lo dijo alguna vez: “Una canción no se repite nunca igual”. Y aquí, junto a Fattoruso, esa premisa se volvió manifiesto. Desde el primer acorde, quedó claro que el repertorio elegido no era un repaso nostálgico sino una exploración en presente. Obras de cada uno se volvieron terreno común, campo de juego para la relectura. A Fattoruso lo disfrutamos al cantar y quedamos cautivados cuando en el piano, el teclado o el acordeón, despliega su infinito mapa de ritmos que le aporta nuevas capas a la poética precisa de Cabrera quien, con su voz que talla la palabra como piedra y con su guitarra inconfundible, abrió ventanas insospechadas a la música de Hugo. Lo vivimos como lo que fue: un privilegio. No asistimos a un concierto: fuimos testigos de la creación en vivo, del momento exacto en que una canción vuelve a existir. Dos nombres fundamentales de la música uruguaya nos regalaron «nuevas canciones que ya escuchamos». En 2024, los músicos iniciaron estas presentaciones en el Teatro Solís de Montevideo, parece increíble, pero no habían compartido un proyecto en común hasta ese momento. Según cuenta Hugo, la idea fue de Javier Celoria, productor y gestor cultural. “Cuando se juntan dos artistas surge algo que no es ni uno ni el otro. Es lo más lindo: lo extraño, lo nuevo”, afirmó Cabrera en una entrevista en el diario El País de Uruguay, como prueba de que el todo es siempre más que la suma de sus partes. Fue precisamente en el Teatro Solis donde se grabaron los temas que integran el vinilo Cabrera-Fattoruso recién editado. Los conciertos en Café Berlín ofician de presentación del disco. La noche propuso climas diversos: introspectivos, festivos, llenos de complicidad. En cada pasaje había miradas, gestos, que revelaban no solo respeto mutuo, sino el disfrute genuino de estar tocando juntos. “El tiempo está después”, “Alas blancas”, “Viva la patria”, “Día después”, “La garra del corazón”, «Desterrado”, fueron parte un repertorio cuidadosamente elegido . Al final del concierto quedó la certeza de que hay discos y conciertos que no solo registran canciones, sino que construyen memoria: memoria de una música que cruza orillas, que hace de la amistad un gesto estético y convierte lo ya escuchado en novedad. Cabrera y Fattoruso son muestra de la identidad de nuestra música popular del Río de la Plata, música que sigue dialogando consigo misma y con quienes nos dejamos atravesar por ella. Como lo hacen estos dos maestros que -juntos-, eligen aprender, reinventar, mantener encendida la llama. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Juana Molina lanza “Siestas ahí”, primer adelanto de Doga

Juana Molina lanza “Siestas ahí”, primer adelanto de Doga

Después de siete años sin publicar canciones inéditas, Juana Molina vuelve a sorprender con un nuevo single que ya está disponible en todas las plataformas digitales. La pieza se titula “Siestas ahí” y abre el camino hacia Doga, su octavo álbum de estudio, que verá la luz el próximo 5 de noviembre bajo los sellos Sonamos y RGS Discos. Enigmática e imprevisible, Juana entrelaza texturas sutiles y orgánicas, con palabras que emergen como capas concéntricas sobre una armonía sobria, generando esa atmósfera única que la distingue: familiar y sorprendente a la vez, capaz de transportar hacia otra dimensión. Doga es un disco que le llevó casi seis años de cocción: “Fue como preparar una comida para seis comensales con ingredientes como para un batallón”, confesó. Reunirá 10 composiciones distribuidas en un vinilo doble de 45 rpm, con un arte de tapa creado por Alejandro Ros. La obra concentra todas las cualidades que hicieron de Juana una artista irrepetible: melodías imprevistas, sonidos etéreos, gestos mínimos y sutiles, repetición como estética y letras que dialogan con la emoción más honda. La presentación oficial será el viernes 21 y sábado 22 de noviembre a las 21 h en La Trastienda (Balcarce 460, CABA). Juana Molina, nacida en Argentina en el seno de una familia de artistas (su padre, Horacio Molina, cantor de tangos; su madre, la actriz Chunchuna Villafañe), descubrió la música desde niña. Tras un paso exitoso por la televisión, decidió dejarlo todo y apostar a su verdadera pasión: la creación musical. Desde entonces, construyó una trayectoria admirada en todo el mundo, fiel a una estética que no imita ni se deja encasillar. Como señaló el New York Times: “Molina no imita a nadie. Ella se divierte demasiado siendo ella misma”. Con Siestas ahí y el inminente Doga, Juana Molina reafirma su lugar como una de las voces más originales de la música contemporánea. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Revuelto RADIO

Un espacio de encuentro en torno a la Música y la Palabra. Mesa larga a la que te invitamos para compartir mucha y linda Música Popular Independiente.

LINKS

  • Agenda
  • Discos
  • Noticias
  • Bancá al Revuelto

Editor Responsable

Ulises Biolatto

+54 11 65178761

ulises.biolatto@gmail.com

Contacto

Revuelto Radio

+54 11 38040150

revueltoradio@gmail.com

Desarrollado por: Luciano Lacanna

Contactanos