RADIO EN VIVO
Revuelto
  • Inicio
  • Agenda
  • Contenido
    • Revuelto
    • Entredicha
    • Despues de la Deriva
    • Varieté, club de música
    • Abrazo brujo
    • El Desconcierto
    • Revuelto en concierto
  • Discos
  • Noticias
  • Programacion
  • AYUDANOS A SOSTENER REVUELTO
  • Inicio
  • Agenda
  • Contenido
    • Revuelto
    • Entredicha
    • Despues de la Deriva
    • Varieté, club de música
    • Abrazo brujo
    • El Desconcierto
    • Revuelto en concierto
  • Discos
  • Noticias
  • Programacion
  • AYUDANOS A SOSTENER REVUELTO
Nicola Constantino: el arte como laboratorio de transformación

Nicola Constantino: el arte como laboratorio de transformación

Máquinas industriales, taxidermia, cerámica japonesa, happenings, videoarte, fotografía, actuación… La obra de Nicola Constantino es una exploración intensa y mutante donde la materia se interroga y revela. Desde aquella “peletería humana” que desvestía máscaras hasta sus animales simbólicos y su propio cuerpo desdoblado en una Evita múltiple, Nicola transforma diseño e ingeniería –herencia de sus padres– en preguntas visuales que habitan lo político, lo íntimo y lo colectivo. En Pardés, caminamos con ella un Edén florido que nos recuerda nuestra raíz vegetal. En Artista ex machina, una ópera viva y visual, la exuberancia barroca se convierte en laboratorio. Y en Arbórea magna, la fragilidad de la cerámica se funde con la fuerza de la obra colectiva. Una charla que es viaje por los pliegues del hacer de una artista que, como decía Pizarnik de la rosa, interviene la forma hasta transmutar la mirada. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
“Los omicritas y el hombre pez”, de Juan Jacobo Bajarlía

“Los omicritas y el hombre pez”, de Juan Jacobo Bajarlía

Una vez más, Isabel D’Amico le pone cuerpo a la narrativa. Esta vez fue con Los omicritas y el hombre pez, de Juan Jacobo Bajarlía. En una pecera late el único testigo de una humanidad que ya no está: un hombre pez que sobrevive al desastre. Bajarlía imagina un mundo donde la prepotencia es ley, donde los seres siembran sus propias minas, donde las lenguas se cruzan en una Babel sin esperanza, y sin embargo, nadie dice basta. Hasta que el delirio se muerde la cola. O se traga la lengua. Porque la soberbia, incluso cuando conspira contra sí misma, termina devorándose entera. Hasta ese lugar nos conduce Isabel. Seguila. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Carta a nuestro cuerpo

Carta a nuestro cuerpo

En esta entrega de Entredicha, el cuerpo toma la palabra. O, mejor dicho, recibe una. Le escribimos una carta. Porque escribirle es tender un puente, una forma de acariciar con palabras eso que tantas veces no sabemos cómo nombrar. Ese cuerpo que recuerda la infancia que se nos escapa. El que un día supimos propio, súbitamente, como quien despierta dentro de sí. El cuerpo que cae, se rompe, se cura. Que se vuelve liviano en los breves instantes en que la vida nos roza con felicidad. Nos detenemos a pensar qué se dice de él, qué nos dijeron, qué creemos. ¿Es apenas una máquina organizada? ¿O acaso, como sospechaba Spinoza, “nadie sabe lo que puede un cuerpo”? Entre ideas, memorias y sensaciones, le contamos nuestras preguntas y nuestros hallazgos. Y sí, lo hicimos carta. Porque a los cuerpos también se les escribe. Y ellos, a su modo, contestan. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Tatiana Sandoval y Leonardo Volpedo.»Mirar al río»

Tatiana Sandoval y Leonardo Volpedo.»Mirar al río»

El encuentro con Tatiana y Leo es una invitación a mirar al río. Pero no con los ojos de siempre. No con esa mirada de postal o de paso. Se trata de un diálogo con lo inanimado, de una obra que no se deja atender pasivamente: nos exige atención dispersa, pupila fractal. Danza, texto, música, visuales y objetos se funden en una máquina escénica donde el cuerpo deviene paisaje, y la memoria se vuelve materia viva. La historia no se cuenta: se encarna. Como si el pasado flotara en las aguas del presente, la obra nos arrastra por tres actos que son, a la vez, tiempo mítico, tiempo histórico y tiempo de resistencia. En esta constelación poética que propone la Compañía cuerpoequipaje, la belleza no está en el centro: está en los bordes, en lo que se escapa, en lo que resiste. A veces, aparece en una bengala que lanza una niña, en una mujer que toca el violín como si fuera una máscara, en el eco de un tango roto. Otras veces, se tensiona: cuando el poder irrumpe y amenaza con cortar el poema, talar la danza. Pero aún ahí, la belleza se sostiene. Serruchada, sí. Pero en pie. Como el agua que recuerda. Para desentrañar aún más esta cartografía viva que es la obra, te invitamos a verla. Mirar al Río, diálogos con lo inanimado Teatro Área 623 (Pasco 623, CABA), sábados de mayo, 18:00 En Entredicha, casa de ideas, no hace falta tocar el timbre. Entrá que la puerta está abierta. Idea y conducción: Gabriela Stoppelman Producción y coordinación en piso: Verónica Pérez Lambrecht, Mariano Botto. Columnistas: Julieta Strasberg, en teatro Mariano Botto, en música. Narración oral: Isabel D´Ámico. Composición musical de separadores y cortinas: Mariano Botto, Martín Camarero Música en estudio: Martín Camarero. Edición y operación de audio: Ulises Biolatto Cámaras: Facundo Martínez Gort También nos acompañan: ‪@griferia.piazza‬ | ‪@idealsanitarios8411‬ | ‪@hosterialamerced623‬ | ‪@metalurgicapotenzasa7221‬ | @mercibrandedesign | @sanitariosillia | @sydgroupconstrucciones Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Bucles del tiempo, reediciones de la infancia. Eduardo Longoni

Bucles del tiempo, reediciones de la infancia. Eduardo Longoni

Bucles a la infancia. Regresos que son inauguraciones del tiempo, donde las fotografías operan como modo de conocimiento, como portal hacia algo originario. Nieblas en el cementerio de Malvinas. La lluvia media para iluminar una foto esquiva. Una madre reclama ver más del rostro de su hijo asesinado en la Tablada, y registrado por última vez con la cámara de Longoni. Un pulóver regresa a su dueño kelper, y aún conserva el olor a abuelo en el frío de un soldado argentino. El tiempo y sus malabares con las cronologías. Así conversamos fotos con Eduardo Longoni. Un modo de construirlas entre la voz y lo imaginado en una emotiva entrevista. En Entredicha, casa de ideas, no hace falta tocar el timbre. Entrá que la puerta está abierta. Idea y conducción: Gabriela Stoppelman Producción y coordinación en piso: Verónica Pérez Lambrecht, Mariano Botto. Columnistas: Julieta Strasberg, en teatro Mariano Botto, en música. Narración oral: Isabel D´Ámico. Composición musical de separadores y cortinas: Mariano Botto, Martín Camarero Música en estudio: Martín Camarero. Edición y operación de audio: Ulises Biolatto Cámaras: Facundo Martínez Gort También nos acompañan: ‪@griferia.piazza‬ | ‪@idealsanitarios8411‬ | ‪@hosterialamerced623‬ | ‪@metalurgicapotenzasa7221‬ | @mercibrandedesign | @sanitariosillia | @sydgroupconstrucciones Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Entre Músicos: 7 Mares de Carla Cecche

Entre Músicos: 7 Mares de Carla Cecche

Mariano Botto nos invita a embarcarnos en los sonidos de «7 mares», el nuevo trabajo de Carla Cecche. Siete canciones, siete travesías: desarraigos, búsquedas, urdimbres de sentidos, miedos que se dejan atrás, horizontes que se ensanchan. Carla Cecche teje un disco donde cada tema es un puerto y cada melodía, un mascarón de proa con rostro de mujer que abre rutas en el agua. A lo largo de la columna, se entrelazan fragmentos del álbum con la voz de la propia artista, que nos comparte el pulso íntimo de este viaje musical lleno de matices y resonancias. Una travesía para zarpar y dejarse llevar por los vientos de la canción. En Entredicha, casa de ideas, no hace falta tocar el timbre. Entrá que la puerta está abierta. Idea y conducción: Gabriela Stoppelman Producción y coordinación en piso: Verónica Pérez Lambrecht, Mariano Botto. Columnistas: Julieta Strasberg, en teatro Mariano Botto, en música. Narración oral: Isabel D´Ámico. Composición musical de separadores y cortinas: Mariano Botto, Martín Camarero Música en estudio: Martín Camarero. Edición y operación de audio: Ulises Biolatto Cámaras: Facundo Martínez Gort También nos acompañan: ‪@griferia.piazza‬ | ‪@idealsanitarios8411‬ | ‪@hosterialamerced623‬ | ‪@metalurgicapotenzasa7221‬ | @mercibrandedesign | @sanitariosillia | @sydgroupconstrucciones Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
«El reproche», de Fontanarrosa

«El reproche», de Fontanarrosa

En esta Entradita de narraciones, Isabel D’Amico vuelve a regalarnos su arte de contar, esta vez habitando las palabras de Roberto Fontanarrosa. «El reproche» suena en su voz como un pequeño acto de teatro íntimo: la belleza puesta en jaque, como un territorio en disputa, como advertencia, como ironía viva. Fontanarrosa, con su humor fino y su bisturí de observador implacable, nos deja un cuento donde la hermosura y la revancha se rozan peligrosamente. Un pasaje para disfrutar con una sonrisa, pero también con esa pequeña punzada de humanidad que tan bien sabía escribir el Negro. En Entredicha, casa de ideas, no hace falta tocar el timbre. Entrá que la puerta está abierta. Idea y conducción: Gabriela Stoppelman Producción y coordinación en piso: Verónica Pérez Lambrecht, Mariano Botto. Columnistas: Julieta Strasberg, en teatro Mariano Botto, en música. Narración oral: Isabel D´Ámico. Composición musical de separadores y cortinas: Mariano Botto, Martín Camarero Música en estudio: Martín Camarero. Edición y operación de audio: Ulises Biolatto Cámaras: Facundo Martínez Gort También nos acompañan: ‪@griferia.piazza‬ | ‪@idealsanitarios8411‬ | ‪@hosterialamerced623‬ | ‪@metalurgicapotenzasa7221‬ | @mercibrandedesign | @sanitariosillia | @sydgroupconstrucciones Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
La travesura de la infancia, el caldo donde se cocina el humor de Adrián Stoppelman.

La travesura de la infancia, el caldo donde se cocina el humor de Adrián Stoppelman.

Una charla de sobremesa, un reencuentro, una complicidad al aire. Eso fue lo que pasó en Entredicha, cuando Gabriela Stoppelman se sentó a conversar con su hermano, el reconocido humorista Adrián Stoppelman. Entre anécdotas de infancia, travesuras compartidas y recuerdos de barrio, fueron tejiendo una charla luminosa en torno a la alegría como refugio y como herramienta para decir. Porque si algo ha hecho Adrián a lo largo de su carrera, es usar el humor para mirar la realidad de frente, sin caretas, con ironía y ternura. Adrián Stoppelman es periodista, guionista, escritor y humorista. Fue parte histórica de los micros de humor político en Radio Del Plata, Nacional Rock y actualmente en Radio Continental junto a Víctor Hugo Morales. Dueño de un humor filoso y de una capacidad enorme para reírse de los absurdos cotidianos, publicó además varios libros de humor y participó en ciclos televisivos y teatrales. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
La música no puede ser triste, por más triste que suene.

La música no puede ser triste, por más triste que suene.

En una nueva entrega de Entre-Músicas, Mariano Botto nos invita a meternos en ese terreno donde las palabras a veces no alcanzan y es la música la que dice. Bajo el título “La música no puede ser triste, por más triste que suene”, la columna de esta semana recorre obras, frases y momentos donde los sonidos que supuestamente traen melancolía, en realidad cargan una belleza que consuela, que abraza, que transforma. En este segmento, Mariano pone a conversar músicos, discos y letras con sensaciones que muchos compartimos, porque alguna vez todos nos quedamos escuchando una canción que nos hizo doler… pero que no pudimos dejar de amar. Una reflexión sobre el sentido reparador de la música, su condición de refugio y de espejo. De cómo incluso lo triste, cuando suena, nos devuelve un poco de alegría por el simple hecho de saber que no estamos solos. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Isabel D’Ámico: la desopilante historia de Rancho con ruedas.

Isabel D’Ámico: la desopilante historia de Rancho con ruedas.

En una nueva edición de Entradita de Cuentos, Isabel D’Ámico volvió a regalarnos su voz y su oficio para ponerle cuerpo y matices a los relatos que merecen ser escuchados. Esta vez, con la narración de “Rancho con ruedas”, un cuento del recordado humorista, escritor y actor uruguayo Julio César Castro, más conocido como Juceca. Autor inclasificable y dueño de un humor absurdo, tierno y filoso, Juceca fue creador del entrañable personaje Don Verídico, protagonista de decenas de relatos que supieron reflejar con ironía y ternura la idiosincrasia del campo y el pueblo uruguayo, y por extensión, del rioplatense entero. En este cuento, Juceca nos presenta una situación desopilante, donde la lógica popular se enfrenta al absurdo cotidiano con ese humor tan de por acá, que hace que uno ría con un pie en la nostalgia y otro en la carcajada. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Page 7 of 8«‹5678›

Revuelto RADIO

Un espacio de encuentro en torno a la Música y la Palabra. Mesa larga a la que te invitamos para compartir mucha y linda Música Popular Independiente.

LINKS

  • Agenda
  • Discos
  • Noticias
  • Bancá al Revuelto

Editor Responsable

Ulises Biolatto

+54 11 65178761

ulises.biolatto@gmail.com

Contacto

Revuelto Radio

+54 11 38040150

revueltoradio@gmail.com

Desarrollado por: Luciano Lacanna

Contactanos