Revuelto

Eduardo de La Serna: lo sagrado en lo cotidiano

En esta entrega de Entredicha, compartimos un encuentro luminoso con Eduardo de La Serna, donde lo sagrado deja de ser un templo para revelarse en la calle, en un brote, en la risa o en una charla profunda entre mates. Sagrada, dice Eduardo, puede ser la alegría. La creación completa. Lo que brilla en lo animal, en un tomate que crece en maceta, en la salida del propio ombligo. Lo sagrado como lo separado, sí, pero también como lo que nos recuerda que hay belleza y sentido, aun entre los escombros. Escuchá este encuentro donde la palabra se hace abrazo y revelación. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Tallercito del fondo – Dylan Thomas y la poesía suspendida

Nuestro tallercito guarda misterios, objetos y chispas de revelación. Esta vez, apareció un walkman con un TDK de 60 que encierra la voz de Dylan Thomas, el poeta galés que hablaba como si invocara. Y junto a su voz, unas pelotitas para jugar que —como en su poema— nunca caen al suelo. Pelotas suspendidas en el aire, un tiempo detenido, que desafía la dictadura de los relojes y la flecha implacable del futuro. Dylan nos dice que hay otras formas de existir en el tiempo: más circulares, más mágicas, más nuestras. Un fragmento sonoro para habitar ese instante suspendido. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Entre-Teatreros – El teatro griego

Las fiestas dionisíacas eran puro fuego antiguo: mujeres danzando disfrazadas, vino, éxtasis, saberes primitivos. De aquel desborde sagrado emergió la tragedia griega. Su etimología —“el canto del macho cabrío”— nos recuerda un origen donde el caos tenía voz y lugar, antes de que el orden lo domesticara todo. El filósofo Nietzsche supo verlo claro en El origen de la tragedia según el espíritu de la música, y Leo Volpedo nos lo trae con la lucidez de quien también ha bailado en la cornisa. Una columna para escuchar con el alma en escena. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Narración en casa – Noche de Epifanía

Un deseo infantil. Un pedido fuera de libreto a los Reyes Magos. Y el eco de ese deseo que atraviesa el tiempo y se vuelve epifanía, monólogo interior, memoria en claroscuro. En esta entradita de cuentos, Isabel D’Amico le pone cuerpo y voz a un texto que reverbera con la escritura de Abelardo Castillo, entre sombras y revelaciones. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

La Mechada del cuerpo

Escribir es dar a ver. Pero muchas veces, lo abstracto tapa lo concreto, y lo general ahoga lo singular. ¿Qué significa “un rostro hermoso”, “una conducta inteligente”? ¿Qué vemos ahí? Nada. En este Tallercito, el ejercicio fue “mechar cuerpo”: pensar la narrativa como el cine, donde cuerpo, mundo y acción se presentan juntos, sin demora ni fragmentación. Aunque la escritura sea sucesiva, puede lograr esa simultaneidad con ritmo, alternancia y precisión: una imagen del mundo, un gesto, una respiración. A partir del hallazgo de una muñeca entre nuestras herramientas, exploramos cómo integrar los ingredientes de la escritura —mundo, personaje, acción— en una sola masa viva. Porque si se trabaja por partes aisladas, nunca habrá sabor a torta. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Nicola Constantino: el arte como laboratorio de transformación

Máquinas industriales, taxidermia, cerámica japonesa, happenings, videoarte, fotografía, actuación… La obra de Nicola Constantino es una exploración intensa y mutante donde la materia se interroga y revela. Desde aquella “peletería humana” que desvestía máscaras hasta sus animales simbólicos y su propio cuerpo desdoblado en una Evita múltiple, Nicola transforma diseño e ingeniería –herencia de sus padres– en preguntas visuales que habitan lo político, lo íntimo y lo colectivo. En Pardés, caminamos con ella un Edén florido que nos recuerda nuestra raíz vegetal. En Artista ex machina, una ópera viva y visual, la exuberancia barroca se convierte en laboratorio. Y en Arbórea magna, la fragilidad de la cerámica se funde con la fuerza de la obra colectiva. Una charla que es viaje por los pliegues del hacer de una artista que, como decía Pizarnik de la rosa, interviene la forma hasta transmutar la mirada. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

“Los omicritas y el hombre pez”, de Juan Jacobo Bajarlía

Una vez más, Isabel D’Amico le pone cuerpo a la narrativa. Esta vez fue con Los omicritas y el hombre pez, de Juan Jacobo Bajarlía. En una pecera late el único testigo de una humanidad que ya no está: un hombre pez que sobrevive al desastre. Bajarlía imagina un mundo donde la prepotencia es ley, donde los seres siembran sus propias minas, donde las lenguas se cruzan en una Babel sin esperanza, y sin embargo, nadie dice basta. Hasta que el delirio se muerde la cola. O se traga la lengua. Porque la soberbia, incluso cuando conspira contra sí misma, termina devorándose entera. Hasta ese lugar nos conduce Isabel. Seguila. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Carta a nuestro cuerpo

En esta entrega de Entredicha, el cuerpo toma la palabra. O, mejor dicho, recibe una. Le escribimos una carta. Porque escribirle es tender un puente, una forma de acariciar con palabras eso que tantas veces no sabemos cómo nombrar. Ese cuerpo que recuerda la infancia que se nos escapa. El que un día supimos propio, súbitamente, como quien despierta dentro de sí. El cuerpo que cae, se rompe, se cura. Que se vuelve liviano en los breves instantes en que la vida nos roza con felicidad. Nos detenemos a pensar qué se dice de él, qué nos dijeron, qué creemos. ¿Es apenas una máquina organizada? ¿O acaso, como sospechaba Spinoza, “nadie sabe lo que puede un cuerpo”? Entre ideas, memorias y sensaciones, le contamos nuestras preguntas y nuestros hallazgos. Y sí, lo hicimos carta. Porque a los cuerpos también se les escribe. Y ellos, a su modo, contestan. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Tatiana Sandoval y Leonardo Volpedo.»Mirar al río»

El encuentro con Tatiana y Leo es una invitación a mirar al río. Pero no con los ojos de siempre. No con esa mirada de postal o de paso. Se trata de un diálogo con lo inanimado, de una obra que no se deja atender pasivamente: nos exige atención dispersa, pupila fractal. Danza, texto, música, visuales y objetos se funden en una máquina escénica donde el cuerpo deviene paisaje, y la memoria se vuelve materia viva. La historia no se cuenta: se encarna. Como si el pasado flotara en las aguas del presente, la obra nos arrastra por tres actos que son, a la vez, tiempo mítico, tiempo histórico y tiempo de resistencia. En esta constelación poética que propone la Compañía cuerpoequipaje, la belleza no está en el centro: está en los bordes, en lo que se escapa, en lo que resiste. A veces, aparece en una bengala que lanza una niña, en una mujer que toca el violín como si fuera una máscara, en el eco de un tango roto. Otras veces, se tensiona: cuando el poder irrumpe y amenaza con cortar el poema, talar la danza. Pero aún ahí, la belleza se sostiene. Serruchada, sí. Pero en pie. Como el agua que recuerda. Para desentrañar aún más esta cartografía viva que es la obra, te invitamos a verla. Mirar al Río, diálogos con lo inanimado Teatro Área 623 (Pasco 623, CABA), sábados de mayo, 18:00 En Entredicha, casa de ideas, no hace falta tocar el timbre. Entrá que la puerta está abierta. Idea y conducción: Gabriela Stoppelman Producción y coordinación en piso: Verónica Pérez Lambrecht, Mariano Botto. Columnistas: Julieta Strasberg, en teatro Mariano Botto, en música. Narración oral: Isabel D´Ámico. Composición musical de separadores y cortinas: Mariano Botto, Martín Camarero Música en estudio: Martín Camarero. Edición y operación de audio: Ulises Biolatto Cámaras: Facundo Martínez Gort También nos acompañan: ‪@griferia.piazza‬ | ‪@idealsanitarios8411‬ | ‪@hosterialamerced623‬ | ‪@metalurgicapotenzasa7221‬ | @mercibrandedesign | @sanitariosillia | @sydgroupconstrucciones Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Bucles del tiempo, reediciones de la infancia. Eduardo Longoni

Bucles a la infancia. Regresos que son inauguraciones del tiempo, donde las fotografías operan como modo de conocimiento, como portal hacia algo originario. Nieblas en el cementerio de Malvinas. La lluvia media para iluminar una foto esquiva. Una madre reclama ver más del rostro de su hijo asesinado en la Tablada, y registrado por última vez con la cámara de Longoni. Un pulóver regresa a su dueño kelper, y aún conserva el olor a abuelo en el frío de un soldado argentino. El tiempo y sus malabares con las cronologías. Así conversamos fotos con Eduardo Longoni. Un modo de construirlas entre la voz y lo imaginado en una emotiva entrevista. En Entredicha, casa de ideas, no hace falta tocar el timbre. Entrá que la puerta está abierta. Idea y conducción: Gabriela Stoppelman Producción y coordinación en piso: Verónica Pérez Lambrecht, Mariano Botto. Columnistas: Julieta Strasberg, en teatro Mariano Botto, en música. Narración oral: Isabel D´Ámico. Composición musical de separadores y cortinas: Mariano Botto, Martín Camarero Música en estudio: Martín Camarero. Edición y operación de audio: Ulises Biolatto Cámaras: Facundo Martínez Gort También nos acompañan: ‪@griferia.piazza‬ | ‪@idealsanitarios8411‬ | ‪@hosterialamerced623‬ | ‪@metalurgicapotenzasa7221‬ | @mercibrandedesign | @sanitariosillia | @sydgroupconstrucciones Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More