Revuelto

Rosco del parto

En esta nueva entrega de Criar con Rock, la charla con Francisco Saraceno se corre —literalmente— del libreto. Entra en escena el “rosco del parto”: una versión lúdica del clásico juego televisivo, donde cada letra del abecedario es la puerta de entrada a un concepto del universo obstétrico. Así, entre risas, aparecen términos como oxitocina, útero, quirófano, junto a definiciones mucho más terrenales y divertidas: zumbido en las piernas después de dos horas de epidural o lo que siente tu suegra cuando no la dejás entrar al parto. Humor con bisturí, pero sin herir. El rosco no es solo un juego. Bajo su superficie lúdica, propone democratizar el saber, traducir la jerga médica al lenguaje cotidiano y habilitar nuevas formas de pensar y hablar sobre los partos. Es un puente entre lo técnico y lo afectivo, entre el aula y la sala de partos. Francisco incluso bromea con la posibilidad de incorporar este formato en los exámenes de su cátedra. Y es que, después de escuchar el rosco, más de uno sale con ganas de estudiar partería. 📻 Criar con Rock se emite los jueves a las 21 hs, con la conducción de Gabichu y Andrea De León, por Revuelto Radio. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Francisco Saraceno: pionero en la sala de parto

En esta edición de Criar con Rock, la historia de Francisco Saraceno ilumina un territorio poco transitado. No es solo un partero: es el primer varón en obtener ese título en Argentina, después de desafiar leyes, estructuras universitarias y estereotipos de género que durante décadas impidieron a los hombres ejercer esta profesión. Criado en una familia de médicos, Francisco supo desde chico cuál era su camino. A los 9 años escribió un cuento en el que asistía a su propia madre en el nacimiento de su hermana. Aquella fantasía infantil se transformó, años después, en vocación, militancia y profesión. Su relato, cargado de humor y calidez, rápidamente se adentra en una historia de transformación. Cuando decidió estudiar obstetricia, la carrera estaba vedada para los varones. Lejos de resignarse, luchó por su derecho a formarse, construyó redes, publicó libros y abrazó su oficio con una convicción que atraviesa lo poético. Para Francisco, ser partero no es solo un trabajo: “es una manera de vivir”, una militancia activa en defensa de la autonomía en el nacimiento. Su perspectiva confronta el modelo médico tradicional —donde el ginecólogo varón interviene sobre los cuerpos de las mujeres— y propone otro paradigma: el de la escucha, el respeto, el vínculo y la admiración por los procesos que él mismo no vivirá en su cuerpo, pero sí puede acompañar desde la empatía. 📻 Criar con Rock se emite los jueves a las 21 hs, con la conducción de Gabichu y Andrea De León, por Revuelto Radio. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Dany de Caraza: el rap como testimonio de vida

En esta nueva entrega de Abrazo Brujo, continúa el encuentro íntimo entre Dany de Caraza y Fernando Lluró. Ya sin el vértigo del arranque, la charla se sumerge en las profundidades de un recorrido singular: el de un artista que transformó el cartón en poesía urbana. Criado en Villa Caraza, en el corazón del conurbano bonaerense, Dany fue, antes que músico, futbolista. La vida le cambió el libreto tras una lesión que lo alejó de las canchas. El rap apareció entonces como tabla de salvación: primero como desahogo, después como oficio. Sus letras nacen de la experiencia diaria de cartonear, de buscar en la calle no solo sustento, sino también inspiración. En el diálogo con Fer Lluró, Dany recorre su camino: las primeras grabaciones caseras, los escenarios compartidos con referentes del género, y el deseo de abrir puertas para los más chicos del barrio a través de los talleres de rap que coordina, donde cada pibe encuentra en la palabra una herramienta para resistir y construir. Un testimonio honesto, crudo y luminoso. Una historia donde el ritmo acompaña al corazón. 📻 Abrazo Brujo se emite los jueves a las 20 hs, con la conducción de Fernando Lluró, por Revuelto Radio. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Dany de Caraza: rap, cartón y corazón

Esta semana, Abrazo Brujo sale del molde: antes que Fer Lluró llegue al estudio, Dany de Caraza está al micrófono, prendiendo el programa con su voz cruda y vital. El rapero de Villa Caraza no vino solo: trae rimas hechas con cartón, pasión por la música y una historia que late en cada verso. Roberto Daniel Bravo, conocido artísticamente como Dany de Caraza, pasó de las inferiores de Lanús, Talleres y Tristán Suárez a vivir de lo que recolecta por la calle: “con 200 kilos de cartón me hago un tema”. Su primera canción, “Duele perderte”, salió de una ruptura y una tablet, grabada en casa con ayuda de su hermana. Desde ese momento, se abrió un camino de rap, cruces en bares del conurbano, hasta llegar al telón del Teatro Broadway junto con XXL Irione, armado con su chango de cartón, un kilo de pan y paté. Dany no sólo rapea: da talleres de rap para los pibes del barrio entre 9 y 12 años, buscando que encuentren en la música una salida a las tentaciones del conurbano. Con el apoyo de la Universidad Arturo Jauretche, les ofrece palabras, rimas y esperanza. 📻 Abrazo Brujo se emite los jueves a las 20 hs, con la conducción de Fernando Lluró, por Revuelto Radio. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Dany de Caraza abre Abrazo Brujo

El rapero de Villa Caraza llega temprano al estudio. Antes de que Fer Lluró cruce la puerta, Dany de Caraza ya está al mando de los micrófonos, encendiendo el aire con su historia de calle, resiliencia y rimas que nacen entre cartones y sueños. Roberto Daniel Bravo, su verdadero nombre, fue futbolista hasta que una lesión lo dejó fuera de la cancha. Entonces apareció el rap como refugio y camino. En su barrio del conurbano bonaerense, entre changuitos de cartón y un kilo de pan al hombro, Dany empezó a rimar su realidad cotidiana. Con el tiempo, compartió escenarios con artistas como Xxl Irione, llevando su voz desde los bares hasta el emblemático Teatro Broadway. Pero su historia no es sólo la del rapero que se abre paso. Dany sostiene talleres de música y escritura para chicos del barrio, con el respaldo de la Universidad Arturo Jauretche, buscando en cada rima una herramienta de expresión y transformación. Esta vez, su recorrido lo trae al estudio de Abrazo Brujo, donde arranca el programa con freestyle y charla, mostrando que el rap también puede ser crónica, testimonio y abrazo. 📻 Abrazo Brujo se emite los jueves a las 20 hs, con la conducción de Fernando Lluró, por Revuelto Radio. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

«Hay muchas diversidades en la música popular alrededor del cello»

En esta Charla Revuelta recibimos a Rafael Delgado, quien llegó al estudio con su violonchelo de cinco cuerdas en mano, dispuesto a compartir música y palabra, transitando los múltiples caminos sonoros de América Latina. Nacido en Lima y radicado en Buenos Aires desde hace más de tres décadas, Rafael es uno de los más inquietos y apasionados exploradores del cello en las músicas populares de este continente. Su trabajo no sólo rompe con las fronteras geográficas sino también con los límites de un instrumento tradicionalmente asociado al repertorio académico, para sumergirse en el folklore, el candombe, el tango, la música andina, la canción popular y el jazz. Actualmente, integra proyectos como el Quinteto de Tango La Grela, el Hernán Crespo Sexteto, Vuela Chiringa, el Georgina Hassan Trío y, por supuesto, su propio Rafael Delgado Sexteto, con el que interpreta músicas de Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Perú, Uruguay y Venezuela. Desde 2021, es además el creador y director del Festival Puntal, el primer encuentro en Sudamérica dedicado exclusivamente al violonchelo no clásico, donde conviven talleres y conciertos abiertos a la comunidad. En la charla repasamos sus discos Chelfie 1 – Territorios (2017) y Chelfie 2 – Migrante (2023), donde reinterpreta obras de autores como Carlos Aguirre, Hugo Fattoruso, Guido Martínez, Henry Martínez, Elizabeth Morris, Silvio Rodríguez, Caitro Soto, y composiciones propias. Como él mismo define: “son músicas que, sin recurrir a las palabras, nos hablan de nuestras raíces e identidades, las fronteras que nos han impuesto, las nostalgias que siempre vuelven, los idiomas y dialectos que debimos aprender, los sabores que nos sorprendieron, las músicas que compartimos y, a fin de cuentas, las riquezas culturales que fuimos descubriendo en este transitar». El sexteto que lo acompaña está integrado por:🎻 Rafael Delgado (violonchelo de cinco cuerdas)🎶 Juan Pablo di Leone (flauta traversa)🎸 Leandro Cacioni (guitarra)🎹 Mariano Fernández (teclados y dirección musical)🎻 Carolina Cajal (contrabajo)🥁 Mario Gusso (percusión) 🎙️ Revuelto se emite todos los miércoles a las 20 hs por Revuelto Radio, conducido por Ale Simonazzi. Reviví este y otros episodios en nuestra web: revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

¿La única fusilada que vive?

En este episodio de Revuelto, Edu Nachman despliega su mirada crítica sobre la ratificación de la condena a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, poniendo el foco en la doble vara con la que actúa el poder judicial argentino. Retoma la potente frase de Cristina —“soy una fusilada que vive”—, evocando el estremecedor Operación Masacre de Rodolfo Walsh, donde el autor expuso los fusilamientos clandestinos de 1956. En su reflexión, Nachman traza una línea dolorosa que recorre las últimas décadas: la desaparición forzada de Jorge Julio López, el asesinato del joven militante Mariano Ferreyra, la criminalización de los petroleros de Las Heras en Santa Cruz, y tantas otras víctimas de un sistema que, como un engranaje aceitado, opera a favor de los poderosos mientras reprime y silencia a quienes luchan. El análisis no elude las responsabilidades políticas: Nachman señala cómo gobiernos que se autodefinieron populares no lograron —o no quisieron— desmontar este andamiaje de injusticia estructural que persiste en la Argentina democrática. Una invitación a pensar con crudeza y sin eufemismos el presente. 🎙️ Revuelto se emite todos los miércoles a las 20 hs por Revuelto Radio, conducido por Ale Simonazzi. Reviví este y otros episodios en nuestra web: revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

«Es el primer disco que nace de tocar en grupo» Tincho Acosta

En videollamada desde La Plata, Tincho Acosta pasó por Revuelto para compartir los detalles detrás de Bandurria, su tercer álbum de estudio y, como él mismo definió, “el primer disco que nace de tocar en grupo”. Nacido en Quilmes, criado en Bariloche y actualmente radicado en La Plata, Tincho viene de una extensa experiencia en proyectos colectivos: Batuquele, Deixa pra lá, Los Faisanes y su Son de la Lona, Saci’s Project, entre otros. Después de ese recorrido, se lanzó a la aventura solista acompañado solo de su guitarra de siete cuerdas. Hoy combina ese camino personal con su participación en Gala Banda, grupo de indie-pop y rock. Pero Bandurria marca un punto de inflexión en su discografía, que ya incluye Tincho Acosta (2016) y Silencio (2020). Esta vez el trabajo tuvo una raíz decididamente grupal, desde los ensayos iniciales hasta la grabación, logrando un sonido orgánico, maduro y profundamente colectivo. “Cada uno de los músicos que me acompaña viene de mundos muy distintos, eso es lo más emocionante”, confesó. El disco fue producido junto a Roberto Garcilazo, quien también se encargó de la grabación y masterización en Kiosco Estudio. La formación estable del quinteto incluye a Jonatán Schenone (contrabajo), Juan Pablo Castrillo (percusión), Federico Arreseygor (teclados) —actual reemplazo de Federico Aguirre—, además del propio Garcilazo en guitarra eléctrica y producción, y Tincho en guitarra, voz, composición y dirección. En Bandurria conviven géneros latinoamericanos como el folklore, candombe, milongón, samba brasilera, jazz y canción popular, en un recorrido que va desde lo íntimo hasta lo enérgico, con una narrativa construida a través de imágenes sonoras. “Me gusta encarar distintas energías dentro de la música”, reflexionó Acosta, y agregó: “Fue como aceptarme como músico, asumir la responsabilidad de mis propias canciones”. Entre los invitados, destaca el tema Plaza Matheu, inspirado en el milongón uruguayo, donde participaron Gimena Mazzelo, Simón Marziali, Bernardo Bogliano y Alejandro Bertora en voces. 🎙️ Revuelto se emite todos los miércoles a las 20 hs por Revuelto Radio, conducido por Ale Simonazzi. Reviví este y otros episodios en nuestra web: revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

“Tato” Iglesias: 26 años de autonomía en la Universidad Trashumante

A sus 82 años, el sociólogo, educador popular y alma inquieta Roberto “Tato” Iglesias sigue desandando caminos con la misma convicción con la que hace 26 años puso en marcha la experiencia de la Universidad Trashumante. En diálogo desde su Merlo sanluiseño, en un nuevo episodio de Después de la Deriva, presentó el primer tomo de su obra Memoria circular del país que estamos siendo, donde despliega su mirada histórica y política teñida de autonomía, horizontalidad y autogestión. “Ser horizontales no es algo técnico sino metodológico y político; ser autónomos es no depender de nadie; y la tercera es autogestionarse”, resumió al describir el espíritu de la Universidad Trashumante, ese espacio móvil que desde hace más de dos décadas recorre territorios del país construyendo saberes colectivos. En el marco de la columna Después de Milei, reflexionó con agudeza sobre el presente político: “El sistema democrático representativo ya no va más, y eso me lleva a pensar directamente en la democracia directa”. Y profundizó: “Hay que hacer un trabajo interior porque no podemos cambiar el mundo si no cambiamos nosotros”, citando a su maestro Paulo Freire. Desde esa práctica cotidiana del encuentro, Iglesias enfatizó los desafíos que atraviesan los espacios de base: “Una de las crisis que tenemos en el abajo es que la gente no quiere reunirse porque juntarse es desafiarse”. Pero a la vez, convocó a otro modo de andar: “Viajar con sentido, porque encontrarse con otros te cambia la vida. Nosotros somos felices haciendo lo que hacemos y no perdemos la esperanza de poder seguir haciéndolo para cambiar el mundo”. 🎙️ Después de la Deriva se emite todos los martes a las 20 hs por Revuelto Radio. Reviví este y otros episodios en nuestra web: revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

San Juan en defensa de la Ley de Glaciares

Desde el corazón mismo de la cordillera, donde el agua es más que un recurso, es destino y es vida, llegó la voz de Saúl Zeballos, integrante de la Asamblea Jáchal no se toca, para alertar sobre un nuevo intento de despojo. “Sarmiento decía que el agua es para San Juan lo que la sangre para el cuerpo humano. Estamos en San Juan, en una de las provincias que necesita para vivir del agua que fabrica la cordillera a través de la nieve, a través de los glaciares y a través del área periglaciar. Sin los 1400 glaciares menores a una hectárea que quedarían desprotegidos por la modificación que quiere hacer el presidente Javier Milei, San Juan no es viable”, explicó con la firmeza de quien conoce la urgencia desde hace años. El alerta se encendió ante la inminencia de un decreto presidencial que busca modificar la Ley de Glaciares 26.639, una norma vital que desde 2010 protege los ecosistemas glaciares y periglaciares, esenciales no solo para la vida de San Juan, sino para amplias regiones del país. Cambiarla abriría la puerta a nuevas explotaciones mineras en zonas frágiles, allí donde la naturaleza hace su obra milenaria de acumular agua para sostener los ciclos de la vida. “Necesitamos que se tome conciencia de esto y que el decreto anticonstitucional del presidente Javier Milei no se lleve a cabo”, insistió Zeballos en diálogo con Después de la Deriva. Un reclamo que trasciende las fronteras de la provincia, porque defender el agua es defender el futuro. 🎙️ Después de la Deriva se emite todos los martes a las 20 hs por Revuelto Radio. Reviví este y otros episodios en nuestra web: revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More