RADIO EN VIVO
Revuelto
  • Inicio
  • Agenda
  • Contenido
    • Revuelto
    • Entredicha
    • Despues de la Deriva
    • Varieté, club de música
    • Abrazo brujo
    • El Desconcierto
    • Revuelto en concierto
  • Discos
  • Noticias
  • Programacion
  • AYUDANOS A SOSTENER REVUELTO
  • Inicio
  • Agenda
  • Contenido
    • Revuelto
    • Entredicha
    • Despues de la Deriva
    • Varieté, club de música
    • Abrazo brujo
    • El Desconcierto
    • Revuelto en concierto
  • Discos
  • Noticias
  • Programacion
  • AYUDANOS A SOSTENER REVUELTO
Estrenamos “La Deriva de las Noticias”: lo que no entra en la agenda, entra acá

Estrenamos “La Deriva de las Noticias”: lo que no entra en la agenda, entra acá

En la emisión 385 de Después de la Deriva lanzamos La Deriva de las Noticias, un segmento para mirar la coyuntura con ojos propios: lo que otros recortan o silencian, acá se cuenta. Pasamos por la criminalización de integrantes de la Comunidad Lafken Winkul Mapu y de otrxs mapuche incluidos en el Registro de Personas y Entidades vinculadas a Actos de Terrorismo; los malabares geopolíticos y la nueva toma de deuda del gobierno argentino con cláusulas secretas que tocan bienes comunes; los aniversarios del crimen de Mariano Ferreyra y de la Asamblea Jáchal No Se Toca; y el anuncio de la visita de Silvio Rodríguez al país tras siete años. 📻 Después de la Deriva — martes 20 h en Revuelto Radio.Todos los contenidos están en revueltoradio.com.ar. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Chingalepa: fiesta total para grandes y chicos

Chingalepa: fiesta total para grandes y chicos

Chingalepa es pura música, juego y diversión: sus shows arman un clima de alegría que pone a toda la familia a bailar y jugar ritmos. Con trabajo y grandes producciones se volvió uno de los grupos infantiles más vistos de Latinoamérica (¡+1M en YouTube!), pero lo mejor es que encanta a niñxs y adultxs con melodías cautivadoras, cuentos y canciones del folclore argentino y regional.En Cantá en la ducha conocimos el Mundo Chingalepa. Dale play y cantá en casa. 📻 Cantá en la ducha — lunes 18h en Revuelto Radio.Todos los contenidos están en revueltoradio.com.ar. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Cuando el canto se convierte en abrazo: la noche de Cucuza

Cuando el canto se convierte en abrazo: la noche de Cucuza

En una Trastienda colmada, el tango celebró las cinco décadas como cantor de Hernán “Cucuza” Castiello. Invitados, memoria, cruces y canto barrial en una noche que fue abrazo. Por Ale Simonazzi Jueves por la noche en Buenos Aires: Balcarce al 400 late al compás del 2×4. De un lado de la vereda, los clásicos boliches para turistas con entradas prolijas y combis a horario; del otro, La Trastienda repleta de quienes queríamos estar ahí, no como espectadores, sino como interlocutores de una celebración: 50 años de cantor de Hernán “Cucuza” Castiello. En la vereda cruzamos figuras que no querían perderse el festejo: Víctor Hugo Morales, Hernán Casciari, cantores y cantoras que han pasado por el Bar El Faro, como Bárbara Grabinsky, Guille Fernández o Mariana Mazú. Todos allí, convocados por la palabra y la música de Cucuza. Dentro, en el hall, nos recibe una imagen del niño Cucusita en una foto tamaño natural, con corte taza y traje. Primeros pasos de una vida que se entregaría al canto, con una mirada infantil que parece mirar hacia el escenario donde ahora lo esperamos. Al abrirse el telón, aparece ese niño-cantor: Cucuza, con una peluca de corte taza, entonando Cucusita cincuenta años después. La peluca se eleva, y tras el gesto humorístico surge el cantor “descabellado” que conocemos y tanto queremos. “A todos los que acompañaron, los que están y los que no, y por sobre todo al tango”, dice. La voz se quiebra y la sala la sostiene. Y ahí, detrás de esa emoción, está Romina, su compañera de vida y de proyecto, productora de esta noche que no deja nada librado al azar. Cucuza lo sabe y lo siente: su historia también es la de esa complicidad que lo acompaña en cada idea, en cada escenario, en cada sueño hecho canción. En el escenario lo acompañan su hijo Mateo en guitarra, Noelia Sinkunas en piano y Nico Perrone en bandoneón: el “trío inestable”. Inician con temas de sus inicios: tangos —tristes y alegres— que él cantaba desde los cinco años en clubes de barrio. En esa paleta, resuenan instantes de su historia: el canto en el programa de Mareco, donde ganó la tan deseada pileta Pelopincho. El repertorio recorre mojones de su vida: 2007, el año que marcó el inicio del ciclo “El tango vuelve al barrio” en el Bar El Faro de Villa Urquiza. Revive el ritual de inicio de esos encuentros: Cucuza y Mateo, sin amplificación, guitarra y voz, cantan entre el público. Allí, el canto deja de ser espectáculo: es abrazo, piel compartida. Se renueva una vez más el vínculo de cariño y complicidad con el público. Después, todo se vuelve una constelación de amigos y voces. Cada invitado aporta su timbre, su vínculo, su palabra. Él proyecta recuerdos: cantar acompañado de Rubén Juárez, compartir un tema con Charly García, entonar El sueño del pibe con Diego Maradona en la cancha de Argentinos Juniors. Encuentros con el barrio, momentos con su padre Nelson y su abuelo Coté. Las anécdotas aparecen proyectadas en la pantalla y se vuelven relato colectivo. En un momento de la noche, el tango se abre al trap. Cucuza cuenta cómo conoció a YSY A, cómo nació una amistad que hoy los lleva a compartir giras. Entonces llega YSY A al escenario, y las fronteras se disuelven: trap y tango se rozan y dialogan. Esa mixtura se siente legítima, natural, profundamente argentina. Las dos horas ya transcurridas no bastan: todos queremos más. Suben Facu Radice y Cholo Castelo para encender al tango con espíritu rockero: historias de márgenes, guitarras que gritan, canciones de ciudad. Una noche donde disfrutamos de La Chicana, Tango Bardo, Hugo Rivas, Juan Pablo Gallardo, Lidia Borda, Daniel Godfrid, Lucrecia Merico, Cardenal Domínguez, Juan Villarreal y, cuando llega Zorro Von Quintero en teclados, suena No soy un extraño. Se entrelazan mundos musicales y estéticos con una pureza que conmueve. Finalmente, Garúa, el tango que más le gustaba a Nelson, su padre. Cucuza le entrega un ramo de flores a su madre, ubicada como siempre entre las primeras mesas. Late la herencia y el recuerdo del viejo, del abuelo, del barrio, de los que no están. De repente, siento que La Trastienda no estaba llena de espectadores sino de amigos, algunos conocidos y muchos no, pero que sienten cerca a un cantor auténtico, de pueblo, que celebra medio siglo para el tango y por el tango. Técnica, identidad, pero sobre todo honestidad. En esa noche porteña de jueves, el canto fue abrazo, memoria y futuro. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Coqui Ortiz: la canción como mapa y memoria

Coqui Ortiz: la canción como mapa y memoria

En esta Charla Revuelta, Coqui Ortiz, músico chaqueño y querido amigo de Revuelto y de Ale Simonazzi, llegó con su guitarra y un nuevo disco bajo el brazo: Álbum de memorias. Conversaron sobre la identidad, la canción y los caminos que se eligen para quedarse. Autor, compositor e intérprete, Ortiz define su arte desde la geografía: se reconoce músico nordestino, litoraleño y fronterizo, heredero de una cultura compartida entre Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay. Desde esa pertenencia, levanta la canción como bandera, como instrumento para construir comunidad. Álbum de memorias rescata las obras de siete cancioneros chaqueños —los “que nunca aparecieron”— y las entrelaza con décimas que narran la historia. En su presentación en Buenos Aires, Teresa Parodi y Juan Quintero acompañaron este homenaje a la música del norte profundo, donde la alegría y la resistencia suenan con la misma voz. 📻 Revuelto Gramajo — miércoles 20h, en Revuelto Radio.Todos los contenidos están en revueltoradio.com.ar Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Ayoreo Totobiegosode: el «encuentro» de mundos que sigue ocurriendo

Ayoreo Totobiegosode: el «encuentro» de mundos que sigue ocurriendo

En este Miradas Originarias, Santiago Durante nos invita a pensar el 12 de octubre más allá de las efemérides y los nombres en disputa. Porque el llamado “encuentro de dos mundos” no fue un hecho cerrado en el pasado: sigue sucediendo hoy, en territorios concretos y con pueblos que aún resisten. El caso de los ayoreo-totobiegosode, en Paraguay, es una herida abierta. Pueblo indígena no contactado de América del Sur fuera de la Amazonia, intenta sobrevivir en una isla de monte cada vez más pequeña, mientras las topadoras avanzan para abrir paso a la ganadería. Santiago comparte su trabajo de campo y su amistad con Amadeo y Ana, protagonistas de esa resistencia, y recuerda el contacto ocurrido en 2004. Apoyado en el pensamiento de Bonfil Batalla, sostiene que la situación colonial no es un momento histórico, sino una estructura que persiste. Lo que ocurre hoy con los ayoreo nos enfrenta a esa verdad incómoda: el choque civilizatorio sigue en curso. 📻 Revuelto Gramajo — miércoles 20h, en Revuelto Radio.Todos los contenidos están en revueltoradio.com.ar Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Miguel Vilca: el charango como alegría y resistencia

Miguel Vilca: el charango como alegría y resistencia

En este Música x Músicxs de Revuelto Gramajo, suena el primer álbum solista de Miguel Vilca, charanguista jujeño que presenta “Alegrito ha ’i ser”. Diez piezas instrumentales originales que nacen desde el charango y laten con el pulso del altiplano: viento, ritual, memoria y calma convertidos en melodía. Acompañado por Manuel Estrada en guitarra y Agustín Galván en percusión —con Enzo Demartini como invitado en acordeón—, Vilca teje un sonido ancestral y actual, donde la raíz dialoga con la experimentación. Mezclado por Alejandro Saro y masterizado por Pablo López Ruiz, el disco es una declaración de identidad y oficio: el resultado de un largo camino de formación, desde Jujuy a Bolivia, donde obtuvo el Charango de Oro en Aiquile. “La alegría es resistencia”, dice Miguel. Y su charango lo confirma: suena a altura, a comunidad y a futuro. 📻 Revuelto Gramajo — miércoles 20h, en Revuelto Radio.Todos los contenidos están en revueltoradio.com.ar Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Willy Lemos: alma de Paladium

Willy Lemos: alma de Paladium

En esta charla con Fer Lluró, el actor y performer Willy Lemos repasa los años dorados de Paladium, aquel mítico espacio del Bajo porteño donde el arte, la música y la libertad bailaban sin etiquetas.Más que un boliche, Paladium fue una revolución estética y emocional, una catedral de la noche donde se mezclaban Charly García, Virus, Los Redondos y un público diverso que inventaba nuevos modos de estar. Casi cuarenta años después, el espíritu vuelve a encenderse con Paladium —la fiesta creada por Martín Páez Roth—, y con esta conversación íntima que nos invita a recordar que la verdadera vanguardia sigue siendo la libertad de ser. 🎧 Una charla imperdible, primer contenido especial de Revuelto Radio. 📍 Revueltoradio.com.ar Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Bashé Charole: “Lo de Bermejito es el reflejo de lo que vivimos como provincia”

Bashé Charole: “Lo de Bermejito es el reflejo de lo que vivimos como provincia”

Tras la represión policial a comunidades originarias en Villa Río Bermejito, en pleno Impenetrable chaqueño, Bashé Charole, comunicadora e integrante del Comité de Prevención de la Tortura, habló en Después de la Deriva sobre la crisis social y territorial que atraviesa el norte chaqueño.“La mayoría de las comunidades se asentaron en los cascos urbanos porque el avance de la soja transgénica y los desmontes vuelven inviable la vida en los territorios”, explicó. Y resumió: “Lo que vimos hoy en Bermejito es el reflejo de lo que vivimos como provincia, y quizás como país”. 📻 Después de la Deriva — martes 20h en Revuelto Radio.Todos los contenidos están en revueltoradio.com.ar Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Pablo Solarz al regreso de la Flotilla: “Es un antes y después en mi vida”

Pablo Solarz al regreso de la Flotilla: “Es un antes y después en mi vida”

Tras su participación en la Global Sumud Flotilla, la travesía humanitaria que intentó llevar ayuda a Gaza, el director y guionista Pablo Solarz regresó a Buenos Aires y estuvo en Después de la Deriva. Desde tierra firme, reflexionó sobre el viaje y sobre su propia historia: “Conozco el sionismo desde adentro. Creí, bailé, me emocioné, hasta que empecé a preguntar: la gente que habitaba este lugar, ¿qué pasó?”. Autor de Historias mínimas, Un novio para mi mujer, Me casé con un boludo y El último traje, Solarz reconoció que la experiencia marcó un punto de inflexión: “Es un antes y después en mi vida, porque vengo de una cultura donde cada uno está en la suya, en la chiquita”. 📻 Después de la Deriva — martes 20h en Revuelto Radio.Todos los contenidos están en revueltoradio.com.ar Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Sergio Martínez desde Andalgalá: la justicia nos desampara

Sergio Martínez desde Andalgalá: la justicia nos desampara

La Corte Suprema rechazó sin explicación el reclamo de la Asamblea El Algarrobo, que defiende la cuenca del río Andalgalá frente al avance de la minera MARA. Sergio Martínez, integrante de la asamblea, lo cuenta desde Catamarca: “La justicia nos desampara, pero la seguimos peleando”. Una historia de resistencia y dignidad frente al poder económico y judicial. 📻 Después de la Deriva — martes 20h en Revuelto Radio.Todos los contenidos están en revueltoradio.com.ar Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Page 5 of 60«‹34567›»

Revuelto RADIO

Un espacio de encuentro en torno a la Música y la Palabra. Mesa larga a la que te invitamos para compartir mucha y linda Música Popular Independiente.

LINKS

  • Agenda
  • Discos
  • Noticias
  • Bancá al Revuelto

Editor Responsable

Ulises Biolatto

+54 11 65178761

ulises.biolatto@gmail.com

Contacto

Revuelto Radio

+54 11 38040150

revueltoradio@gmail.com

Desarrollado por: Luciano Lacanna

Contactanos