RADIO EN VIVO
Revuelto
  • Inicio
  • Agenda
  • Contenido
    • Revuelto
    • Entredicha
    • Despues de la Deriva
    • Varieté, club de música
    • Abrazo brujo
    • El Desconcierto
    • Revuelto en concierto
  • Discos
  • Noticias
  • Programacion
  • AYUDANOS A SOSTENER REVUELTO
  • Inicio
  • Agenda
  • Contenido
    • Revuelto
    • Entredicha
    • Despues de la Deriva
    • Varieté, club de música
    • Abrazo brujo
    • El Desconcierto
    • Revuelto en concierto
  • Discos
  • Noticias
  • Programacion
  • AYUDANOS A SOSTENER REVUELTO
«Cuando San Pedro viajó en tren» de Liliana Bodoc

«Cuando San Pedro viajó en tren» de Liliana Bodoc

En esta Entradita de cuentos, nos subimos al relato «Cuando San Pedro viajó en tren», de la entrañable Liliana Bodoc, en la voz envolvente de Isabel D’Amico. Nicanor y su madre se despiden del pueblo rumbo a la ciudad, pero lo que los acompaña no es solo el equipaje. Hay distancia, desarraigo, esperanza… y un pequeño milagro que se cuece entre estaciones. Isabel hilvana cada detalle con la ternura justa, y el cuento florece como si lo estuviera contando el viento en la ventanilla. Pasá, poné la pava si querés, y regalate este viaje breve y hermoso por la literatura que emociona. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Doble vara: cuando los límites no aplican para los adultos

Doble vara: cuando los límites no aplican para los adultos

En este segundo bloque de Criar con rock, nos metimos en una categoría especial de límites. Esos que pretendemos aplicar con firmeza… pero que se nos resbalan de las manos cuando se trata de cumplirlos nosotros mismos. “No uses pantallas antes de dormir”, decimos con convicción… mientras respondemos WhatsApps en la oscuridad, con la almohada como testigo.“Hay que comer en la mesa”, repetimos… y al segundo scroll ya estamos con la milanesa recostada sobre el sillón.“No se insulta”, gritamos… puteando al tránsito como si eso nos diera puntos de madurez. Nos reímos —y nos expusimos— hablando de esas reglas que bajamos con voz firme, pero que tambalean cuando las sostenemos en nuestra propia vida. Y aunque lo abordamos con humor, el tema es serio: en la crianza, la coherencia tiene un peso enorme. Porque los chicos no solo escuchan lo que decimos. Nos miran. Nos imitan. Nos prueban. Y cuando detectan la doble vara, la grieta se hace evidente: “¿Y por qué vos sí podés comer con el celu en la mano?” “¿Y por qué no vas más al gimnasio si decís que hay que ser constantes?” No se trata de ser perfectos. Nadie lo es. Pero sí de registrar nuestras contradicciones. Nombrarlas, revisarlas y, de vez en cuando, sincerarse. Decir: “Mirá, yo tampoco lo logro del todo… pero estoy intentando cambiarlo”. Porque hablar de límites también es hablar de coherencia. De construir con el ejemplo. De enseñar no desde el púlpito, sino desde la honestidad de quien también está en proceso. Al final, lo que más educa no es lo que decimos… sino lo que hacemos mientras lo decimos. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Límites: esa decisión incómoda que sostiene todo

Límites: esa decisión incómoda que sostiene todo

En este primer bloque de Criar con rock, abrimos el espacio para hablar de algo tan incómodo como fundamental: los límites. Esos bordes que no se gritan, se construyen. Que no se imponen, se sostienen. O no. No hablamos solamente de cortar un berrinche con un “no” o impedir que alguien se suba a la mesa. Hablamos de esos momentos clave donde nuestras hijas e hijos, sin decirlo, nos están pidiendo que les marquemos hasta dónde. Que les pongamos un marco. Que los abracemos con estructura. Porque los límites, aunque a veces duelan, dan contención. Organizan. Y eso también es amor. La crianza sin bordes claros no es libertad. Es intemperie. Pero claro, poner límites implica algo que muchas veces esquivamos: incomodarnos. Hacernos cargo. Aguantar el mal rato, el llanto, el juicio ajeno o la propia culpa. También nos metimos con el rol adulto: ese lugar que muchas veces tambalea entre el cansancio y la confusión, pero que tiene una tarea clara. No somos colegas de nuestros hijos. Somos quienes tienen que decir “hasta acá”. Y cuando ese rol se borra, todo se desborda. Como nos pasó a todos alguna vez. Y sí: los chicos avisan. Piden. A veces con rabietas, con actitudes, con pequeñas (o grandes) explosiones que no son simple capricho, sino llamados de atención. Cuando logramos leer esos mensajes y actuar, el alivio llega. Para ellos. Y también para nosotros. Criar no es complacer. Es contener. Y contener, muchas veces, es estar dispuestos a bancarse el mal momento para evitar uno mucho peor más adelante. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
John C: «Hay mucha colaboración entre los raperos» 

John C: «Hay mucha colaboración entre los raperos» 

El rap como refugio, trampolín y lenguaje común desde Tucumán a Buenos Aires En la charla con Abrazo Brujo, John C no solo comparte sus orígenes sino también el espíritu que atraviesa a la escena urbana actual. “Hay mucha colaboración entre los raperos”, dice con entusiasmo. Y lo dice desde la experiencia, no desde el discurso. Porque John C es uno de esos artistas que no olvidan de dónde vienen, pero tampoco se quedan quietos. Desde Las Talitas a Buenos Aires, el viaje fue largo y no siempre fácil, pero siempre acompañado por la fuerza de un género que supo abrir caminos: el rap. Para él, el hip hop es más que una música: es una red viva de afectos, ideas y proyectos colectivos. En ese entramado, la colaboración se vuelve combustible. Desde feats con colegas hasta el simple gesto de dar una mano, la escena se construye entre todos, dice, y su voz suena tan real como necesaria. En este fragmento, John C traza un puente entre lo personal y lo colectivo, mostrando cómo se multiplica el talento cuando se comparte. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
John C: «Yo siempre voy a tener la camiseta de Tucumán»

John C: «Yo siempre voy a tener la camiseta de Tucumán»

De Las Talitas al mundo: el rapero tucumano que puso el norte en el mapa del freestyle y la música urbana Con una sonrisa honesta y los pies firmes en su historia, John C se sienta frente al micrófono de Revuelto Radio para contar de dónde viene. “Mucha gente en Tucumán me reconocía e impulsó mi llegada en Buenos Aires. Tucumán es todo”, dice, sin vueltas, con ese tono que mezcla calle, orgullo y ternura. Nacido en Las Talitas, un barrio del norte argentino donde las oportunidades muchas veces se pelean cuerpo a cuerpo, John C no olvida ni se despega. Al contrario: lleva su lugar de origen como estandarte, lo transforma en bandera y lo convierte en canción. En este fragmento de la entrevista, el rapero repasa su historia personal, la fuerza de su comunidad, el trayecto desde las primeras rimas hasta sonar en todos lados. Entre beats y verdades, John C nos recuerda que el arte también nace en los márgenes y que, cuando eso pasa, lleva consigo una potencia difícil de frenar. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
«El pensamiento crítico es absolutamente necesario» – Liliana Herrero en Revuelto

«El pensamiento crítico es absolutamente necesario» – Liliana Herrero en Revuelto

Pasaron los años, la pandemia, el duelo. Pasó el tiempo y pasaron tantas cosas, pero Liliana Herrero volvió a Revuelto. Y con ella volvió también una manera de pensar la música como se piensa la vida: con intensidad, con preguntas, con convicción. Querida amiga de esta casa, Liliana nos visitó en la Charla Revuelta para compartir un momento de profundidad y ternura. El encuentro fue una celebración del pensamiento crítico, de la voz como herramienta de transformación y del arte como un espacio donde seguir haciendo comunidad. Acaba de grabar su nuevo disco, Fuera de lugar, un título que es declaración de principios: en esta patria herida, dice, se siente fuera de lugar. Pero no desde el desencanto, sino desde el deseo profundo de salirse para inventar otra cosa. Para construir con otros, desde otros lados, con otras lógicas. “No para escapar —nos dijo— sino para resistir desde otro sitio”. Hablamos de Horacio González, su compañero de vida, y de cómo su ausencia también la habita. De cómo abordar una obra desde la voz, ese misterio que la atraviesa como artista y como mujer comprometida con su tiempo. “Crear comunidad es lo más importante”, afirmó. Y con su decir, con su canto, con su manera de estar, Liliana lo hace realidad cada vez que toma la palabra. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Un viaje por el alma del Mediterráneo: Mediterránima de Stefano Saletti

Un viaje por el alma del Mediterráneo: Mediterránima de Stefano Saletti

En una nueva entrega de El viajero clandestino, Nicolás Falcoff nos lleva a recorrer las costas invisibles del Mediterráneo, guiados por la música del compositor y multiinstrumentista italiano Stefano Saletti y su nuevo disco: Mediterránima. Con buzuki, oud, saz y guitarra rítmica en mano, Saletti convoca paisajes sonoros ancestrales, leyendas, baladas, mitos y melodías populares que dialogan con nuestro presente. Canta en sabir, la lengua franca que hablaban en los puertos del sur de Europa, África y Medio Oriente, y que hoy resucita como símbolo de mestizaje y entendimiento. Mediterránima es un disco tan hermoso como urgente: una banda sonora para imaginar otro mundo posible, donde el arte es refugio y puente. Es la música de quienes huyen, de quienes resisten, de quienes todavía creen en la belleza como forma de rebelión. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
«Vibrar el aire» – Celebramos la vida de Martín Rur.

«Vibrar el aire» – Celebramos la vida de Martín Rur.

Nos visitaron Helena Alderoqui y Miguel Rur, artistas inmensos y padres de Martín Rur, músico querido y admirado que falleció a los 36 años. El encuentro fue un ritual de memoria viva, un abrazo entre el arte y la ternura. Martín fue saxofonista y clarinetista, pero sobre todo una presencia luminosa, generosa, comprometida. Tocó con artistas como Fito Páez, Escalandrum, Aristimuño, Karenautas, Melina Moguilevsky y una larga lista de músicas y músicas independientes que lo querían y respetaban profundamente. Fue parte de formaciones como la Orquesta Kef, Jué Mandinga, La Gypsy, Chau Coco!, Sonora Marta la Reina y la agrupación de Juan «Pollo» Raffo, y dejó huella en cada nota. Integró la banda de Luis Pescetti y Roberto Moldavsky. En este fragmento del programa, Helena y Miguel nos cuentan cómo nació el canal de YouTube “Martín Rur Tributo”, donde comparten las canciones que Martín compuso y grabó entre 2020 y 2021 y testimonios de maestros y compañeros de ruta. Pero lo que traen no es solo música: es una manera de recordar desde el amor, de seguir tejiendo sentido cuando lo impensado rompe todo. Charlamos sobre la ausencia y la presencia, sobre cómo el arte puede ser refugio y también motor. Sobre el valor de sostener una llama, no por nostalgia, sino por convicción. ▶️ No dejes de visitar el canal https://www.youtube.com/@martinrurtributo Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Marcos Filardi: “América Latina es el lugar más pujante para la soberanía alimentaria”

Marcos Filardi: “América Latina es el lugar más pujante para la soberanía alimentaria”

De Sri Lanka al corazón del revuelto: una charla sobre agroecología, luchas colectivas y un modelo que quiere cambiarlo todo En la segunda hora de Después de la Deriva, que en estos tiempos llamamos Después de Milei, se acercó al estudio de Revuelto Radio el abogado Marcos Filardi. Pero llamarlo solamente abogado es quedarse corto: Filardi es un tejedor de redes, un militante de la agroecología y un habitante comprometido con la transformación profunda del sistema agroalimentario y, con él, de la vida misma. Recién llegado de Sri Lanka, donde participó del Comité de Pilotaje Global hacia el Tercer Foro Nyéléni por la soberanía alimentaria, compartió lo que allí se vive como una fuerza planetaria en ebullición: “Se forja un faro de esperanza ante esta crisis civilizatoria. Siento que hay una revolución muy fuerte, de abajo hacia arriba, que va en la dirección que soñamos”. Filardi es referente de múltiples espacios: fundador del Museo del Hambre, miembro del Movimiento para la Salud de los Pueblos, de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Medicina, de la Red de Abogadxs por la Soberanía Alimentaria, y de ETC, entre tantos otros. Y sin embargo, prefiere definirse con humildad y ternura: “habitante y tejedor de redes”, porque –dice– ya no hay nada que haga en soledad. Todo lo que importa nace del encuentro. Durante la charla, conectó con los aportes grabados del ingeniero agrónomo Santiago Sarandón, investigador, docente y una de las voces más claras en el campo de la agroecología. Sarandón fue contundente: “Aunque existen prejuicios sobre la agroecología, hay experiencias intensivas y extensivas que demuestran su viabilidad, productividad y rentabilidad. Es posible producir sin plaguicidas”. Filardi coincidió y fue más allá: “Los gobiernos nacional-populares muchas veces hablaron de coexistencia entre modelos, pero esa coexistencia no es posible. La agroecología no busca un nicho de mercado: busca transformar el sistema”. Consciente de las dificultades y los retrocesos, también rescató las conquistas: recordó su paso por la Dirección Nacional de Agroecología, creada durante el gobierno de Alberto Fernández. “Fue efímera, porque no había una decisión política firme, pero dejó una semilla en el organigrama del Estado. Y esa semilla sigue germinando en los territorios”. Una conversación imprescindible, en un tiempo donde la agroecología no es sólo una alternativa: es una urgencia y un horizonte. América Latina, con su historia de resistencias y sus pueblos en lucha, está llamada a ser vanguardia. La revolución, parece, crece desde la tierra. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Mauricio Cornaglia: “Este saqueo comenzó hace 532 años”

Mauricio Cornaglia: “Este saqueo comenzó hace 532 años”

Presentación del libro Curso acelerado: Antiextractivismo, Dignidad y Buen Vivir, una herramienta urgente para pensar y resistir desde los territorios En la emisión 363 de Después de la Deriva, el programa abrió espacio a la palabra potente y lúcida de Mauricio Cornaglia, militante socioambiental rosarino, Perito Comunitario en Derechos de la Naturaleza y compilador del nuevo libro Curso acelerado: Antiextractivismo, Dignidad y Buen Vivir, que se presentará el próximo 5 de junio en Rosario. Se trata de la segunda entrega de un trabajo editorial colectivo iniciado con Curso Acelerado: el extractivismo hace docencia. En esta nueva edición, Cornaglia convoca a especialistas, integrantes de comunidades, académicxs, periodistas y activistas de Argentina, Chile, Ecuador, Colombia y México para poner en común saberes, historias de lucha y pensamiento crítico frente a un modelo que saquea desde hace siglos. “Este saqueo comenzó hace 532 años”, dijo sin vueltas. Y con esa certeza como eje, impulsó este nuevo volumen como espacio de encuentro, resistencia y esperanza. “Pensé en esta posibilidad hermosa de reunir compañeros y compañeras porque es cada vez más urgente intercambiar vivencias, experiencias e investigaciones”. Cornaglia forma parte de numerosas organizaciones y redes socioambientales, como Propuesta Sur, la Multisectorial Paren de Fumigarnos, Ojo Verde – Cine Socioambiental, la Marcha Plurinacional de los Barbijos y la Campaña Plurinacional en Defensa del Agua para la Vida. También integra la Red Plurinacional de Pueblos Fumigados y la Red de Pueblos de Nuestramérica afectados por los agrotóxicos. Desde ese recorrido, explicó que los títulos de estos libros no son azarosos: “De manera muy acelerada tuvimos que aprender, investigar, involucrarnos y contactarnos para enfrentar estos desafíos que nos pone por delante el extractivismo. Congregarlos en una publicación no hace más que llenarme de esperanza”. Una charla llena de sentido, donde la palabra se planta como semilla. Donde el pensamiento se vuelve herramienta colectiva. Y donde lo que está en juego no es menos que la posibilidad de otra forma de vida, en armonía con los territorios y las comunidades que los habitan. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Page 40 of 60«‹3839404142›»

Revuelto RADIO

Un espacio de encuentro en torno a la Música y la Palabra. Mesa larga a la que te invitamos para compartir mucha y linda Música Popular Independiente.

LINKS

  • Agenda
  • Discos
  • Noticias
  • Bancá al Revuelto

Editor Responsable

Ulises Biolatto

+54 11 65178761

ulises.biolatto@gmail.com

Contacto

Revuelto Radio

+54 11 38040150

revueltoradio@gmail.com

Desarrollado por: Luciano Lacanna

Contactanos