Revuelto

En el oeste ¿está el agite?

Isaac Castro nació en Morón. Escritor, docente y gestor cultural, es autor de libros que escarban en el alma del conurbano, donde el rock se mezcla con la vida cotidiana, el tren, la esquina, la rabia y la esperanza. De ahí salieron sus textos sobre Los Caballeros de la Quema, sobre Alejandro Sokol, sobre un país que a veces no se explica pero se canta. En Abrazo Brujo, Isaac se sentó a charlar con Fernando Lluró sobre todo eso. Y le preguntamos lo que alguna vez fue remera, bandera y pregunta existencial: ¿en el Oeste está el agite? Y sí, mirá lo que nos contó. 🖇️ Escuchá esta charla y todas las de Abrazo Brujo en revueltoradio.com.ar📻 Abrazo Brujo se emite los jueves a las 20 h por Revuelto Radio.Conduce Fernando Lluró. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Alejandro Sokol, El cazador

Isaac Castro pasó por Abrazo Brujo para hablar de su biografía sobre Alejandro Sokol, ese espíritu libre del rock argentino que dejó huella en Sumo, en Las Pelotas y en El Vuelto S.A., y que sigue cantando desde el viento del Oeste. Publicado por Editorial Sudestada, el libro no recorre chismes sino caminos: los del Bocha en busca de sentido, de sonido, de fe, de esa belleza desalineada que tan bien le calzaba. Isaac comparte no solo la investigación periodística que lo llevó a escribirlo, sino también el pulso emocional con el que se encontró al andar los mismos barrios que habitó Sokol, con su verdad a flor de voz. Un homenaje sentido a un músico que no quiso ser ídolo, pero terminó siendo espejo de muchos. Y una charla íntima, como las de fogón en madrugada, para volver a escuchar al Bocha como quien escucha a un hermano. 🖇️ Todos los episodios de Abrazo Brujo están disponibles en revueltoradio.com.ar📻 Abrazo Brujo se emite los jueves a las 20 h por Revuelto Radio.Conduce Fernando Lluró. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Eli Fernández:“Las ramas de este sueño”

Eli Fernández vino a compartir su música y su último disco, acompañada por Leandro “Pitu” Marquesano en piano. Fue una charla cálida, donde recorrieron canciones que navegan en el folklore con un pie firme en la fusión y el rock, mostrando ese mundo personal e íntimo que Eli ha ido construyendo a lo largo de su carrera. “Las ramas de este sueño” (2024) es su tercer álbum de estudio, producido y arreglado con dedicación por Marquesano y Sebastián Palacios, grabado en Córdoba y con masterización a cargo de Pablo López Ruiz. En este trabajo, la música brota desde raíces profundas con una sonoridad fresca y auténtica, donde también participan artistas como Pachi Herrera, Laura Albarracín y Patricia Gómez, entre otros. En vivo, Eli se apoya en una banda que vibra con ella: Leandro Marquesano en piano, Lucas Homer en bajo, José Torelli en guitarra, Diego Gazzaniga en batería, Facundo Barrios en vientos y Flor Spallino en coros. Además, en esta presentación especial, se sumaran como invitados Patricia Gómez, Laura Albarracín, Max Aguirre y Daniel Maza. Nacida en La Pampa y radicada en Córdoba, Eli Fernández ha sabido construir un camino sólido con una voz cálida y potente, destacándose no solo como intérprete sino también como compositora. Su versatilidad la lleva a mezclar temas propios con versiones de clásicos del folklore y más, siempre con ese sello personal que conmueve y atrapa. Su discografía refleja ese recorrido: desde “Canto soy” (2018), nominado a los Gardel, pasando por “Alas sin pena” (2022), ganador del Premio Mercedes Sosa 2023, hasta llegar a este trabajo más íntimo y profundo que es “Las ramas de este sueño” (2024). Además, Eli ha sido reconocida con premios como el CIEyA 2021 y el apoyo de su comunidad en La Pampa. Participa activamente en proyectos colectivos como “Cantoras de aquí y de allá” y “Herederas”, además del emotivo homenaje “Canciones para no morir” dedicado al poeta Hamlet Lima Quintana. Para conocer más fechas, conciertos y entradas, podés consultar la agenda cultural de Revuelto. 🎧 Revuelto se emite los miércoles a las 20h, conducido por Ale Simonazzi. Todos los episodios están disponibles en revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Luciana Jury “Sol/a”. Fuego y soledad en voz única

En esta charla que resuena en Revuelto, nos encontró Luciana Jury, una de las voces más expresivas y potentes de nuestra música popular. Su proyecto actual, Sol/a, nos invita a un viaje íntimo donde la voz y la guitarra se vuelven el centro de un ritual sonoro que atraviesa fronteras y géneros. Desde folclore argentino hasta tangos, boleros, valses peruanos, cuecas chilenas y joropos, Luciana explora ese “sol/a” que es a la vez estrella y soledad, fuego colectivo y llama incendiaria. Un juego poético donde la potencia visceral de su canto abre heridas para curar, con la honestidad y libertad que solo se encuentran en la autenticidad. Como dijo Gabo Ferro, su voz es histórica, una que no solo canta sino que ofrece esa emoción desnuda que atraviesa piel y tiempo. La podés escuchar en vivo los jueves 19 de junio, y 17 y 31 de julio, a las 22:30 en Hasta Trilce (Maza 177, CABA). Las entradas están disponibles en nuestra Agenda de Conciertos. 📌 Revuelto se emite los miércoles a las 20 h, con Ale Simonazzi.Todos los episodios, para volver a escuchar y descubrir, en revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Matthieu y Camille Saglio. Al alba a orillas del río Loira.

En esta entrega de Revuelto, cruzamos el charco para encontrarnos con la música que brota de una isla en el río Loira, ese cauce legendario que atraviesa Francia y sus historias. Allí, entre la calma de sus aguas y la neblina que abraza castillos flotantes, Matthieu Saglio, violonchelista de proyección internacional, y su hermano Camille, cantante de voz hipnótica y versátil, dieron vida a Al Alba, un disco que es un viaje sonoro profundo y espiritual. Al Alba es ese instante suspendido entre la noche y el amanecer, donde el tiempo parece detenerse y la música se convierte en un puente hacia lo invisible. El violonchelo de Matthieu, multiplicado por samplers, crea paisajes orquestales flotantes, mientras la voz de Camille se pasea por idiomas y geografías, con un canto nómade que no pide pasaporte. Un encuentro fraternal que se siente en cada nota, y que nos invita a cerrar los ojos para dejar que el río nos lleve. 📌 Revuelto se emite los miércoles a las 20 h, conducido por Ale Simonazzi. Podés escuchar este y todos los episodios en revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Ramón Navarro: cantor del pueblo azul

En esta emisión de Revuelto nos detenemos a recordar a Ramón Navarro, ese cantor y poeta que fue voz y alma del folklore riojano. A los 91 años nos dejó su música que es mucho más que canciones: es memoria viva, paisaje sonoro y encuentro con la tierra que lo vio crecer. Ramón fue parte de Los Cantores de Quilla Huasi, estrenó la Cantata riojana y musicalizó poemas que hoy resuenan en voces que no siempre saben que le pertenecen. Pero también fue ese amigo que con un mensaje breve, cálido y sincero, seguía atento y emocionado a lo que sucedía en el programa. En Revuelto compartimos ese recuerdo, esa historia, esa herencia que sigue latiendo en cada nota y en cada escucha. 📌 Revuelto se emite los miércoles a las 20 h, conducido por Ale Simonazzi. Podés ver todos los episodios en revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Raquel Gutiérrez Aguilar a favor de la capacidad social de veto

La mexicana Raquel Gutiérrez Aguilar es matemática, filósofa, socióloga y activista de larga y reconocida trayectoria intelectual y política. En comunicación con el segmento Después de Milei, dentro de Después de la Deriva, postuló la imperiosa necesidad de reponer “conglomerados muy amplios y heterogéneos con una enorme fuerza destituyente para ejercer lo que yo llamo la capacidad social de veto”. En charla con Pau Blois y Natalia Concina, advirtió que “vivimos un momento de desorganización de esa capacidad social de veto y una gran ofensiva contra esa capacidad que ya venía menguando porque, otra vez, los gobiernos progresistas son la estrategia blanda para limar esa potencia”. Crítica de las gestiones progresistas en la región, sostuvo que “es un momento muy duro y complicado en el continente porque ya es inocultable toda la impotencia de los progresismos que no pudieron hacer lo que ofrecieron y ese mecanismo de la democracia procedimental ha ido generando monstruos. Entonces tenemos un progresismo impotente y una derecha enloquecida”. Desde esa mirada, profundizó: “Al quedar adentro del aparato del Estado y estar en un mando muy alto, los progresistas mutan y empiezan a confundir cómo ocurren los cambios, que siempre son de abajo para arriba, con trabajo organizativo, reflexivo y político, y nunca porque se tomen las decisiones adecuadas. Y seguimos atrapados en ese loop que ya está muy desgastado”. Sin escaparle a la coyuntura local, Gutiérrez Aguilar lamentó que el foco social en estos días de Argentina vuelva a centrarse casi exclusivamente en la figura de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, porque —opinó— “la cuestión polarizadora es un mecanismo brutal de despolitización y de silenciamiento”. Y concluyó: “Aquí no estamos para complacer, estamos para decir, para pensar, para buscar y para construir. Quienes estamos siempre trabajando para producir tramas antipatriarcales y por lo común, siento que tenemos como tres ‘erres’: Refugio, Respaldo y Reflexión. Que yo diría que pueden ser útiles para atravesar este momento oscuro”. Después de la Deriva se emite los martes a las 20 h por Revuelto Radio. El equipo está integrado por Ana Carolina Stróngoli, Guille Folguera, Natalia Concina, Pau Blois, Sergio Arboleya y Tomás Batista. Todos los episodios están disponibles en revueltoradio.com.ar. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Mirta Millán: “Hay que reaprender el diálogo”

En el capítulo 367 de Después de la Deriva, la docente y referente mapuche Mirta Millán compartió su mirada sobre la identidad, el despojo a los pueblos originarios, y la importancia de volver a encontrarnos a través del lenguaje, la escucha y el canto colectivo. Desde la Comunidad Mapuche Urbana Pillan Manke de Olavarría, Mirta Millán pasó por Revuelto Radio para dejar su voz potente, amorosa y clara. “Dialogar, conocer y encontrarnos en esa diversidad de idiomas”, propuso, frente a un sistema que empuja a la fragmentación y la sospecha. “Nos dice que el otro es el enemigo, entonces por las dudas, mejor lo exterminamos. Pero en esas diferencias que tenemos nos enriquecemos”. Parte de una familia con fuerte arraigo en la cultura mapuche, Millán se define como una “constructora en pluridiversidad e interculturalidad”. En sus palabras resuena la historia de sus ancestros y también la complejidad de la identidad actual: “Pertenezco al pueblo mapuche, tengo abuelo afro, formación académica y estoy atravesada por la idiosincrasia argentina. Es imposible volver atrás, pero cuando uno nombra a un ancestro o a una ancestra le está dando vida, identidad”. La situación actual, asegura, “es gravísima”, por el avance del despojo y la violencia. Pero también recuerda que “todo régimen tiene su tiempo”. Y así, con la esperanza a flor de piel, traza un puente hacia otras resistencias, como la del pueblo palestino: “Nos quieren pueblos tristes y oprimidos, pero tenemos que cantar y juntarnos en lo grupal y en lo colectivo”. Después de la Deriva se emite los martes a las 20 h por Revuelto Radio. El equipo está integrado por Ana Carolina Stróngoli, Guille Folguera, Natalia Concina, Pau Blois, Sergio Arboleya y Tomás Batista. Todos los episodios están disponibles en revueltoradio.com.ar. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Negra Verdú: “Un régimen de destrucción de todas las libertades”

La referente de Correpi advierte sobre las consecuencias de la reforma por decreto a la ley orgánica de la Policía Federal. En diálogo con Después de la Deriva, denuncia un cambio de régimen que habilita el espionaje interno, las detenciones sin orden judicial y el recrudecimiento de la represión. La abogada María del Carmen Verdú, voz fundamental en la lucha contra la violencia institucional, habló con Después de la Deriva sobre el decreto presidencial que reforma la ley orgánica de la Policía Federal Argentina. Para la integrante de Correpi, la norma representa nada menos que «la destrucción de todas las libertades democráticas, los derechos y garantías históricas del pueblo argentino». Con la claridad y firmeza que la caracteriza, Verdú explicó que esta reforma transforma el rol de la fuerza de seguridad: “La Policía Federal no va a ser más una policía de seguridad y judicial para la protección de bienes y personas, de particulares, funcionarios y empleados y bienes del Estado nacional, sino simplemente garante, ni más ni menos, que de la seguridad nacional”. Una frase que, como señaló, resuena con ecos sombríos de nuestra historia reciente. Durante la charla, también advirtió que con este nuevo marco legal “se siguen ampliando al infinito las facultades policiales”, lo que reduce controles, garantiza impunidad, y ya se traduce en un “aumento impresionante de los fusilamientos por gatillo fácil, las detenciones arbitrarias y la represión cotidiana a la protesta social”. Una vez más, la palabra de la Negra Verdú llega como un faro encendido en la tormenta, para no perder de vista lo que se juega cuando las libertades se escriben con lápiz y se borran con el puño cerrado del poder. Después de la Deriva se emite los martes a las 20 h por Revuelto Radio. Todos los episodios, entrevistas y contenidos del programa se pueden revivir en revueltoradio.com.ar . Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Brasil en el Río, con Amalia Fernández y Ariel Goldemberg

En esta entrega de Varieté, Club de Música, la música fluyó como un río cálido y vibrante, con la visita de Amalia Fernández (voz) y Ariel Goldemberg (guitarra y arreglos), dúo de artistas que entretejen con elegancia la riqueza armónica de la Bossa Nova, la calidez de la MPB y el pulso ancestral del candombe. Presentaron Brasil en el río, un proyecto que revisita compositores icónicos como Tom Jobim, Chico Buarque, Ivan Lins y Djavan, con una impronta jazzera que amplifica los matices emocionales del repertorio. El dúo también interpreta candombes propios, como los que integran su disco SOL3 (Acqua Records), recientemente postulado a los Premios Gardel. Amalia Fernández es una artista versátil, con una trayectoria que abraza la música brasileña, el folclore argentino y el jazz. Ha llevado su voz a escenarios de toda Argentina, así como a los de Salvador de Bahía y Río de Janeiro. Ariel Goldemberg, por su parte, es un referente del jazz argentino: guitarrista, arreglador y director musical de big bands, participó del Montreux Jazz Festival (Off) y ha colaborado con figuras como Lito Epumer y Armando Alonso. Un encuentro pleno de sutilezas, raíces y vuelo. 📌Varieté, Club de Música, con conducción de Claudio César Orellano, se emite los lunes a las 20 hs por Revuelto Radio.Todos los capítulos disponibles en: revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More