RADIO EN VIVO
Revuelto
  • Inicio
  • Agenda
  • Contenido
    • Revuelto
    • Entredicha
    • Despues de la Deriva
    • Varieté, club de música
    • Abrazo brujo
    • El Desconcierto
    • Revuelto en concierto
  • Discos
  • Noticias
  • Programacion
  • AYUDANOS A SOSTENER REVUELTO
  • Inicio
  • Agenda
  • Contenido
    • Revuelto
    • Entredicha
    • Despues de la Deriva
    • Varieté, club de música
    • Abrazo brujo
    • El Desconcierto
    • Revuelto en concierto
  • Discos
  • Noticias
  • Programacion
  • AYUDANOS A SOSTENER REVUELTO
El Rosco Progre de la Crianza

El Rosco Progre de la Crianza

¡Atención, mamis y papis al borde del colapso (y la risa)!Si alguna vez te sentiste como un personaje de comedia involuntaria en medio del caos parental, el Rosco Progre de Criar con Rock es para vos.Prepárate para un recorrido hilarante por las realidades menos glamorosas (pero más graciosas) de tener personitas a cargo. Con la A, esa “relación intensa, a veces empalagosa, en la que la criatura humana te respira encima todo el día”…¡Ah, el APEGO! Ese dulce (y a veces sofocante) vínculo que te hace sentir amado y… un poco sin espacio personal. La B: “Lugar al que vas con ojeras, bolsos, cochecito y la ilusión de tomar un café sin que se te derrame”.¡El BAR! Aunque la ilusión sea eso, una ilusión, porque ese café siempre termina en la ropa del bebé o en tu barbilla. La C: “Modo de maternar que no incluye castigos pero sí culpa, lactancia prolongada y cansancio infinito”.¡Ay, la CRIANZA RESPETUOSA! Y el cansancio extremo… ese que nadie te quita. Con la D: “Estado físico que se repite todas las noches, sin importar la hora a la que se durmió”.¡La DEPRESIÓN POSPARTO!… Ah no, perdón: el DESVELO. Aunque a veces se confundan. ¿Viste una “tira larga de tela que exige” y te pareció un fular? ¡Correcto! Y con la G, si pensaste en “la vieja de mierda que dice: ‘yo lo dejé llorar y mirá cómo salió’”, ¡felicitaciones, entendiste el chiste!Hablamos del GURÚ de la crianza. ¡Que no falte! No nos olvidemos del “héroe” con H: “Figura paternal que hace una sola tarea doméstica y recibe medalla, ovación y aplauso lento”.¡Un aplauso para ese HÉROE! Que no se caiga del pedestal… El rosco sigue con esa “condena social que sentís cuando seguís el consejo de tu pediatra, tu abuela o Instagram”…¡El JUICIO! Porque siempre hay alguien listo para juzgar. Y esa “unidad de medida que se vuelve irrelevante cuando dormís tres horas y comés fideos fríos”…¡El KILÓMETRO! Tu vida se mide en pañales, chupetes y siestas (inexistentes). Finalmente, otra vez con H, la más importante: “Herramienta emocional que usás para no tirar a nadie por el inodoro a las 4 de la mañana”.¡El HUMOR! Porque al final del día, reírse es la única forma de sobrevivir (y mantener la cordura). Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
El Giro Inesperado de la Crianza: Cuando la Tragedia se Vuelve Comedia

El Giro Inesperado de la Crianza: Cuando la Tragedia se Vuelve Comedia

La paternidad, ese viaje idealizado y a menudo abrumador, es un terreno fértil para el autodescubrimiento. En el programa Criar con Rock, un momento clave de esta epifanía se desvela al narrar una experiencia que transformó la percepción de la crianza: el camping fallido. Al principio, los conductores admiten que la llegada de sus hijos trajo consigo un período en el que “nada te da risa”, un momento de llanto y deseo de regresar a una vida anterior. La imagen del bebé recién nacido y el pensamiento de “matar a todos”, o incluso la fantasía de que el niño “entra en el inodoro”, son una muestra cruda de la intensidad y el agotamiento que pueden acompañar los primeros años, desmitificando el mandato del amor incondicional. Sin embargo, es en una situación aparentemente desastrosa donde encuentran una nueva luz. Durante un campamento, mientras ellos se enfrentaban a la tensión y el estrés de armar una carpa compleja y lidiaban con la responsabilidad, otra pareja —Damián y Natalia— ofrecía un contraste revelador. Con una carpa pequeña, rota y a punto de caerse, que apenas los albergaba a los cuatro, en lugar de la frustración esperada, se escuchaban risas desde adentro. Ese momento fue revelador. Mientras ellos hubieran llorado o se hubieran sentido culposos, esta pareja se reía, demostrando que la actitud frente a las imperfecciones puede ser una elección. Este episodio marca el descubrimiento de que la fórmula “tragedia más tiempo igual comedia” también podía aplicarse a la crianza. No se trata de evadir responsabilidades, sino de encontrar la ligereza en medio del caos. Es la elección de llenar el espacio de la crianza con flexibilidad y humor, en lugar de miedo, angustia o exigencia. Los niños —aprenden Gabichu y Andrea— leen más lo que los padres hacen que lo que dicen. Así, reírse de las situaciones cotidianas, incluso de las “incorrectas”, como jugar al “tenis orbital” para pegarle al otro en la cabeza en lugar de pelotear la bola, se convierte en una forma de comunicación y un modelo de afrontamiento. El humor, en este contexto, no solo alivia la carga: también es una herramienta poderosa para enseñar a los hijos a navegar la vida con una perspectiva más relajada y resiliente. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Florencia Ruíz. «Me niego a ser negativa»

Florencia Ruíz. «Me niego a ser negativa»

En el segundo corte de la charla con Florencia Ruiz, surge la maternidad, el humor y su mirada sobre el mundo actual. Florencia, nacida en 1977 en Buenos Aires y criada en Villa Luzuriaga, es profesora de guitarra egresada del Conservatorio de Morón. Además de su carrera musical, se desempeña como docente en escuelas y jardines de infantes de la provincia de Buenos Aires. Indie Hoy+3Rock.com.ar+3La Izquierda Diario+3 Con más de 20 años de trayectoria y una discografía que incluye álbumes como Centro, Rumiante y Aullido, Florencia ha llevado su música a escenarios de Japón, Estados Unidos, México y Europa. En la entrevista, Florencia reflexiona: «Me niego a ser negativa. Tienen que aparecer nuevos dirigentes, tiene que venir un mejor tiempo, está difícil sobrevivir al mundo. Hoy, siendo docente, veo las complejidades en familias que no tienen que ver con el poder adquisitivo». Su visión optimista y comprometida se entrelaza con su arte, ofreciendo una perspectiva esperanzadora en tiempos desafiantes. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Florencia Ruíz. «La música siempre fue un plan A»

Florencia Ruíz. «La música siempre fue un plan A»

Conversamos con Florencia Ruiz en Abrazo Brujo, a 25 años de su primer disco y con nuevos horizontes por delante. Florencia Ruiz nació en Haedo, pero su música no reconoce fronteras. Hace ya un cuarto de siglo editaba Centro, su primer disco, y desde entonces no dejó de construir una obra sensible, honda y luminosa. En esta charla con Abrazo Brujo repasamos su recorrido, sus afectos, sus búsquedas y sus certezas. “Siempre tuve claro que la música no era un plan B”, dice Flor, mientras anticipa que se viene un nuevo material. Con esa voz que parece abrazar, y un decir que mezcla ternura con claridad, la artista nos invita a pensar el oficio de cantar como un modo de habitar el mundo. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Juanito El Cantor: «La mayor riqueza del arte es que no tiene utilidad.»

Juanito El Cantor: «La mayor riqueza del arte es que no tiene utilidad.»

Pasaron más de diez años desde su último disco solista, pero la espera no fue tiempo muerto: Juanito El Cantor atravesó tormentas, crianzas y aventuras ajenas. Produjo discos de artistas que admiramos —Cordera, Patané, Maffía, Mantel— y ahora regresa con un álbum que parece una síntesis de todo ese camino. El afán de darse vueltas es el título de su nuevo trabajo, una rareza en la era del vértigo: nueve canciones sin apuro, sensibles, que se toman su tiempo y hacen preguntas. No hay golpes de efecto ni estridencias, sino un manifiesto íntimo: la adultez como terreno incierto, el deseo como impulso vital, el arte como un juego serio. Juanito compone, canta, mezcla, produce, toca casi todo y, como siempre, lo hace con esa elegancia melódica que le conocemos, sin perder el humor ni la melancolía. Lo grabó en su estudio Sale la luna (CABA), con aportes también desde Córdoba y un dream team de amigues músicos: Nico Soares Netto, Santiago Capriglione, Licina Picón y Leilén, entre otres. La estética visual del disco también dice mucho: hay ilustraciones de Mariana Esquivel, dirección de arte de Josefina Pérez Campione y fotos de Sofía Martinsen. Todo dialoga con la música, con ese mundo interior que Juanito revela sin solemnidad, como quien conversa con su yo del pasado y le canta con cariño. “El día que vas a grabar es como si a ese ser vivo lo mataras y colgaras la cabeza en la pared”, dice Juanito, y se ríe. Pero también dice que lo importante es entender que lo que hiciste es una foto, no el animal. Que el arte sigue vivo, aunque cambie. Como él. Como nosotros. Como las vueltas que damos para encontrarnos. El afán de darse vueltas se presenta el 20 de junio, y esta charla es un modo de ir entrando en ese universo con los oídos y el corazón atentos. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Luchas y Resistencias | Desde Andalgalá, con Ana Radusky

Luchas y Resistencias | Desde Andalgalá, con Ana Radusky

En el corazón de los cerros, donde el viento lleva nombres ancestrales y el agua es sagrada, Andalgalá sigue caminando. Hoy, con Ana Radusky al aire desde Catamarca, nos unimos a una jornada de acción global contra Glencore, la multinacional extractivista que este mismo día celebró en Suiza su asamblea de accionistas, brindando por ganancias construidas sobre la devastación. Desde aquí, desde donde la tierra tiembla de dignidad, les decimos: no en nuestro nombre. Y hay más: este 31 de mayo se cumplen ochocientas caminatas ininterrumpidas en defensa del agua y la vida. 800 sábados seguidos de cuerpos presentes, de palabras plantadas, de canciones y pinturas que florecen en cada ronda. Una gesta silenciosa y luminosa que ya lleva más de quince años marcando el pulso de un pueblo que eligió no rendirse. Todo empezó un 2 de enero de 2010, cuando la Asamblea recién nacía y un megáfono recorrió calles y barrios llamando a la plaza. El motivo: Agua Rica. La respuesta: cientos de familias de pie. Desde entonces, no dejaron de marchar. Inspiradas en las Madres de Plaza de Mayo, estas caminatas convirtieron la resistencia en una liturgia popular. Han recibido premios, sí. Han sido estudiadas y admiradas. Pero sobre todo, han tejido comunidad. Porque Andalgalá camina junta, con la memoria al frente y los sueños por delante. Ellos —los que saquean, reprimen, contaminan— siguen soñando con una plaza vacía. Nosotros, mientras tanto, pintamos carteles, hacemos programas de radio, escribimos canciones y murales. Sostenemos la ternura en medio del combate. Porque sabemos que caminar en círculo también es avanzar, y que la esperanza se cultiva en ronda. Y cada sábado, cuando las voces vuelvan a sonar en la plaza, cuando las huellas nuevas se mezclen con las antiguas, sabremos que el agua todavía canta… y que la vida sigue latiendo. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Santiago Muñiz: “Al Flaco lo alineamos para el lado de Piazzolla y Salgán”

Santiago Muñiz: “Al Flaco lo alineamos para el lado de Piazzolla y Salgán”

Luis canta tango. O mejor dicho: su obra vibra ahora en tiempo de 2×4. En este nuevo capítulo del proyecto SPINETTANGO, doce canciones del Flaco Spinetta son revisitadas desde el género ciudadano por el cantor Santiago Muñiz junto al Damián Torres Quinteto y una constelación de invitadxs de lujo: Litto Nebbia, Melingo, Mimi Maura, Pipi Piazzolla, Marcelo Torres, Nico Sorín. Clásicos como “Laura va”, “Alma de diamante” o “Canción para los días de la vida” suenan distintos, pero no ajenos. Lo que se escucha es otra forma de decir lo mismo: la poesía como puente, el riesgo como lengua madre. En diálogo con Revuelto Radio, Muñiz cuenta detalles del disco y del camino recorrido: desde la elección del repertorio hasta las sesiones grabadas en Córdoba y Lanús, el ida y vuelta con el arreglador Damián Torres (fan declarado de Spinetta) y las búsquedas estéticas que intentaron tender un hilo entre la sonoridad de la obra spinetteana y el ADN del tango contemporáneo. “Desde el primer día tuvimos en claro que queríamos hacer un disco de tango, con arreglos bien definidos dentro del género, y no una mezcla. Por eso buscamos a un quinteto que pudiera darnos ese sonido, y apareció Damián con su grupo, que aceptó encantado. Yo tenía claro que mi forma de cantar es la de un cantor nacional, y tratamos de que el Flaco entrara en esa lógica. Lo ubicamos en una línea entre Piazzolla y Salgán”, explica. La semilla original del proyecto fue de Hernán “Don Camel” Sforzini, que imaginó Spinetango casi como una revelación, en la playa, y se la pasó a Muñiz sabiendo que él era “el del tango”. El primer disco salió en 2022, fue nominado a los Latin Grammy y a los Premios Gardel. Ahora llega la segunda entrega, con un repertorio que recorre distintos períodos del artista y que incluso se anima a mezclar “La cantata de puentes amarillos” con el “Libertango” de Astor Piazzolla. Todo bajo el sello Tango Explícito Discos, en formato físico y digital. Muñiz recuerda que el propio Luis tuvo siempre una relación cercana con el tango: su padre era cantor, ensayaban en casa, y él mismo debutó cantando un tango en un trolebús. Su arrepentimiento más profundo, diría años después, fue no haber grabado con Piazzolla. “Ya desde Almendra hay un aire de tango, una cosa ciudadana que se cuela y que atraviesa toda su obra. Para mí, su música tiene identidad porteña, identidad de barrio”. La portada del nuevo disco no es un diseño cualquiera: es una imagen adaptada de la casa donde vivía Spinetta, donde aún residen sus hermanos. Y si bien hay producción, orquestación, arreglos y concepto, lo que finalmente termina emergiendo es esa extraña alquimia que ocurre cuando dos mundos se rozan sin imponerse, y algo nuevo —viejo y nuevo a la vez— vuelve a respirar. Escuchá la entrevista completa a Santiago Muñiz y sumergite en Spinetango 2, un viaje que cruza el rock argentino con el alma del tango, sin perder la esencia de ninguno. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Derrame petrolero en Salta: «Mucha muerte y pocas respuestas»

Derrame petrolero en Salta: «Mucha muerte y pocas respuestas»

Tres videos —uno de septiembre del año pasado, dos grabados hace apenas días— bastaron para encender las alarmas, aunque en realidad los pobladores de Pichanal, en el departamento de Orán, viven hace años en estado de emergencia ambiental. La causa: un pozo petrolero abandonado por YPF, luego transferido a la firma President Petroleum, que dejó el área sin cierre ni mantenimiento. El resultado: contaminación, muerte silenciosa, y ninguna respuesta. En Después de la Deriva conversamos con Adry, voluntaria de Greenpeace y familiar de habitantes de la zona, que puso en palabras lo que la imagen ya no logra tapar: “Desde hace aproximadamente una década los pobladores empezaron a ver que en un radio de unos 700 metros todo alrededor se moría. Primero la flora, luego la fauna y el ganado. En agosto del año pasado comenzaron a aparecer grietas y filtraciones. Desde entonces se acumulan denuncias… y ningún tipo de solución”. El último episodio fue una explosión. No un titular rimbombante, sino un estruendo real: una mezcla de agua, gas y restos de petróleo brotando del suelo, a pocos metros de la válvula central del pozo. “El punto de fuga se está acercando cada vez más —alertó Adry— porque la tierra sigue cediendo, y eso agrava aún más el riesgo”. Contaminación, impunidad, extractivismo sin freno… Lo de Pichanal no es una catástrofe natural, sino una tragedia anunciada, nacida de la avaricia, el desinterés y el olvido. Y como en tantas otras geografías de nuestro país profundo, el grito sigue siendo el mismo: que alguien escuche, que algo se haga, antes de que no quede nada. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Lauta Taffetani: “Comunidad mapuche condenada por una justicia racista”

Lauta Taffetani: “Comunidad mapuche condenada por una justicia racista”

Con la firmeza de quien lleva décadas litigando desde un lugar ético y político, Laura Taffetani —referente de La Gremial de Abogados y Abogadas— se refirió en Después de la Deriva a la reciente condena contra integrantes de la Lof Lafken Winkul Mapu, entre ellas la machi Betiana Colhuan, como el resultado de un “juicio político” sostenido por una justicia “racista y supremacista”. A través de un video enviado especialmente al programa, Taffetani eligió comenzar su relato al revés, y no por azar: partiendo del hecho extraordinario de que, después de casi 60 años, el pueblo mapuche logró erigir una machi —autoridad espiritual que necesita un territorio para existir—, en este caso a orillas del lago Mascardi, en tierras hoy reclamadas por Parques Nacionales. Esa recuperación territorial, explicó, desató un proceso de persecución que incluyó el violento desalojo de 2017, el asesinato de Rafael Nahuel y un constante hostigamiento desde el Estado, amplificado por sectores privados que, bajo el disfraz de “vecinos”, operan desde la comodidad de Buenos Aires. La sentencia aún no está firme, pero ya dictó prisión en suspenso para seis integrantes de la comunidad y prohibiciones que los alejan del territorio. Taffetani lo dijo sin rodeos: “Se condenó a un pueblo originario por recuperar su propia tierra”. Y aunque la bronca es honda, también lo es la convicción: “Estas luchas llevan 200 años, y seguramente los hijos y nietos de quienes hoy pierden el territorio sabrán cómo seguirlas para que algún día se haga justicia”. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Holloway: “Hallar la flor creciendo en las ruinas”

Holloway: “Hallar la flor creciendo en las ruinas”

Desde Puebla, donde hace casi 35 años vive y piensa, John Holloway conversó con Guille Folguera y Sergio Arboleya sobre su nuevo libro Esperanza en tiempos de desesperanza, editado en Argentina por Comunizar. Una charla luminosa, atravesada por la tristeza del presente pero también por las flores que, como él dice, crecen en las ruinas. Este nuevo ensayo cierra una trilogía iniciada con Cambiar el mundo sin tomar el poder y seguida por Agrietar el capitalismo. Tres obras que, lejos de ofrecer recetas, abren caminos: grietas donde cabe la vida, el deseo, la dignidad. “La normalidad a la que muchos quieren volver es una normalidad capitalista terrible que nos está matando”, sostuvo Holloway con esa mezcla de ternura y radicalidad que lo caracteriza. Por eso invita a pensar más allá, a imaginar —aunque parezca una locura— otro mundo posible. Durante casi una hora, compartió sus ideas sobre el grito, la necesidad de formas organizativas por fuera del Estado, la herencia comunal y asambleísta, y esa certeza frágil pero obstinada que se repite como un mantra: no hay receta, pero sí una pregunta viva: cómo seguir hablando, cómo seguir soñando. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Page 38 of 60«‹3637383940›»

Revuelto RADIO

Un espacio de encuentro en torno a la Música y la Palabra. Mesa larga a la que te invitamos para compartir mucha y linda Música Popular Independiente.

LINKS

  • Agenda
  • Discos
  • Noticias
  • Bancá al Revuelto

Editor Responsable

Ulises Biolatto

+54 11 65178761

ulises.biolatto@gmail.com

Contacto

Revuelto Radio

+54 11 38040150

revueltoradio@gmail.com

Desarrollado por: Luciano Lacanna

Contactanos