Revuelto

«Jaie Sure»: Julia Zenko entre la memoria y la canción

En el programa Varieté Club de Música, tuvimos el honor de conversar con Julia Zenko, una de las voces más emblemáticas de la música argentina, con motivo de la publicación de su primer libro, Jaie Sure. En esta obra profundamente personal, Julia se adentra en los recovecos de su historia familiar y vivencias íntimas, desde su infancia hasta los desafíos que ha enfrentado a lo largo de su vida. El título del libro, Jaie Sure, corresponde a su nombre en idish, reflejando sus raíces y la conexión con su identidad cultural . Con más de 40 años de trayectoria, Julia Zenko ha sido reconocida con múltiples premios, incluyendo el Premio Konex en varias ocasiones y el Premio Gardel al Mejor Álbum Artista Femenina Pop en 2018 . Su compromiso con los derechos humanos y su participación en eventos solidarios también han sido una constante en su vida. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Cuentos Pintados – Pedro Salvadores de Jorge Luis Borges

En esta entrega de El Desconcierto, un clásico se vuelve presente y latido: Pedro Salvadores de Jorge Luis Borges, leído con profundidad y calidez por Quique Pesoa, mientras la mano de Pablo Fernández lo va ilustrando en tiempo real. La palabra se hace trazo, y el relato de Borges —esa joya que narra la espera y el encierro como formas del heroísmo anónimo— encuentra en esta propuesta audiovisual una nueva dimensión: la de la emoción compartida. Cuentos Pintados es eso: un cruce de lenguajes, un diálogo entre la voz y la línea, donde la literatura cobra cuerpo. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Casiana Torres presenta Al corazón de la tierra

Un escenario íntimo, como los que nacen del silencio del campo. Una voz que canta, recita y conversa. Casiana Torres presentó su tercer disco Al corazón de la tierra en el auditorio de UOCRA Cultura, y quedó registrado este concierto que es más bien una travesía por los paisajes emocionales del folclore argentino. Acompañada por Martín Nazareno Castro —guitarrista, arreglador, cómplice de ruta—, Casiana se entrega a un repertorio de raíz con respeto y coraje, con delicadeza y hondura. En estas quince canciones late la guitarra argentina como columna vertebral, pero también la palabra, el susurro, la calma, la intensidad. Zitarrosa, Yupanqui, Linares Cardozo, Palorma, Troncoso, Tito Gómez… nombres que son río y raíz. Y en la voz de Casiana no son homenaje: son presente. Porque aquí no hay museo, hay territorio vivo. Cada tema —desde el arreglo hasta la interpretación— fue abordado como si fuera el primero, como si no existiera otra manera de cantarlo más que esa, con esa verdad. Este concierto es una joya que vuelve a poner en primer plano una idea que a veces el ruido olvida: que el folclore no es un género musical, sino una forma de decir la vida. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

La Mechada del cuerpo

Escribir es dar a ver. Pero muchas veces, lo abstracto tapa lo concreto, y lo general ahoga lo singular. ¿Qué significa “un rostro hermoso”, “una conducta inteligente”? ¿Qué vemos ahí? Nada. En este Tallercito, el ejercicio fue “mechar cuerpo”: pensar la narrativa como el cine, donde cuerpo, mundo y acción se presentan juntos, sin demora ni fragmentación. Aunque la escritura sea sucesiva, puede lograr esa simultaneidad con ritmo, alternancia y precisión: una imagen del mundo, un gesto, una respiración. A partir del hallazgo de una muñeca entre nuestras herramientas, exploramos cómo integrar los ingredientes de la escritura —mundo, personaje, acción— en una sola masa viva. Porque si se trabaja por partes aisladas, nunca habrá sabor a torta. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Nicola Constantino: el arte como laboratorio de transformación

Máquinas industriales, taxidermia, cerámica japonesa, happenings, videoarte, fotografía, actuación… La obra de Nicola Constantino es una exploración intensa y mutante donde la materia se interroga y revela. Desde aquella “peletería humana” que desvestía máscaras hasta sus animales simbólicos y su propio cuerpo desdoblado en una Evita múltiple, Nicola transforma diseño e ingeniería –herencia de sus padres– en preguntas visuales que habitan lo político, lo íntimo y lo colectivo. En Pardés, caminamos con ella un Edén florido que nos recuerda nuestra raíz vegetal. En Artista ex machina, una ópera viva y visual, la exuberancia barroca se convierte en laboratorio. Y en Arbórea magna, la fragilidad de la cerámica se funde con la fuerza de la obra colectiva. Una charla que es viaje por los pliegues del hacer de una artista que, como decía Pizarnik de la rosa, interviene la forma hasta transmutar la mirada. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

“Los omicritas y el hombre pez”, de Juan Jacobo Bajarlía

Una vez más, Isabel D’Amico le pone cuerpo a la narrativa. Esta vez fue con Los omicritas y el hombre pez, de Juan Jacobo Bajarlía. En una pecera late el único testigo de una humanidad que ya no está: un hombre pez que sobrevive al desastre. Bajarlía imagina un mundo donde la prepotencia es ley, donde los seres siembran sus propias minas, donde las lenguas se cruzan en una Babel sin esperanza, y sin embargo, nadie dice basta. Hasta que el delirio se muerde la cola. O se traga la lengua. Porque la soberbia, incluso cuando conspira contra sí misma, termina devorándose entera. Hasta ese lugar nos conduce Isabel. Seguila. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Carta a nuestro cuerpo

En esta entrega de Entredicha, el cuerpo toma la palabra. O, mejor dicho, recibe una. Le escribimos una carta. Porque escribirle es tender un puente, una forma de acariciar con palabras eso que tantas veces no sabemos cómo nombrar. Ese cuerpo que recuerda la infancia que se nos escapa. El que un día supimos propio, súbitamente, como quien despierta dentro de sí. El cuerpo que cae, se rompe, se cura. Que se vuelve liviano en los breves instantes en que la vida nos roza con felicidad. Nos detenemos a pensar qué se dice de él, qué nos dijeron, qué creemos. ¿Es apenas una máquina organizada? ¿O acaso, como sospechaba Spinoza, “nadie sabe lo que puede un cuerpo”? Entre ideas, memorias y sensaciones, le contamos nuestras preguntas y nuestros hallazgos. Y sí, lo hicimos carta. Porque a los cuerpos también se les escribe. Y ellos, a su modo, contestan. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Estamos en una – Iván Chausovsky

En esta edición de Abrazo Brujo Iván Chausovsky, psicoanalista y agitador cultural, nos invita a una experiencia que desborda el micrófono: cada jueves de mayo en el Club Cultural Matienzo se despliega Estamos en una, un ciclo de encuentros para pensar y pensarnos, entre charlas, arte en vivo, música y performance. Una noche para frenar la máquina, tocarse con las ideas, y dejarse afectar. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Que el amor me manche el algoritmo

El psicoanalista y agitador cultural Iván Chausovsky se sienta a conversar con Fernando Lluró, y la charla deviene ritual. Porque cuando se habla de amor, de vínculos, de internet, de masculinidades, de lo que nos pasa —aunque no sepamos nombrarlo—, no se está haciendo teoría: se está tocando lo vivo. En tiempos donde las emociones vienen con filtro, Chausovsky propone pensar(nos) sin likes. ¿Cómo se ama en la era del scroll infinito? ¿Qué formas toma hoy la ternura? ¿Y el deseo? ¿Y el miedo? Entre ideas y anécdotas, va trazando una cartografía sensible de lo humano, de eso que nos pasa aunque lo escondamos detrás de un emoji. Además, nos invita a sumarnos a Estamos en una, el ciclo que durante todos los jueves de mayo se despliega en el Club Cultural Matienzo con músicos, artistas plásticos y la urgencia de encontrarnos. No para entender, sino para sentir. No para resolver, sino para revolver. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Milonga entre cuerdas y llanuras

La charla se hizo canto. O el canto se hizo charla. Porque cuando llega Casiana Torres con su voz templada de sur y de estepa, no hay mucho que preguntar: basta con abrir las orejas del alma. Entre ella y Martín Castro trajeron “Soy milonga – Romance de la llanura”, un disco nuevo y a la vez antiguo, como las huellas que no se borran aunque las tapen de asfalto. Casiana vuelve a poner el cuerpo y la voz a ese repertorio que nos habla en lengua surera: la milonga, la cifra, la payada. Y no es sólo un homenaje: es una declaración de amor a la llanura y sus tiempos lentos, a esas melodías donde el corazón se toma su tiempo para decir lo que importa. En el disco —y en la charla— suenan nombres como Hamlet Lima Quintana, Omar Moreno Palacios, Suma Paz. Pero también hay obras nuevas, de esta camada que sigue surcando las pampas con guitarra y dignidad. La dirección musical es de Martín Castro, que además se sienta a su lado con la guitarra entre brazos, como quien cuida un fuego antiguo. Este cuarto disco de Casiana se presenta el viernes 16 de mayo a las 21 h en el Club Atlético Fernández Fierro (CAFF). Una cita con guitarras de Pedro Furio, Darío Barozzi, Leonel Iglesias, percusión de Sebastián Farías Gómez y la visita especial del pianista Eduardo Spinassi. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá También nos acompañan: ‪@griferia.piazza‬ | ‪@idealsanitarios8411‬ | ‪@hosterialamerced623‬ | ‪@metalurgicapotenzasa7221‬ | @mercibrandedesign | @sanitariosillia | @sydgroupconstrucciones

Read More