Revuelto

Narración en casa – Noche de Epifanía

Un deseo infantil. Un pedido fuera de libreto a los Reyes Magos. Y el eco de ese deseo que atraviesa el tiempo y se vuelve epifanía, monólogo interior, memoria en claroscuro. En esta entradita de cuentos, Isabel D’Amico le pone cuerpo y voz a un texto que reverbera con la escritura de Abelardo Castillo, entre sombras y revelaciones. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Sasha Vuela: la raíz y el ritmo en un disco Híbrido

En esta edición de Abrazo Brujo, Sasha Vuela nos visita con guitarra en mano y canciones en la voz, para presentar Híbrido, su primer trabajo de estudio de larga duración. Un disco que cruza caminos, lenguajes y pulsos: del rap al folklore, del reggae al pop, con una naturalidad que no responde a etiquetas, sino a vivencias. Sasha es un cantor que se nutre de la calle, del viaje, del encuentro, de lo diverso. “Por eso lo llamé Híbrido”, nos dice, “porque hay muchas cosas ahí adentro, y todas soy yo”. En la charla con Fernando Lluró, nos cuenta sobre sus orígenes como músico callejero, sus referentes, sus búsquedas, y nos regala canciones en vivo con la calidez de quien canta para compartir. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

«Empecé a tocar en el tren para generar recursos» – Sasha Vuela

En este nuevo tramo de Abrazo Brujo, recibimos a Sasha Vuela, músico sensible y errante, que nos abrió el corazón para contarnos sus primeros pasos como artista. “Empecé a tocar en el tren para generar recursos”, nos dijo, recordando esa escuela de asfalto y movimiento donde aprendió a encontrarse con la gente a través de la música. En diálogo con Fernando Lluró, Sasha se deja escuchar y contar, nombrando con emoción a uno de sus grandes faros: “El Príncipe” Gustavo Pena es uno de mis máximos referentes”. Así, entre acordes y palabras, Sasha va trazando su camino con esa mezcla de ternura y libertad que lo caracteriza. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Máximo Rodríguez: Mi viaje musical

En esta edición de Narrar el mundo, el segmento donde las palabras toman cuerpo para contar trayectorias, nos visitó Máximo Rodríguez, músico argentino de largo andar, para presentar Mi viaje musical, su primer libro. Compositor, arreglador, bajista y guitarrista, Rodríguez recorre en estas páginas cuatro décadas de experiencia artística, académica y pedagógica. Con un lenguaje cercano y generoso, el autor reconstruye su propio itinerario desde los inicios como guitarrista a los siete años, el descubrimiento del bajo como herramienta vital, el ingreso a la mítica Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA) y su posterior carrera como docente de esa misma institución durante tres décadas. Pero Mi viaje musical no es solo una bitácora profesional. Es también una invitación a pensar el oficio de enseñar y compartir música desde una práctica cotidiana y apasionada, hilvanada con anécdotas, personajes y escenarios que forman parte del entramado vivo de la música popular argentina. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Piraña, la canción que crece entre adoquines

En esta Charla Revuelta, el tango, la palabra y el arrabal se sentaron a conversar con nosotros de la mano de Romina Grosso y Daniel Frascoli, dos de las voces fundamentales de Piraña, una agrupación nacida en 2014 en Parque Patricios, que hace de la canción criolla una forma de respirar. En diálogo íntimo, repasamos los caminos recorridos por este quinteto que integran también Mauro Vignetta, Pablo Odriozola y Lucas Bergallo, y que en una década construyó una estética propia: barrial, poética, honesta, con raíces en los tangos del 900 pero con mirada actual, crítica y amorosa. En esta charla compartimos música en vivo y fragmentos de su último trabajo: Chafalonía, un disco donde conviven textos de González Castillo, Tuñón, Cedrón, y también letras propias, en una trama que rescata joyitas olvidadas y las funde con composiciones nuevas, con ese modo pirañesco de habitar el tango: sin nostalgia, con emoción. Además, nos contaron sobre sus discos anteriores, la historia del nombre del grupo (sí, viene del club del barrio), y nos dejaron preguntas latentes sobre la memoria del barrio, las ilusiones que aún chispean y la dignidad que se canta. Con colaboraciones de lujo como el Tata Cedrón o Miguel Praino, Chafalonía suena como una esquina en penumbras, un mate compartido en la vereda y una banda que nunca dejó de tocar. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Viajero Clandestino: Elana Sasson Quartet

Un viaje que cruza continentes, sonidos y memorias. Así fue el recorrido del Viajero Clandestino esta semana, cuando nos detuvimos a escuchar y sentir el latido del Elana Sasson Quartet, un conjunto que entrelaza con maestría el jazz, la música tradicional kurda y persa, y las sonoridades mediterráneas. Con una voz que estremece y abre paisajes —la de Elana Sasson, vocalista kurda/persa-estadounidense formada en las artes modales de Irán y Kurdistán— el cuarteto radicado en Valencia hace confluir lo antiguo y lo moderno, Oriente y Occidente, con arreglos contemporáneos que reverencian la raíz desde una estética urbana y poética. Completan esta travesía sonora músicos de Chipre, Colombia y Bélgica, todos con herencias propias y un pie en la música folclórica de sus tierras. Lo que logran juntos no es solo fusión: es un lenguaje nuevo, conmovedor, donde la armonía del jazz se encuentra con ritmos del Medio Oriente y sabores latinos en una conversación que no necesita traducción. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Vine en verde

En tiempos donde pensar en verde remite a divisas extranjeras y fantasías de consumo, este programa se planta en otros verdes. Los que crecen entre ladrillos, los que brotan desde la resistencia, los que empujan memorias, mareas, sueños. El verde como consigna, como esperanza, como celebración de la primavera ―esa que, como escribió Galeano, “no pide permiso”. Entre palabras, pensamientos y poesía, arrimamos otros tonos, porque aunque nos quieran convencer de que la rebeldía fue domesticada, hay un musgo que insiste. Verde. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

La defensa del Paraná: “Un río no se vende”

Desde la ciudad de Paraná, en Entre Ríos, el pescador Luis “Cosita” Romero y el abogado ambientalista Enzo Culasso Orué fueron parte de Después de la Deriva con una reflexión urgente: el Paraná no se entrega. En medio del avance del proyecto de la Hidrovía Paraná-Paraguay, ambos compartieron experiencias, alertas y argumentos para defender ese cuerpo de agua como parte de una cultura y una identidad en riesgo. La iniciativa Remar Contracorriente, acompañada por el colectivo Shagrada Medra, viene documentando este proceso en su ciclo “La hora azul”, y fue clave para retratar una travesía que unió Formosa con Rosario remando contra el modelo extractivista. “Un río no se vende. Es parte de la cultura de un pueblo”, sostuvo “Cosita”, recordando tanto la reciente remada como su histórica participación en 1996 contra la represa del Paraná medio. A su lado, Culasso Orué propuso un cambio de paradigma: “Tenemos que avanzar hacia una democracia participativa. A más extractivismo, más pobreza. Y eso ya no se puede ocultar”. El Paraná, corredor de humedales y fuente vital, vuelve a estar en el centro del debate. Y Revuelto se suma, remando del lado de la vida. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Patricio Escobar: “Agitemos la desobediencia”

En el nuevo capítulo de Después de Milei, el segmento de Después de la Deriva que busca pensar este presente desde voces comprometidas, el invitado fue Patricio Escobar, documentalista, periodista y militante, creador de films que interrogan a fondo las instituciones que sostienen al capitalismo. Director de ¿Qué democracia?, Bienaventurados los mansos y Bufones de la risastencia, entre otras, Escobar trabaja ahora en la segunda parte de La crisis causó 2 nuevas muertes, donde recupera las voces políticas y populares en torno al asesinato de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki en junio de 2002. “Entrevistamos a Duhalde, Solá, Atanasof y otros funcionarios. Pero también a los movimientos sociales, para pensar cómo pasamos del 2001 a la ultraderecha actual”, contó. Con lucidez cruda, dijo: “Perdimos la batalla cultural en estos 20 años, dejamos de discutir, de salir a la calle, de cuestionar. Ese músculo se atrofia. Y así llegamos hasta acá”. Desde esa rabia lúcida que caracteriza su trabajo, dejó una frase que se convirtió en consigna: “Desobediencia y solidaridad o individualismo y sometimiento. Agitemos la desobediencia.” Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

San Juan: “Nueva locura megaminera”

En Después de la Deriva, la irrupción mediática del llamado proyecto Vicuña en San Juan —anunciado como el descubrimiento de una de las mayores reservas de cobre, oro y plata del mundo— nos llevó a buscar voces que acompañan desde la resistencia y el cuidado de los territorios. Desde la Asamblea Jáchal No Se Toca, histórica por su incansable denuncia de los desastres ocasionados por la megaminería en la región, llegó el testimonio claro y firme de Domingo Jofré, uno de sus integrantes más activos. En su mensaje, advierte sobre el relato montado en torno al hallazgo y alerta sobre la intención de extraer agua desde el lado chileno para explotar el yacimiento sin tocar el agua argentina. “Una locura más de las empresas megamineras más oscuras del mundo que pululan por nuestro territorio”, resume Jofré. El asambleísta también denunció el posible uso político y mediático de esta campaña para desviar la atención sobre el proyecto Josemaría, parte del mismo entramado extractivo. Zona sísmica, presencia de glaciares, napa freática a un metro: los riesgos son muchos, pero el modelo avanza con lógica extractivista y complicidad institucional. Frente al deslumbramiento por cifras astronómicas y promesas de desarrollo, en Después de la Deriva apostamos a amplificar las voces que desde hace años se plantan por la vida y el agua. Como dice Mingo: “Ojalá haya un despertar, una toma de conciencia. Porque esto, más allá del marketing, sería casi una condena a muerte de gran parte de nuestra cordillera.” Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More