Revuelto

Nora Moyano:»Que ni Mendoza ni Argentina sean zonas de sacrificio»

En la edición 362 de Después de la Deriva, Nora Moyano, integrante de la Asamblea de Las Heras por el Agua Pura y de la Asamblea por Necesidad y Urgencia, alertó sobre los nuevos avances mineros en Mendoza vinculados al emprendimiento San Jorge. En comunicación telefónica, denunció que la audiencia pública por el proyecto Malargüe Distrito Minero Occidental 2 fue “una desprolijidad administrativa y de fundamentación”, sin contemplar dictámenes de organismos como el CONICET sobre glaciares, ambiente periglacial y bosques nativos. También reveló que la empresa de servicios mineros de Uspallata llevó en un micro, pagado por la municipalidad de Las Heras, a 82 vecinos en situación de vulnerabilidad para que se manifestaran a favor del emprendimiento “en nombre del trabajo”. En el estudio, Ana Radusky —de la Asamblea El Algarrobo de Andalgalá— relacionó esta maniobra con situaciones similares en Catamarca y otros territorios, que se repiten con distintos nombres pero la misma lógica. “Los territorios resisten”, insistió. Moyano, por su parte, fue contundente: “Rechazamos con firmeza, con argumentos administrativos, jurídicos y también en las calles, que Mendoza ni Argentina sean zonas de sacrificio. Seguimos defendiendo el agua”. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Ana Radusky: celebrar la resistencia

En su paso por Buenos Aires, Ana Radusky —militante ambiental, miembro de la Asamblea El Algarrobo de Andalgalá y columnista de Revuelto— compartió una lectura lúcida y punzante del presente de los territorios en disputa. “Sabemos que el modelo extractivo no tiene límites”, señaló en Después de la Deriva, el programa que articula palabra y acción, memoria y presente. La lucha contra el saqueo y la contaminación en Andalgalá lleva décadas, y Radusky habló sin rodeos: “Estamos viviendo verdaderas dictaduras mineras. Se profundiza la represión, se acelera la judicialización, y no hay tiempo entre una cosa y la otra”. Pero también —y como quien sabe de siembra— compartió la alegría de los lazos que no se cortan. “Así como las empresas y los gobiernos repiten estrategias en los territorios, las asambleas también compartimos saberes. Nos contagiamos. Nos sostenemos”, afirmó con una sonrisa que no se rinde. En conversación con Guillermo Folguera y Sergio Arboleya, la referente ambiental alertó sobre un nuevo modo de toma territorial: las áreas protegidas. “Primero cercan, después norman, luego colonizan con profesionales, y por último… el extractivismo”, advirtió. “Hay parques nacionales con proyectos extractivos adentro. Y cada vez hay menos participación real de la comunidad en las decisiones”. Desde el aire de Radio El Algarrobo —que también integra—, Radusky recordó que este sábado 31 de mayo se realizará la marcha número 800 en la plaza de Andalgalá, ese territorio de encuentro que se recorre cada semana desde hace 15 años. “Ellos deben soñar con que no vayamos, pero cada sábado hay gente ahí. Caminar esa plaza es decir: todavía estamos. Todavía decimos que no”, explicó. La resistencia también se cuenta con pasos. Ana lo dijo claro: “Las marchas nos dan fuerza y también molestan. Son del pueblo. Si no camináramos, esa plaza sería un agujero”. Y cerró con algo más que convicción, con certeza: “Aunque a veces duela, aunque cueste, tenemos los ojos abiertos y el corazón receptivo. Porque estamos en la verdad”. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Mario Giorgi: señales de las urnas y silencios del poder.

En su columna habitual, el periodista y analista Mario Giorgi compartió un repaso lúcido por las elecciones provinciales en Chaco, Jujuy, San Luis y Salta, marcadas por una caída significativa en la participación ciudadana. Un dato que alarma, interpela y que deja preguntas abiertas sobre el estado de ánimo político del país. Giorgi también anticipó lo que se viene en la Ciudad de Buenos Aires y el cierre de listas en la provincia de Buenos Aires, con una mirada crítica sobre las estrategias, los silencios y los movimientos de los principales espacios políticos. La charla cerró con una reflexión sobre el clima de hostilidad promovido desde el poder: la agresión constante del presidente a periodistas y medios de comunicación, un fenómeno preocupante que erosiona el debate público y pone en riesgo la libertad de expresión. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Mariana Mazú. El amor como pregunta

Nos visitó en el estudio de Varieté Club de Música Mariana Mazú, una de las voces más originales y sensibles del nuevo tango. Conversamos sobre Y el fin del amor?, su disco nominado como Mejor Álbum de Tango en los Latin Grammy 2024. Un álbum que se atreve a pensar al amor no como un punto de llegada, sino como una interrogación persistente. Mazú lo define como un viaje en canciones, donde cada tema cuenta una historia distinta, pero todas unidas por ese hilo invisible del amor en todas sus formas: el que arrasa, el que salva, el que hiere, el que duda, el que se va. Con una interpretación vocal intensa, libre y profundamente teatral, Mariana se entrega al misterio del amor con preguntas antes que respuestas. Este álbum encuentra su lugar ideal en el escenario de Clásica y Moderna, donde la artista compartirá sus canciones y su universo sensible con el público porteño. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Francis Andreu: “Rodrigo dijo que me quedaba bien la cicatriz, y ahí la dejé”

En esta edición de Varieté Club de Música viajamos —en videollamada— a la otra orilla del Río de la Plata para encontrarnos con una voz querida y admirada: Francis Andreu, cantora uruguaya de tango, candombe y otras músicas que caminan con el alma al aire. Con calidez y entrega, Francis compartió historias, emociones y recuerdos que marcan su camino artístico. Una de esas historias, inolvidable, remite a su infancia: tras sufrir el mordisco de un perro que le dejó una cicatriz en el rostro, su familia había planeado una operación estética. Pero algo inesperado sucedió. Fue después de un recital de Rodrigo, el “Potro cordobés”, de quien Francis era fan absoluta. Lo esperó a la salida, él la vio, se acercó y le dijo: “Te queda bien”. Ese gesto sencillo y hermoso cambió todo. La operación se canceló, y hoy, a sus 40 años, Francis lleva esa marca como parte de su identidad. Entre tangos, murgas, amores y valentías, Francis Andreu dejó en el aire del programa algo que no se borra: la belleza que resiste, canta y transforma. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Lucho Guedes presenta Aterrados y orgullosos

Un concierto que parece un sainete. Canciones que parecen novelas. Tres músicos que parecen actores. Y un locutor que parece un pregonero. Así se presentó Aterrados y orgullosos en el marco del Festival Músicas del Sur IV, bajo el lema “La canción como una forma de la literatura”. En el escenario de Cultural Morán, el autor, guitarrista y compositor compartió su obra más reciente, que además quedó registrada para un disco en vivo con temas inéditos. La propuesta, de fuerte anclaje poético y teatral, devuelve a la canción su dimensión narrativa y escénica, en diálogo con la tradición del romancero y la lírica popular. Acompañaron a Guedes en este concierto especial Flor Bobadilla Oliva y Julián Venegas, dos voces fundamentales de la escena actual, junto al anfitrión de la casa: Alejandro Simonazzi, conductor de Revuelto, que ofició de presentador y partícipe necesario de una noche inolvidable. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Sonia Tessa en El Desconcierto

#SoniaTessa es columnista de la #temporada18 de 2025 de #ElDesconcierto de #QuiquePesoa. Esta es su columna del 10 de mayo Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Eduardo de La Serna: lo sagrado en lo cotidiano

En esta entrega de Entredicha, compartimos un encuentro luminoso con Eduardo de La Serna, donde lo sagrado deja de ser un templo para revelarse en la calle, en un brote, en la risa o en una charla profunda entre mates. Sagrada, dice Eduardo, puede ser la alegría. La creación completa. Lo que brilla en lo animal, en un tomate que crece en maceta, en la salida del propio ombligo. Lo sagrado como lo separado, sí, pero también como lo que nos recuerda que hay belleza y sentido, aun entre los escombros. Escuchá este encuentro donde la palabra se hace abrazo y revelación. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Tallercito del fondo – Dylan Thomas y la poesía suspendida

Nuestro tallercito guarda misterios, objetos y chispas de revelación. Esta vez, apareció un walkman con un TDK de 60 que encierra la voz de Dylan Thomas, el poeta galés que hablaba como si invocara. Y junto a su voz, unas pelotitas para jugar que —como en su poema— nunca caen al suelo. Pelotas suspendidas en el aire, un tiempo detenido, que desafía la dictadura de los relojes y la flecha implacable del futuro. Dylan nos dice que hay otras formas de existir en el tiempo: más circulares, más mágicas, más nuestras. Un fragmento sonoro para habitar ese instante suspendido. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Entre-Teatreros – El teatro griego

Las fiestas dionisíacas eran puro fuego antiguo: mujeres danzando disfrazadas, vino, éxtasis, saberes primitivos. De aquel desborde sagrado emergió la tragedia griega. Su etimología —“el canto del macho cabrío”— nos recuerda un origen donde el caos tenía voz y lugar, antes de que el orden lo domesticara todo. El filósofo Nietzsche supo verlo claro en El origen de la tragedia según el espíritu de la música, y Leo Volpedo nos lo trae con la lucidez de quien también ha bailado en la cornisa. Una columna para escuchar con el alma en escena. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More