Revuelto

Fernanda Nicolini, El Eternauta

En su columna para El Desconcierto, Fernanda Nicolini se sumerge en las viñetas de El Eternauta y en todo lo que hay detrás de ese clásico de la historieta argentina. Porque no se trata solo de ciencia ficción o de una invasión nevada sobre Buenos Aires: El Eternauta es también una cápsula del tiempo, una metáfora del miedo, la organización, la resistencia, y —más que nada— una lectura política de lo colectivo. Fernanda nos recuerda que su autor, Héctor Germán Oesterheld, no fue solo un guionista brillante, sino un militante. Que su historia personal —su compromiso, sus hijas desaparecidas, su propio secuestro y asesinato por la dictadura— está entramada con la obra y la resignifica con una potencia feroz. Y así, en la voz de Nicolini, El Eternauta deja de ser un libro más para convertirse en una herida luminosa, una advertencia y un llamado: a no quedarnos solos, a no leer la tormenta desde la ventana, a no olvidar. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

El 25 de mayo sin estatuas

En un nuevo tramo de El Desconcierto, el programa de Quique Pesoa, el abogado y docente Martín Leguizamón se sumerge en los pliegues del pasado para contar lo que sucedió el 25 de mayo de 1810. No como una efeméride, sino como una escena compleja, llena de tensiones, intereses cruzados, dudas y decisiones humanas. Lejos del bronce y las escarapelas escolares, Leguizamón desarma la postal y pone en foco lo que solemos pasar por alto: que la historia no es un mito fundacional sino un territorio en disputa, lleno de preguntas que todavía resuenan. ¿Hubo revolución o hubo reemplazo de poder? ¿Qué lugar ocuparon los sectores populares? ¿Y qué silencios arrastramos hasta hoy? Una columna que no busca provocar por el simple hecho de provocar, sino recuperar la memoria como ejercicio crítico. Porque entender de dónde venimos también implica revisar los relatos que nos contaron. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Una charla entre Pesoa y Simonazzi

Ale Simonazzi pasó por la temporada 18 de El Desconcierto, el histórico programa de Quique Pesoa. Una charla con mate imaginario entre dos artesanos del aire, entre dos que hace rato se niegan a renunciar a la magia de la palabra hablada, al oficio de contar, al gusto de conversar sin apuro. Simonazzi, comunicador, productor y comerciante, lleva adelante desde 2001 el proyecto Revuelto, que fue programa, fue blog, fue señal errante, y ahora es también una radio online con casa propia: revueltoradio.com.ar. Desde ahí se emite, entre muchas otras cosas, El Desconcierto cada semana. El círculo se cierra y se expande: de la escucha adolescente a la charla en presente con el referente. En esta entrevista, se habló de todo: la radio como refugio, los desafíos de sostener un medio independiente y los afectos que laten detrás de cada programa. Podés escuchar el programa completo en la web de Revuelto Radio, que ya no es solo una emisora online, sino una plataforma para navegar contenidos, redescubrir programas, y seguir apostando al desconcierto como forma de resistencia. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Beto Caletti Trío – Vivo en el Auditorio Fibertel

Un concierto íntimo, exquisito, donde la canción se viste de sutilezas. En 2009, Beto Caletti se presentó junto a Guido Martínez (bajo) y Diego Alejandro (percusión) en el Auditorio Fibertel, y ese registro se transformó en un DVD que lleva por nombre Beto Caletti Trío Vivo. Lo que allí sucede es una alquimia de colores suaves, arreglos cuidados y una manera de decir que respira tanto Brasil como Buenos Aires, tanto el candombe como el bolero. Beto Caletti es guitarrista, compositor, arreglador, docente y sobre todo un refinado tejedor de atmósferas. Su obra es un cruce elegante entre lo popular y lo sofisticado, donde conviven la música brasileña, el jazz, la canción rioplatense y la palabra poética. Además de sus discos solistas —como Calle Brasil y Canciones al oído—, ha trabajado junto a artistas como Lucho González, Liliana Herrero, Carlos Aguirre, y fue director de la carrera de Música Popular en la Universidad Nacional de Avellaneda. En este concierto, el trío recorre composiciones propias y versiones que abrazan sin solemnidad. Hay juegos rítmicos y armonías ricas, sí, pero lo que prima es el clima cálido, ese gesto artesanal de hacer música con tiempo, con pausa, con respiración. La complicidad entre los tres músicos es palpable, y la sensación es la de estar sentados en una sala donde todo suena al oído, como un cuento bien contado. Un registro que merece ser redescubierto. Porque, como dice Caletti en una de sus canciones:«hay palabras que se dicen para no decir adiós…». Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

«Cuando San Pedro viajó en tren» de Liliana Bodoc

En esta Entradita de cuentos, nos subimos al relato «Cuando San Pedro viajó en tren», de la entrañable Liliana Bodoc, en la voz envolvente de Isabel D’Amico. Nicanor y su madre se despiden del pueblo rumbo a la ciudad, pero lo que los acompaña no es solo el equipaje. Hay distancia, desarraigo, esperanza… y un pequeño milagro que se cuece entre estaciones. Isabel hilvana cada detalle con la ternura justa, y el cuento florece como si lo estuviera contando el viento en la ventanilla. Pasá, poné la pava si querés, y regalate este viaje breve y hermoso por la literatura que emociona. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Doble vara: cuando los límites no aplican para los adultos

En este segundo bloque de Criar con rock, nos metimos en una categoría especial de límites. Esos que pretendemos aplicar con firmeza… pero que se nos resbalan de las manos cuando se trata de cumplirlos nosotros mismos. “No uses pantallas antes de dormir”, decimos con convicción… mientras respondemos WhatsApps en la oscuridad, con la almohada como testigo.“Hay que comer en la mesa”, repetimos… y al segundo scroll ya estamos con la milanesa recostada sobre el sillón.“No se insulta”, gritamos… puteando al tránsito como si eso nos diera puntos de madurez. Nos reímos —y nos expusimos— hablando de esas reglas que bajamos con voz firme, pero que tambalean cuando las sostenemos en nuestra propia vida. Y aunque lo abordamos con humor, el tema es serio: en la crianza, la coherencia tiene un peso enorme. Porque los chicos no solo escuchan lo que decimos. Nos miran. Nos imitan. Nos prueban. Y cuando detectan la doble vara, la grieta se hace evidente: “¿Y por qué vos sí podés comer con el celu en la mano?” “¿Y por qué no vas más al gimnasio si decís que hay que ser constantes?” No se trata de ser perfectos. Nadie lo es. Pero sí de registrar nuestras contradicciones. Nombrarlas, revisarlas y, de vez en cuando, sincerarse. Decir: “Mirá, yo tampoco lo logro del todo… pero estoy intentando cambiarlo”. Porque hablar de límites también es hablar de coherencia. De construir con el ejemplo. De enseñar no desde el púlpito, sino desde la honestidad de quien también está en proceso. Al final, lo que más educa no es lo que decimos… sino lo que hacemos mientras lo decimos. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Límites: esa decisión incómoda que sostiene todo

En este primer bloque de Criar con rock, abrimos el espacio para hablar de algo tan incómodo como fundamental: los límites. Esos bordes que no se gritan, se construyen. Que no se imponen, se sostienen. O no. No hablamos solamente de cortar un berrinche con un “no” o impedir que alguien se suba a la mesa. Hablamos de esos momentos clave donde nuestras hijas e hijos, sin decirlo, nos están pidiendo que les marquemos hasta dónde. Que les pongamos un marco. Que los abracemos con estructura. Porque los límites, aunque a veces duelan, dan contención. Organizan. Y eso también es amor. La crianza sin bordes claros no es libertad. Es intemperie. Pero claro, poner límites implica algo que muchas veces esquivamos: incomodarnos. Hacernos cargo. Aguantar el mal rato, el llanto, el juicio ajeno o la propia culpa. También nos metimos con el rol adulto: ese lugar que muchas veces tambalea entre el cansancio y la confusión, pero que tiene una tarea clara. No somos colegas de nuestros hijos. Somos quienes tienen que decir “hasta acá”. Y cuando ese rol se borra, todo se desborda. Como nos pasó a todos alguna vez. Y sí: los chicos avisan. Piden. A veces con rabietas, con actitudes, con pequeñas (o grandes) explosiones que no son simple capricho, sino llamados de atención. Cuando logramos leer esos mensajes y actuar, el alivio llega. Para ellos. Y también para nosotros. Criar no es complacer. Es contener. Y contener, muchas veces, es estar dispuestos a bancarse el mal momento para evitar uno mucho peor más adelante. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

John C: «Hay mucha colaboración entre los raperos» 

El rap como refugio, trampolín y lenguaje común desde Tucumán a Buenos Aires En la charla con Abrazo Brujo, John C no solo comparte sus orígenes sino también el espíritu que atraviesa a la escena urbana actual. “Hay mucha colaboración entre los raperos”, dice con entusiasmo. Y lo dice desde la experiencia, no desde el discurso. Porque John C es uno de esos artistas que no olvidan de dónde vienen, pero tampoco se quedan quietos. Desde Las Talitas a Buenos Aires, el viaje fue largo y no siempre fácil, pero siempre acompañado por la fuerza de un género que supo abrir caminos: el rap. Para él, el hip hop es más que una música: es una red viva de afectos, ideas y proyectos colectivos. En ese entramado, la colaboración se vuelve combustible. Desde feats con colegas hasta el simple gesto de dar una mano, la escena se construye entre todos, dice, y su voz suena tan real como necesaria. En este fragmento, John C traza un puente entre lo personal y lo colectivo, mostrando cómo se multiplica el talento cuando se comparte. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

John C: «Yo siempre voy a tener la camiseta de Tucumán»

De Las Talitas al mundo: el rapero tucumano que puso el norte en el mapa del freestyle y la música urbana Con una sonrisa honesta y los pies firmes en su historia, John C se sienta frente al micrófono de Revuelto Radio para contar de dónde viene. “Mucha gente en Tucumán me reconocía e impulsó mi llegada en Buenos Aires. Tucumán es todo”, dice, sin vueltas, con ese tono que mezcla calle, orgullo y ternura. Nacido en Las Talitas, un barrio del norte argentino donde las oportunidades muchas veces se pelean cuerpo a cuerpo, John C no olvida ni se despega. Al contrario: lleva su lugar de origen como estandarte, lo transforma en bandera y lo convierte en canción. En este fragmento de la entrevista, el rapero repasa su historia personal, la fuerza de su comunidad, el trayecto desde las primeras rimas hasta sonar en todos lados. Entre beats y verdades, John C nos recuerda que el arte también nace en los márgenes y que, cuando eso pasa, lleva consigo una potencia difícil de frenar. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

«El pensamiento crítico es absolutamente necesario» – Liliana Herrero en Revuelto

Pasaron los años, la pandemia, el duelo. Pasó el tiempo y pasaron tantas cosas, pero Liliana Herrero volvió a Revuelto. Y con ella volvió también una manera de pensar la música como se piensa la vida: con intensidad, con preguntas, con convicción. Querida amiga de esta casa, Liliana nos visitó en la Charla Revuelta para compartir un momento de profundidad y ternura. El encuentro fue una celebración del pensamiento crítico, de la voz como herramienta de transformación y del arte como un espacio donde seguir haciendo comunidad. Acaba de grabar su nuevo disco, Fuera de lugar, un título que es declaración de principios: en esta patria herida, dice, se siente fuera de lugar. Pero no desde el desencanto, sino desde el deseo profundo de salirse para inventar otra cosa. Para construir con otros, desde otros lados, con otras lógicas. “No para escapar —nos dijo— sino para resistir desde otro sitio”. Hablamos de Horacio González, su compañero de vida, y de cómo su ausencia también la habita. De cómo abordar una obra desde la voz, ese misterio que la atraviesa como artista y como mujer comprometida con su tiempo. “Crear comunidad es lo más importante”, afirmó. Y con su decir, con su canto, con su manera de estar, Liliana lo hace realidad cada vez que toma la palabra. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More