Revuelto

Sofía Viola en el Teatro Roma (2021)

Durante la pandemia, en el legendario Teatro Roma de Avellaneda casi vacío, Sofía Viola ofreció un recital íntimo para streaming: guitarra, charangón y su voz viajera, sin concesiones. El concierto formó parte del ciclo “Voces femeninas en pandemia”, junto a otras cantautoras locales Con apenas cuatro discos en ese momento y una vasta colección de canciones, su show se nutrió de ritmos latinoamericanos y jazz, transitando tangos, boleros, rock y cumbia. Acompañada por guitarras y cuatros, conectó con un público remoto, logrando esa atmósfera cálida y cercana que la caracteriza Un setlist íntimo y versátil que recorrió su repertorio clásico de ese momento: de “Parmi” a “Júbilo”, con un hilo conductor de autenticidad y memoria. Sus canciones se volvieron ritual, cargadas de sensibilidad y discurso poético. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Una canción para Anita

En este Entre-Teclados, Martín Camarero toca “Canción para Anita”. No la compuso para Ana Julia Eyhartz, pero eligió tocarla justo ayer, cuando la noticia nos atravesó: Anita ya no está. Se operó con la esperanza de volver a bailar. Soñaba con danzar al pie de los cerros jujeños, su lugar mítico, su paisaje amado. No concebía la vida como resignación al dolor. Pero una infección súbita, traicionera, interrumpió su camino. Dónde van los sueños que no se cumplen, dónde se queda la risa que todavía resonaba. La canción, entonces, suena a abrazo, a despedida, a ritual de paso. Si vos no pudiste volver a los cerros, Anita, ojalá los cerros te encuentren a vos. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

¿Es o no es? Piazzolla, el tango y la disputa por la verdad

La verdad rara vez es un punto fijo. A veces se curva, se escurre, se tensiona. En esta entrega de Entre-Músicas, Mariano Botto nos lleva a una vieja discusión que sigue respirando: ¿es Piazzolla tango o no es? En su tiempo, el rechazo fue fuerte. Se escribían manifiestos casi beligerantes en revistas especializadas, se alzaban voces indignadas. Hasta que el propio Astor decidió saltar por encima del ring y bautizar su obra como “Música de Buenos Aires”. Pero, ¿de dónde venía esa música? Botto no duda: de las raíces del tango, aunque lo haya transformado como nadie. “Para romper las reglas, primero hay que conocerlas”, dice. Y Astor las conocía como pocos. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

La potencia del escombro – Alberto Kornblihtt

Conversar con Alberto Kornblihtt es como tirar palitos chinos sobre una mesa y ver cómo se abre el mundo. La ciencia, la política, el arte, la memoria y hasta Mondrian se cruzan en este diálogo que más que entrevista es una deriva, una exploración compartida. El reconocido biólogo molecular habla de splicing génico, pero también de pintura, de contemplar y copiar como forma de sostener el asombro. Y habla, claro, del presente: de la devastación planificada y del compromiso indeclinable de intervenir, aún entre escombros. Porque cuando todo parece crujir, también aparece lo nuevo. Entre trizas, late la posibilidad. Escuchá esta charla, y dejate llevar por el pensamiento que resiste, crea y contagia. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Una noche de milonga

En la milonga no todo es tango, ni todo es cuerpo. A veces, antes de que suene el bandoneón, ya hay algo que se juega en las miradas, en los silencios, en la espera. En esta Entradita de cuentos, Isabel D’Amico nos sumerge en su relato «Una noche de milonga», donde el deseo y la soledad se buscan entre pasos, perfumes y tacones. Una historia que no sólo se escucha: se baila con el oído. Porque el tango no es sólo danza. Es lo que ocurre antes, lo que queda después. Y lo que apenas se intuye en el mientras tanto. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Derechos, Roles y Desafíos de la Maternidad

En este episodio de Criar con Rock, se habla sin vueltas de todo lo que rodea al parto y la crianza: el miedo, la desinformación, las prácticas impuestas y el derecho —muchas veces vulnerado— de parir en paz. ¿Por qué seguimos aceptando intervenciones innecesarias como si fueran regla? ¿Qué pasa cuando se decide sin consultar? El programa propone herramientas: armar un plan de parto, ponerle palabras a los deseos, negociar con el equipo de salud, evitar el sometimiento disfrazado de rutina. Se diferencia el rol del obstetra, que llega al final, del partero o partera que acompaña desde el principio. Porque la forma en que se nace deja huella. También se habla de lactancia, de fórmulas, de la culpa y del juicio ajeno. De cómo la maternidad sigue cayendo en la espalda de las mujeres, sin red ni política pública que abrace ese tiempo vital. Porque criar no debería ser un acto solitario, sino una tarea de todos. Y como siempre, con rock, con canciones, con ternura. Porque en Criar con Rock también se cría la palabra. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

El Concepto de «Parto» y el Parto Respetado

Parir no es metáfora. En este episodio de Criar con Rock, se abre un espacio para pensar el “parto” más allá del nacimiento biológico, pero sin perder de vista su profundidad real. Porque parir no es solo “sacar algo difícil”, como quien aprueba un examen o termina una mudanza. Parir, de verdad, es otra cosa. Y nombrarlo con liviandad a veces duele. La conductora se detiene en esa costumbre del lenguaje que banaliza lo que fue –y es– uno de los momentos más intensos y vulnerables de la vida. Cita a Michel Odent, aquel médico francés que dijo: “Para cambiar el mundo, hay que cambiar la forma de nacer”, y con eso llega la reflexión sobre el parto medicalizado, sobre el negocio y el miedo que rodean a lo que debería ser un acto íntimo, amoroso, resguardado. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

«Soy un tipo optimista y ya» – Soy Mareco

“Soy un tipo optimista y ya”, dice Javier Mareco para arrancar la charla en Abrazo Brujo. Y ese optimismo –sin estridencias, más bien con la serenidad de quien aprendió a mirar el revés de las cosas– aparece también en sus canciones. No se trata de creer que todo va a salir bien, sino de encontrar algo bueno, incluso en lo que no. Músico, compositor, productor, Mareco se presenta con esa frase que es una especie de manifiesto íntimo, casi un tono vital. Acá, el comienzo de la conversación. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Las redes como instrumento – Soy Mareco

En el programa Abrazo Brujo, el músico y productor Javier Mareco compartió su visión sobre cómo las redes sociales pueden acercar al público a su proyecto musical. Desde 2015, Mareco lidera «Javier Mareco y los Monos del Espacio», una banda que se caracteriza por su eclecticismo, abarcando géneros como el funk, el reggae, el tango y el klezmer. Cada año, lanzan cinco temas en formato digital, priorizando la difusión en plataformas online sobre los formatos físicos, con el objetivo de que su música llegue directamente a los oyentes . Mareco ha colaborado con destacados artistas como Lito Vitale, Hilda Lizarazu y Javier Malosetti, y ha actuado en escenarios emblemáticos de Argentina, como el Centro Cultural Kirchner y La Trastienda . En sus presentaciones, busca generar distintos climas y experiencias, adaptando su repertorio y formación según el espacio y el público Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

«En el despojo uno es recipiente para lo que viene», Lucas Heredia 

En esta Charla Revuelta, nos visitó Lucas Heredia con la guitarra en brazos y la voz en carne viva. Vino a contarnos —y a cantarnos— su nuevo disco Un temblor, una obra despojada y frontal que lo muestra como nunca: solo, guitarra y voz, sin artificios ni red. Grabado en una sola toma, sin metrónomos ni ediciones, este álbum es un acto de confianza en la canción y en el silencio que la rodea. Una respiración honda en tiempos de sobreinformación. Heredia es una de las voces más personales de la música argentina actual. Cordobés, nacido en 1983, cantor y docente, hace más de diez años que trabaja en la construcción de una estética donde ética y arte se funden en un solo gesto: el de cantar desde un lugar propio. Su obra recorre la canción latinoamericana, el folklore, el rock, el jazz y la canción popular, siempre con identidad, con ternura y con coraje. Hablamos de todo: del temblor íntimo y del temblor social, del país partido y del país que resiste, de la belleza como gesto de rebeldía y de las canciones como territorios de reparación. Nos dijo que este disco es el único en el que, de principio a fin, se reconoce plenamente. Y que grabarlo así, sin manipular nada, fue un acto de amor: “Amar es dejar aparecer”. Palabra suya. Lucas no esquiva la realidad. La nombra, la piensa, la canta. Y en su decir aparece una de las claves de estos tiempos: reconstruir los vínculos, reconectar con lo que nos rodea, mirar a quien tenemos al lado. Frente a la crueldad como discurso, propone la canción como respuesta. Porque, como él mismo dice, “las canciones reparan”. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More