Revuelto

“La tierra de los nombres” – Rolando De Marco

En este bloque nos damos el gusto de conversar con Rolando De Marco, músico y compositor, autor de La tierra de los nombres, una obra que mezcla canciones, relatos y silencios poblados por fantasmas entrañables. Un pueblo imaginario de la llanura argentina —que a poco andar se vuelve real— es el escenario de esta pieza que hilvana vidas con nombre y con historia. Todo empezó con un mensaje de audio desde Burgos, España. En él, unos amigos de Rolando contaban que habían conocido a Celestino, un sepulturero que, conmovido por los femicidios en su pueblo, pegaba stikers con mensajes contra la violencia machista. Ese gesto tan simple como profundo encendió en De Marco una chispa: imaginar a un Celestino criollo, caminando los senderos de un cementerio argentino, sabiendo las historias de cada tumba. Así nació esta obra, atravesada por personajes que podrían vivir en cualquier rincón del país: un pibe con sueños de fútbol que termina levantando quiniela, una curandera que habla con las plantas, una mujer redimida en comedores populares, jóvenes reprimidos en los ’90, un matón perdido, una víctima de femicidio. Voces distintas que comparten el mismo suelo, el mismo dolor, y el mismo lugar donde finalmente descansan. 📻 Revueto se emite los miércoles a las 20 hs por Revuelto Radio, conducido por Ale Simonazzi. Todos los contenidos están disponibles en revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Mercedes – 90 años de una voz que no se apaga

Hoy cumpliría 90 años la querida Negra. La de la voz inconfundible, la que supo llenar teatros y plazas del mundo con la fuerza de un canto que venía de lejos: de la tierra, del hambre, de la ternura de los que luchan. Mercedes nació en la pobreza, hija de un zafrero y una lavandera, y fue ese mundo —duro pero lleno de amor— el que le dio el temple. Desde ahí abrazó las voces silenciadas: mujeres, trabajadores, pueblos originarios, niños. Convirtió su canto en un clamor por justicia, un manifiesto poético por la dignidad. Su voz, que fue abrigo y trinchera, no se quedó en Argentina: recorrió el mundo, llevando la emoción de nuestra música popular, abriendo puertas a los creadores de América Latina, poniendo a la poesía en la escena del planeta. Murió en 2009, pero no se fue. Está en cada cantora que levanta la voz con conciencia. En cada oído que escucha el arte como un gesto de resistencia. En este bloque, la recordamos junto a Liliana Herrero, de quien supo decir: “Liliana Herrero es la cantante que este país se merece” En 2010, Liliana editó El hilo de una voz, un disco/documental que incluye su grabación compartida de “Zamba del arribeño”, de Juan Falú y Néstor Soria. Mercedes llegó a ION, grabaron juntas. Un momento mágico que convidamos en revuelto. 📻 Revueto se emite los miércoles a las 20 hs por Revuelto Radio, conducido por Ale Simonazzi. Todos los contenidos están disponibles en revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Internacionalismo del siglo XXI – De Chiapas a Gaza, una vida de fuegos y caminos

Bruno es de esos seres que encarnan en su cuerpo la palabra andariego. Nómada, peregrino, militante de la ternura internacional, llegó a los estudios de Revuelto Radio con su mochila llena de historias, de abrazos lejanos, de banderas compartidas. De Chiapas a Córdoba, de La Habana a Ramala. En diálogo con Después de la Deriva, repasó sus experiencias con el zapatismo —ese faro encendido que lo marcó como militante y como persona—, su trabajo en la Red Chiapas Buenos Aires y la práctica cotidiana del internacionalismo: “Esa inquietud por descubrir el mundo no es sólo política. Es humana. El zapatismo me enseñó a mirar y escuchar desde el otro. Nos reconocemos en la otredad, desde la diferencia y el encuentro”. Radicado ahora en Córdoba, Bruno forma parte de la Radio La Chispa, que emite desde el Centro Oftalmológico Che Guevara, corazón visible de las Misiones Cubanas en Argentina. Desde allí, junto a otres compañeres, hace posible que muchísima gente pueda acceder a cirugías de cataratas o pterigión, esas afecciones visuales que eran barreras para leer, escribir, vivir. También integra el Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino, porque —como dice— “la resistencia palestina es faro ante el colonialismo del siglo XXI. No podemos ser indiferentes ni cómplices”. Por eso, invita a sumarse a la Marea Roja por Palestina, que se moviliza este sábado a las 15 hs en Corrientes y Callao. 📻 Después de la Deriva se emite los martes a las 20 hs por Revuelto Radio. Todos los contenidos están disponibles en revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

A 25 años de la Guerra del Agua – Oscar Olivera, la dignidad como motor

Desde Cochabamba, Bolivia, donde hace 25 años una comunidad se puso de pie para defender el agua como bien común, llega la voz lúcida y serena de Oscar Olivera, protagonista de esa epopeya y referente internacional de los movimientos por la soberanía. En conversación con Después de la Deriva, Olivera recuerda aquellos días de abril en los que 60.000 personas deliberaron en la plaza central, sosteniendo lo que él llama un “Gobierno Popular” para decidir sobre el agua y el futuro. “Fue una inspiración para los pueblos del mundo. Demostramos que un pueblo humilde y digno puede enfrentar a enemigos poderosos”, afirma. Pero no todo fue victoria. Con dureza y claridad, denuncia cómo desde el poder estatal —incluso desde gobiernos que surgieron de esas luchas— se desmantelaron las organizaciones autónomas. “Que un derechista destruya el movimiento social es esperable. Que lo haga un compañero de lucha, es una traición”, lanza, sin eufemismos. Aún en tiempos difíciles —“el salario cayó un 200%, la vida cuesta el doble”—, Olivera confía en la memoria y el arraigo del pueblo boliviano para impedir el avance de modelos como el que representa Javier Milei en Argentina. “Aquí no hay lugar para un fantoche como ese”, sentencia, con el temple de quien caminó la historia con los pies descalzos de su gente. 📻 Después de la Deriva se emite los martes a las 20 hs por Revuelto Radio. Todos los contenidos están disponibles en revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Tierra del Fuego – Contra las salmoneras, por el agua, la vida y el derecho a decidir

En los confines del mapa, donde la tierra se funde con el viento y el mar, se libra una batalla silenciosa. Allí donde el Estado nacional desmantela industrias y arrasa con empleos, crece la amenaza de las salmoneras, esa forma moderna del saqueo que disfrazada de “progreso” arrastra contaminación, muerte de ecosistemas y exclusión. Guille Folguera, en su andar reflexivo, conversó con dos voces imprescindibles: Antonella Guevara, abogada y vicepresidenta del pueblo selk’nam desde Tolhuin, y Natalia Algañaraz, docente y militante ambiental desde Río Grande. Ambas denuncian con claridad la avanzada del poder político y económico que busca imponer la cría intensiva de salmones en mares, ríos y lagos fueguinos, sin consultar a los pueblos originarios, sin topes de producción, sin evaluar el impacto ambiental. “La rentabilidad por encima del derecho a un ambiente sano”, resumen con bronca. En medio de una crisis laboral profunda, la falsa promesa de empleo intenta legitimar un modelo extractivista ya probado como devastador en Chile y Noruega. Pero ellas resisten. Convocan. Gritan desde el sur que es tiempo de frenar. “Necesitamos que esta lucha sea nacional”, dicen. Como lo fue contra las megafactorías porcinas. Como debe ser cuando lo que está en juego es la dignidad, el agua y el futuro. 📻 Después de la Deriva se emite los martes a las 20 hs por Revuelto Radio. Todos los contenidos del programa están disponibles en revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Koufequín: canciones para jugar la vida

Recibimos a una banda entrañable que lleva dos décadas haciéndonos reír, pensar y cantar: Koufequín. Con una propuesta lúdica, colorida y musicalmente refinada, el grupo comparte su manera de mirar el mundo, el rol del arte en la infancia y la importancia de acompañar también las causas que nos interpelan como sociedad. El juego no es solo un recurso: es una filosofía. Koufequín lo transforma en canciones, movimientos y climas que invitan a toda la familia a sumarse. En esta charla se asoman los comienzos docentes, el deseo de tender puentes desde lo sonoro, y la búsqueda de una comunicación que no subestime ni a lxs niñxs ni a sus grandes compañerxs de ruta. Durante una hora compartimos historias, canciones y preguntas. ¿Cómo se compone una canción que pueda entusiasmar a alguien de cinco años sin aburrir a su madre o a su abuelx? ¿Qué tiene que tener una melodía para que se vuelva juego? ¿Qué rol juega la música en las causas sociales, en el abrazo a quienes luchan, en el mensaje que damos? Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

«Mi pensamiento y mi corazón» Javier Sá junto a Pancho Sá «El Rey de Copas»

En esta edición de Varieté Club de Música nos dimos el lujo de recibir a Javier Sá, músico correntino que camina con naturalidad entre la raíz y la canción, y que vino a compartir su flamante disco Mi pensamiento y mi corazón. Lo acompañó en el estudio el notable Ricky Orellana al acordeón, sumando matices y vuelo a una propuesta que nace del Litoral pero conversa con otras geografías del sentir. Hijo del mítico futbolista Pancho Sá, multicampeón con Boca e Independiente, Javier creció en una casa atravesada por el ritmo, el deporte y la música popular. Durante la charla, reflexionamos sobre ese legado compartido con su padre, presente también en el estudio, donde la emoción circuló entre anécdotas y miradas cómplices. El nuevo trabajo de Javier Sá está atravesado por el chamamé, pero no se detiene allí: hay canción de autor, hay paisaje, hay memoria y hay un modo muy personal de decir. Mi pensamiento y mi corazón es un disco íntimo y a la vez expansivo, que se despliega como quien abre la ventana para dejar entrar el río y sus ecos. Varieté Club de Música se emite los lunes a las 20 h por Revuelto Radio. Todos los contenidos del programa están disponibles en revueltoradio.com.ar. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Cuchi Leguizamón inédito – Dúo Palo Blanco

Disfrutamos del Dúo Palo Blanco, integrado por Laura Princic y Guadalupe González Táboas, acompañadas por el guitarrista e investigador Roberto Almeida, para compartir detalles de su nuevo trabajo: Cuchi inédito y recóndito. Se trata de un disco doble que reúne veinte obras desconocidas o poco difundidas del gran Gustavo “Cuchi” Leguizamón, fruto de una profunda investigación de Almeida en el marco de su tesis universitaria. Zambas, gatos, vidalas y milongas que nunca se habían registrado ni tocado, y que ahora cobran vida en las voces sensibles de Princic y González Táboas. Durante la charla, hablaron del proceso artesanal y amoroso de este proyecto independiente, que demoró cinco años en grabarse, con una lista de invitades que es un mapa sonoro de la música popular argentina: Nadia Szachniuk, Nadia Larcher, Chacho Echenique, Santiago Arias, Emma Palermo, Mariano Agustoni, Jaques Morelenbaum, entre otres. Una obra monumental que, más allá de recuperar joyas ocultas, rescata al Cuchi en su dimensión más íntima, poética y política. Varieté Club de Música se emite los lunes a las 20 h por Revuelto Radio. Todos los contenidos del programa están disponibles en revueltoradio.com.ar.. Todos los episodios disponibles en revueltoradio.com.ar. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Los Nuñez – De Misiones a Varieté

Nos visitaron Los Núñez —los hermanos Juan “Pico” Núñez en bandoneón y Marcos “Chavo” Núñez en guitarra— junto al bajista Diego Velázquez. Pioneros del chamamé misionero oriundos de Campo Viera, han llevado sus raíces a escenarios de Cosquín, el Festival de Chamamé de Corrientes y giras por Europa . En el estudio con Claudio César Orellano, compartieron anécdotas de la visita a Radio Nacional Córdoba, su trayectoria familiar dedicada al chamamé, y adelantaron su próxima presentación este jueves en La Tangente, que ya figura en nuestra agenda web. No te pierdas este diálogo intenso con la música del litoral y uno de sus dúos más influyentes. Varieté Club de Música se emite los lunes a las 20 h por Revuelto Radio. Todos los contenidos del programa están disponibles en revueltoradio.com.ar.. Todos los episodios disponibles en revueltoradio.com.ar. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

“Fabiana Cantilo en Café Berlín – Entre clásicos, nuevas voces y abrazos”

Por Santi Simonazzi Una noche que invita a la música con la promesa de que algo sincero va a suceder. El Café Berlín, ese refugio porteño que abraza como living de amigos, fue el lugar donde Fabiana Cantilo decidió abrir su corazón en clave de canción. En la confianza de esa intimidad, Fabiana contó que hacía unas horas había muerto su gata: “Este show es para mi gata”, dijo apenas salió a escena. Y sí, parecía una frase menor, pero no lo fue. Esa despedida íntima marcó el pulso de una noche atravesada por la emoción, donde cada acorde fue también caricia. El Berlín estaba a pleno. En las mesas, una constelación de edades y vínculos: adolescentes que cantaban como si esas canciones las hubieran escrito para ellxs, mujeres que se abrazaban entre lágrimas y risas, hombres con ojos húmedos y madres con hijas que compartían, sin necesidad de explicarse, la música que las une. Fabiana salió al escenario con guitarra, sonrisa y una honestidad brutal: “La estoy pasando como el orto. Pero vamos a hacer esto igual, porque esto también es la vida”. Y así empezó a sonar. El repertorio fue un viaje profundo. Estuvieron los himnos eternos —Nada es para siempre, Fue amor, Mi enfermedad, Mary Poppins—, pero también hubo lugar para perlas escondidas, que quedaron alojadas en lo más hondo de su discografía. Fabiana las trajo a la luz con esa mezcla de humor, dolor y lucidez que la hace única. Entre canciones, contó anécdotas delirantes, se rió de sí misma, recordó momentos de su vida con esa mezcla de picardía y vulnerabilidad que tanto conmueve. La banda que la acompañó supo sostener cada atmósfera con sensibilidad: bajo, batería, guitarra y coros al servicio de la canción, sin estridencias ni artificios. Y al centro de todo, su voz: esa voz que no se dobla, que no se maquilla. Una voz que es al mismo tiempo relámpago y susurro, fiesta y lamento. Uno de los puntos altos de la noche fue la aparición de Marisa Mere, cantante, guitarrista y compositora, que se sumó para aportar una energía nueva, potente, afectuosa. Más tarde, subió al escenario su ahijado Ishi, junto a su banda Sociedad Lavanda, una bocanada de frescura indie que dialogó a la perfección con la energía del show. Fabiana, generosa, les dio espacio, los presentó con orgullo. Porque si hay algo que también define su trayectoria es esa voluntad de tender puentes, de abrir camino para otras voces. Cada tema fue recibido como un mantra. El público cantó con devoción y ternura. No fue un repaso de carrera. No fue un show de grandes éxitos. Fue un ritual de amor. Un encuentro entre quienes crecieron escuchando su música y una artista que sigue apostando al arte como forma de sostener(se). Un concierto que se pareció mucho a la vida misma: desprolijo, intenso, hermoso, sincero. Cuando el show terminó, nadie aplaudía por compromiso. Era gratitud lo que se respiraba. Por la música, por la entrega, por seguir acá, cantando lo que duele y lo que nos salva. Consultá las próximas fechas en nuestra Agenda Cultural Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More