Revuelto

La noción de aura según Benjamin: entre lo íntimo y lo político

En la editorial de esta semana, Gabriela Stoppelman nos invita a detenernos en una idea que sigue latiendo: el aura, ese concepto de Walter Benjamin que define como “la presencia de una lejanía por cercana que se encuentre”. ¿Dónde aparece esa experiencia en lo cotidiano? Tal vez en un gesto simple, en un objeto cargado de historia. Benjamin lo encontró en el costurero de su madre: un salto desde lo íntimo hacia lo político, propio de su mirada dialéctica. Te invitamos a escuchar esta reflexión que cruza memoria, sensibilidad y pensamiento crítico. Entrá, no hace falta tocar el timbre. 📻 Entredicha, viernes a las 20 h🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Entre mitos y mandatos: ¿quién dijo que criar era así?

Criar con Rock vuelve con un episodio afilado, divertido y necesario: los mitos sobre la crianza. Esas frases que parecen venir impresas en el manual invisible de ser madre, padre o cuidador: “no lo alces que se malacostumbra”, “con hambre va a comer”, “no lo lleves a la cama que después no lo sacás más”. Andrea y Gabichu, con humor y mucha lucidez, abren la caja de frases heredadas y nos invitan a mirarlas de frente. Porque no son solo refranes: son mandatos que pesan, que generan culpa y que nos hacen sentir que hay un modo correcto —y único— de criar. El programa no se queda en desmentirlos. Se pregunta a quién le sirven, qué incomodidades esconden y qué lógica sostienen. Casi siempre, la del control: controlar el deseo, el cuerpo, el tiempo, la dependencia. Y detrás de esa lógica, un guion que también reparte culpas de manera desigual: ¿adivinás quién escucha más esos “consejos”? Criar con Rock desmonta la idea de que la autonomía de un niño se construye a fuerza de soledad y espera. Y abre una reflexión sobre la urgencia de criar con libertad, información y empatía, sin recetas mágicas ni frases hechas. 📻 Criar con Rock, jueves a las 21 h 🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Luli Maidana: Canciones que abren umbrales

En el cierre del programa, Revuelto se llenó de la luz y la voz de Luli Maidana, cantora y compositora chaqueña que vino con su guitarra a compartir canciones en vivo y una historia que huele a tierra, infancia y salto al vacío. Luli se dedicó al canto desde muy joven, primero como intérprete, hasta que la necesidad de decir con palabras propias la empujó a escribir. Ese vértigo la llevó a su primer disco, “En un primer lugar”, un trabajo donde conviven el bolero y la zamba, el festejo peruano y el candombe, el rasguido doble y la murga, en una trama íntima y latinoamericana. La charla recorrió paisajes sonoros, influencias que van del folclore a Drexler y Natalia Lafourcade, y la experiencia de gestar un proyecto autogestivo junto a artistas y creadores chaqueños. Canciones que suenan a raíz y a presente, que invitan a cruzar ese umbral donde la música se vuelve casa. 📻 Revuelto, miércoles a las 20 h🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Luchas y resistencias: cuidar a lxs que cuidan

En su columna Luchas y Resistencias, Ana Radusky puso sobre la mesa una realidad que duele: el mundo le pasa factura a quienes lo defienden. Según datos recientes, 186 activistas fueron asesinadxs en 2023, la mayoría en Centro y Sudamérica. Pero la violencia no siempre se mide en cifras extremas: también es desgaste físico, agotamiento emocional, judicialización, persecución y la angustia diaria de ver cómo el extractivismo avanza sobre territorios y vidas. En ese contexto aparece la tarea de la ONG El mundo duele, con sede en México, que se dedica a acompañar psicosocialmente a quienes defienden derechos humanos y el ambiente. Porque la lucha se sostiene con cuidado, con espacios donde el trauma pueda nombrarse, y la esperanza vuelva a respirar. En tiempos en que los genocidios se transmiten por pantalla y se criminaliza a lxs defensores, su trabajo es un acto político y de amor. 📻 Revuelto, miércoles a las 20 h🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Lore Browarnik: Lo inesperado

En la última Charla Revuelta, la pantalla se convirtió en puente para conocer a Lore Browarnik, cantante, compositora y —antes o además— psicóloga, actriz y madre. Su vida estuvo siempre atravesada por el arte: el teatro la llevó a las danzas improvisadas, al tango y al contacto, que practica desde hace más de tres décadas. Pero hace unos siete años apareció otra voz, la de las canciones, y desde entonces no dejó de explorar. Esa búsqueda la condujo a Lo inesperado, su primer disco. Nueve piezas originales que nacieron —como ella misma dice— “sin previo aviso”, en un proceso íntimo y casi secreto. Producido por Julián Mourin y Luca Laurito, el álbum cuenta con la participación de Marcelo Moguilevsky, Cecilia Gauna y Marcela Pedretti, entre otros artistas. Su sonoridad se despliega entre ritmos rioplatenses y texturas delicadas, mientras que las letras recorren la maternidad, el deseo, el duelo y los miedos, con un pulso confesional que transforma lo cotidiano en belleza. La presentación oficial será el sábado 9 de agosto a las 20 h en La Diagonal Cultural (Martínez, GBA). Cada canción llega acompañada por acuarelas de Mariana Zúñiga, completando la experiencia sensorial de un viaje que, en palabras de Lore, “es mi voz cuando no sabía que quería cantar”. 📻 Revuelto, miércoles a las 20 h🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

¿Quién maneja el tráfico del odio?

No es novedad: lo venimos diciendo, lo venimos sintiendo. Las redes parecen un campo minado, un tablero de provocaciones donde la agresión se multiplica como si alguien estuviera tirando fichas desde arriba. Según un informe reciente, los agravios en redes crecieron un 90% desde 2023. Y no hablamos solo de bots o trolls: son personas. Somos nosotros decidiendo agredir. Me pregunto —nos preguntamos—: ¿quién maneja el tráfico del odio, si es que hay alguien? ¿Es un algoritmo que premia la violencia? ¿O somos nosotros, más reactivos, alimentando ese monstruo cada vez que compartimos, reaccionamos o consumimos violencia como entretenimiento? ¿Es la violencia un espejo de lo que somos… o es lo que quieren que seamos? Por acá, preferimos seguir preguntando antes que dar respuestas cerradas. ¿Qué hacer frente a esto? Podríamos dejarnos llevar por la corriente, elegir la visibilidad fácil. Pero seguimos siendo románticos: elegimos la palabra que nombra, que construye, que abraza. Quizás el desafío sea ese: no perder la ternura, ni siquiera en la pantalla. Seguir armando conversación, no muros. 📻 Revuelto, miércoles a las 20 h🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Tamara y Cherco: Desafíos de los Derechos Humanos hoy

Tamara Tiseyra y Cherco Smietniansky quienes como sendos representantes de San Lorenzo y Banfield comparten la Coordinadora de Derechos Humanos del Fútbol Argentino, llegaron al espacio Después de Milei para analizar el rol de los derechos humanos en la actualidad más allá de su decisiva función en torno al genocidio y los crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura cívico-militar. “Entendemos que no puede haber un movimiento de derechos humanos que sea solo de escritorio y no pueda adecuarse a las problemáticas que van naciendo día a día. Creo que ese es el gran desafío porque a la política de ayer es muy fácil discutirla, pero el problema es cuando tenemos que discutir la de hoy y lo más difícil en política es ser contemporáneos”, reflexionó él. Y en el mismo sentido añadió: “los derechos humanos pueden ser una política del Estado, pero nunca pueden ser el Estado porque el único que puede violarlos es el Estado cuando reprime o cuando hay hambre y sobre eso hubo una confusión y una apropiación”. Ella, tras alertar sobre la próxima e inminente batalla por la baja en la edad de imputabilidad, consideró que “la noción sobre los derechos humanos debe ser contemplada en un eje transversal que no puede pasar por alto ambientalismo, pueblos originarios y feminismos aunque no sea un tipo de diálogo de fácil para así recuperar las experiencias al margen del Estado, que me parece que funcionan y de las que hay claros ejemplos en esta última etapa como son las brigadas que se organizan contra los incendios en Córdoba y en Patagonia y también lo que pasó con el quebracho blanco y empezar a hablar de todo lo viviente y romper con esa dicotomía ya a esta altura absurda entre derechos humanos y derechos de la naturaleza”. Tiseyra concluyó aportando que “estamos todos como un poco perplejos, no tenemos respuestas adecuadas y solamente vamos viendo de atender la urgencia, de ver cómo frenamos esto cuando en realidad precisamos parar un poco la pelota, hacer una autocrítica fuerte, rompemos un poco de esa confianza que tenemos en el Estado y detenernos a pensar con un poco más de tiempo e imaginación para que la pasión y la diversión nos inviten a ponerle un poco de deseo y despertar alguna novedad”. 📻 Después de la deriva, martes a las 20 h🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Sergio Maldonado: Tratar de llegar al Nunca Más

Sergio Maldonado llegó a los estudios de Revuelto Radio para presentar su flamante libro «Olvidar es imposible. Santiago, mi hermano» donde narra en primera persona las tremendas vivencias en torno a la desaparición y asesinato de su hermano en 2017. En una conversación íntima con Guille Folguera y Pau Blois, confesó que a partir de ese desgarrador suceso “me estoy buscando y es medio raro porque no tengo una profesión o algo con lo cual yo me pueda identificar y decir ¿qué soy? Pues antes yo me denominaba como comerciante porque era el rubro en el cual estaba en alimentos, pero a raíz de lo de Santiago es como que me cambió y sigo sin encontrar un lugar porque fueron ocho años muy fuertes, muy intensos”. Sobre esa caminar que lo empujó a un espacio militante, repasó: “Hace dos años hice podcasts sobre otros familiares y ahora lo del libro, que es algo que no sé si está bien o no, es lo que tengo a mano y son las herramientas como para tratar de visibilizar y ver si se puede colaborar para tratar de llegar a lograr el Nunca Más. Es algo que yo veo imposible, pero bueno por lo menos achicar el margen para que no haya tanta impunidad”. Capaz de reflexionar acerca de su rol en esa lucha por la memoria, Sergio comentó que “se hace muy difícil cada vez que va pasando el tiempo el no tener un lugar de pertenencia, de estar solo. Y eso lo empecé a sentir una vez que murió Norita Cortiñas porque yo me escudaba en ella y sabía que si ella iba para allá, yo la seguía sin tener que andar pensando mucho, no necesitaba pertenecer a algún grupo”. Sin maquillaje, Maldonado se refirió a su ansiedad, su bronca, su angustia y sus frustraciones y citó como personas importantes en la catarsis hecha libro a su compañera Andrea y al escritor, guionista y humorista Pedro Saborido, también prologuista del texto editado por Marea Editorial junto a Alejandro Bercovich y Ana María Careaga y que tendrá su presentación el viernes 1 de agosto a las 18.30 en el espacio porteño Caras & Caretas. 📻 Después de la deriva, martes a las 20 h🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Mirra: Luchar a través de los documentales

El cineasta Miguel Mirra, dueño de una extensa trayectoria que tuvo ficciones como «Hombres de barro» y «Crónica de un extraño» y, sobre todo, una extensa nómina de unos 50 documentales entre los que se contaron «Adolfo Pérez Esquivel. Otro mundo es posible» «Norita, Nora Cortiñas» y «Tiempo de labranza», entre más, presentó en la noche del martes el filme «Mil claveles colorados» que ya está liberado para su visualización en YouTube. La película sobre la vida y la lucha de la militante anarquista y feminista Salvadora Medina Onrubia, la realizó junto a Susana Moreira recogiendo como afluentes el libro “¡Arroja la bomba!”, de Vanina Escales y la obra de teatro “La mujer que no quiso ser un jarrón”. “Salvadora aparece como la esposa de Natalio Botana, fundador y dueño del diario Crítica, pero con toda esa investigación fuerte que se inscribe en nuestro trabajo con el tema de las mujeres rebeldes y luchadoras, nos dijimos ella es Salvadora por sí misma”, subrayó Mirra desde su casa en Roque Pérez. “Mil claveles colorados” forma parte de un arsenal de títulos de fuerte carga política abordando una vasta paleta de asuntos ligados con los derechos humanos porque, como puntualizó el realizador, “nuestra manera de participar de luchas es a través de los documentales que hemos hecho”. 📻 Después de la deriva, martes a las 20 h🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Luciana Jury: voz, guitarra y vuelo

En el último Varieté Club de Música, Claudio César Orellano recibió a la cantora Luciana Jury, justo antes de su presentación en Hasta Trilce y su inminente gira europea. Jury desplegó su potencia íntima, sola con guitarra, mientras compartía detalles de su ciclo Sol/A: un espacio escénico donde su voz, como una herida histórica, transita el folclore y la canción popular, sin atarse a géneros, y con una fuerza que, como decía Gabo Ferro, «abre para curar» Conversamos sobre su formación en la frontera entre ciudad y campo; su runza de mujer cantora, hija de artistas, sobrina de Leonardo Favio y la experiencia de cantar sola como un ejercicio de autonomía y empoderamiento femenino. Además, habló de la importancia de resignificar el repertorio latinoamericano, releyendo clásicos y explorando su propia mirada en valses, boleros y folk. La charla se encendió con anécdotas sobre la preparación para su gira por el Viejo Continente y la energía de una voz que transita paisajes del alma con valiente honestidad . 📻 Varieté Club de Música, lunes a las 20 h🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More