RADIO EN VIVO
Revuelto
  • Inicio
  • Agenda
  • Contenido
    • Revuelto
    • Entredicha
    • Despues de la Deriva
    • Varieté, club de música
    • Abrazo brujo
    • El Desconcierto
    • Revuelto en concierto
  • Discos
  • Noticias
  • Programacion
  • AYUDANOS A SOSTENER REVUELTO
  • Inicio
  • Agenda
  • Contenido
    • Revuelto
    • Entredicha
    • Despues de la Deriva
    • Varieté, club de música
    • Abrazo brujo
    • El Desconcierto
    • Revuelto en concierto
  • Discos
  • Noticias
  • Programacion
  • AYUDANOS A SOSTENER REVUELTO
Hamacas para naúfragos

Hamacas para naúfragos

Sobre “Tío Vania”, dirigido por Oscar Barney Finn, actuado por Paulo Brunetti Por Gabriela Stoppelman – El Anartista El filósofo argentino Oscar Del Barco señala una y otra vez la necesidad de sumergirnos en el “exceso” para aspirar a algún espacio de libertad. El exceso no se concibe como un ente supremo o una sustancia trascendente, sino como lo absolutamente otro que excede toda determinación. Es un “plus” que ninguna categoría, lenguaje o concepto puede contener. Ese exceso se experimenta en lo sagrado, en lo inabarcable. Es aquello que se abre en las palabras del poema, en un gesto, en un paisaje. Esa sobreabundancia tan contrastante con la experiencia cotidiana, que no sabemos muchas veces cómo regresar a la cotidianeidad impregnados de su potencia. Allí, en ese exceso, en ese don, que es a la vez intemperie y abandono de toda identidad, lo divino se expone y se retira al mismo tiempo.  Digo don, porque hay un movimiento de gratuidad radical: no es algo que se gana, ni se merece, ni se manipula. Cerca de Bataille se trata de una pura donación sin sujeto que la done ni objeto que la reciba. No es sencillo colgar del perchero el nombre, la profesión, la biografía, nuestro aferramiento a ser solo consecuencia de lo que fuimos. La experiencia de entregarnos a lo otro que siempre podemos ser pude terminar en una huida hacia lo conocido, en la locura, o en la entrega. Y me detengo en la entrega, sí, ese entregarse a la desposesión de uno en la posesión de otro. Ese movimiento exactamente es el que pone en escena el unipersonal que presenta Brunetti. Son ocho personajes desprendidos de un solo cuerpo, cada uno dinamizado por el vínculo con un objeto. El buen teatro siempre me regresa a aquella luz que echó Walter Benjamin sobre nuestra relación con las cosas:  si uno les devuelve dignidad a los objetos, los objetos levantan los ojos y nos miran. De ese modo, una pelotita sale de un bolsillo para marcar el tono y el devenir de un personaje y se continúa en un trozo de tela roja, vuelto voz y cuerpo de mujer. Así, los objetos actúan. Por instantes, la actuación cumple con ese viejo rito mágico de desaparecer en plena presencia. Lo ausente se manifiesta. Lo que falta se insinúa. Pero todo este devenir otro de un único actor se presenta al principio con la veladura del fantasma. Ante el espectador hay una sucesión de retazos, de figuras, un juego de postas de la voz y las inflexiones, donde no se sabe bien quién es quién. Trazos primarios, primeros, como palotes o mamarrachos que se prueban en el esmero de la audiencia. Se ofrecen sin definirse. Hermosa experiencia de la atención que busca, se esfuerza, se implica en esa infancia donde el crayón investiga el origen del lenguaje, aún sin significar. Y, en el transcurrir, el tiempo escénico, la plástica metamorfosis actoral, la escenografía simple y a la vez llena de zonas de pasajes, poco a poco definen los contornos de cada personaje. Un argentinísimo Tío Iván administra la finca y la rotación del resto de los roles.  Igualito a un sol indisciplinado, corre el centro de sus sistema solar -a veces hacia un costado, otras veces hacia el pasado, algunas más hacia el porvenir- y habilita el desplazarse de sus planetas. De pronto, desaparece y deja que, por ejemplo, Sonia- su sobrina- se vuelva el astro rector. Sonia, la tejedora, la que se autodeclara “ordinaria”, la que se deshace en un romance imaginario con Un Dr. Miguel que jamás la ha mirado con deseo. Sin embargo, como todo espíritu luchador, ella prefiere aferrarse a la pequeña ilusión de no definir, de no saber, de no hundirse en la confirmación de un rechazo, antes que sucumbir al desarraigo, a ser una desatada de mundo y constelaciones. Sonia, una de las más telenovelescas las mujeres de Chejov, de a poco muestra lo que la sabiduría guarda en la tela de su ruedo. Mientras la humilde Sonia ovilla su desesperada búsqueda del sentido en cotidianeidades, la bella y multi deseada Helena agota sus días en esa celda que muchos llaman “matrimonio constituido” con un viejo ex gobernador patagónico, Alejandro. Un hombre que transita la ladera de su vida y, entre furores, medicamentos y frustraciones, declina junto a ella hacia un valle sin retorno. Helena, de tanto en tanto, se da un gustito, otea un rincón de la clandestinidad. Pero esos rincones, cuando se los visita sin coraje, también son desabridos. Ya todo está en medio de un torbellino de pasiones, en el momento en que aparece el abanico. Detrás, Isabel, la madre de Iván. Sin embargo, a esta altura no hay nada que materne la escena. Ni los denuedos del ama de llave, María, ni las quejas de Diam, el peón. La danza de los devenires avanza hacia el vacío. En el espacio escénico crece el protagonismo de los callejones. Más allá de las ventanas y las puertas, hay un mundo que no vemos, donde todo se pierde sin horizonte. Como una gran boca que devora los vínculos, incendia los bosques, arrasa el verde de los mapas, sofoca el aire en las cartografías. Quedan una borrachera de silencio en la atmósfera, una perrita que compaña los desamparos y una hamaca, indetenible en su vaivén. Firmes, las cuerdas la sostienen de un sitio invisible. Como las últimas varas de una balsa que se hunde, el yute da sostén a los náufragos. Los mece en esa última posible cuna. Y allí, en esa infancia aún por venir, anuncia los brotes de sentido aún posible. Abraza, cuando todo parece intemperie y abandono.El rito sagrado se ha cumplido. Lo indecible se ha manifestado. Quienes asistimos salimos impregnados de ese imprescindible que nutre la tabla rasa de la mera vigilia.No queda más que agradecer. O poetizar. O pensar lo absolutamente otro. La obra se puede ver en el British Arts Centre, Suipacha 1333, los sábados a las 20 hs.

Read More
Camila Campodónico despide el 2025 adelantando su segundo ep

Camila Campodónico despide el 2025 adelantando su segundo ep

Compositora, cantante, guitarrista, docente y actriz, Camila Campodónico concretará el próximo sábado 8 la despedida del año en su faceta solista cuando desde las 21 se presente en la Sala 73 del barrio porteño de Flores. Por Sergio Arboleya La artista aprovechará la presentación en el espacio sito en Bonorino 274 para adelantar el repertorio de “Brota la música”, su segundo ep a lanzarse durante el verano 2026, que registró junto a Juan Manuel Colombo (también productor de este próximo trabajo), Pedro Bragán, Agustín Lumerman y Mariano Ferreyra, el cuarteto que conforma su banda estable y con el que también puso a sonar su primer material “Santa rutina” (2021). “La idea del nuevo disco parte de la certeza de que para mí y ante diferentes situaciones de la vida y hasta diferentes aristas de la propia personalidad, la música me brota desde distintos lugares”, avisa Campodónico sobre el ep grabado en estudio Prisma con Emilio Nicoli como técnico de grabación y producción ejecutiva de Majo Colonna. Desde esa percepción creativa, la intérprete añade que “me gusta pensar en las canciones como en semillitas de experiencias que van quedando y, en un momento, esa experiencia hace su camino, decanta y aparece en forma de canción. Por lo menos ese viene siendo mi proceso con las canciones y mi manera de componer”. “Parto”, “Viento”, “Evaporar” y “Brota la música” forman parte de la continuidad del proyecto en solitario de quien, además, lleva dos décadas como una de las fundadoras y parte del grupo humorístico-musical Ciertas Petunias, coordina el conjunto vocal Cantaratas e integra la compañía de teatro musical para las infancias Ligeros de Equipaje. Para el recital sabatino en Sala 73, a las nuevas piezas se sumarán las registradas cuatro años atrás (“Santa rutina”, “Algo que decir” y “Pan de arena”) y escogidas perlas de su profuso recorrido sonoro que incluye desde música brasileña a cumbias, pasando por el cancionero popular argentino.Las localidades pueden adquirirse por Passline o en la puerta de Sala 73 la noche de la función. Revuelto Radio — Abrazo de música y palabra. Suscribite a YouTube ➯ https://www.youtube.com/@revueltoradio Sitio oficial ➯ https://www.revueltoradio.com.ar Instagram ➯ https://scnv.io/qIfb Mandanos un WhatsApp ➯ https://wa.me/541138040150 ¡Descargá nuestra #APP! ➯ https://scnv.io/nCON

Read More
Bife en primera persona: canciones para incomodar y abrazar

Bife en primera persona: canciones para incomodar y abrazar

En charla con Fer Lluró, nos visitan Javiera Luna Fantin e Ivo Colonna (Bife) para presentar “No pudimos”: tango, cumbia y pop con humor político y piel sensible. Identidad, feminismos, paternidad y la idea de la empatía (y la incomodidad) como valores a cuidar en tiempos difíciles. 🗓 Abrazo Brujo — jueves 20:00hTodos los contenidos los encontrás en www.revueltoradio.com.ar Revuelto Radio — Abrazo de música y palabra. Suscribite a YouTube ➯ https://www.youtube.com/@revueltoradio Sitio oficial ➯ https://www.revueltoradio.com.ar Instagram ➯ https://scnv.io/qIfb Mandanos un WhatsApp ➯ https://wa.me/541138040150 ¡Descargá nuestra #APP! ➯ https://scnv.io/nCON

Read More
Dos guitarras, un país: La Confluencia en vivo

Dos guitarras, un país: La Confluencia en vivo

Charla revuelta y sesión íntima con Valentín Larroy (guitarra) y David Carrazana (guitarra de 7 cuerdas). Dúo que reescribe la música popular argentina con arreglos propios, contrapuntos y polirritmia criolla. Presentan Primer movimiento —entre zambas, gatos, chacareras y valses—, y cuentan ruta e influencias (de Hasta Trilce a València). 🗓 Revuelto Gramajo — miércoles 20:00hTodos los contenidos los encontrás en www.revueltoradio.com.ar Revuelto Radio — Abrazo de música y palabra. Suscribite a YouTube ➯ https://www.youtube.com/@revueltoradio Sitio oficial ➯ https://www.revueltoradio.com.ar Instagram ➯ https://scnv.io/qIfb Mandanos un WhatsApp ➯ https://wa.me/541138040150 ¡Descargá nuestra #APP! ➯ https://scnv.io/nCON

Read More
Memoria del fuego: “Absuelven a los 17 del Villazo”

Memoria del fuego: “Absuelven a los 17 del Villazo”

Desde Foz do Iguaçu, Edu Nachman lee la semana en clave de memoria y bronca: el TOF N.º 1 de Rosario absolvió a 17 acusados por los crímenes contra trabajadores de Villa Constitución (1975). Afuera, bajo la lluvia, sobrevivientes y familias siguieron el fallo frente a los tribunales de bulevar Oroño al 900. Contexto, nombres y el eco de una lucha que no afloja. 🗓 Revuelto Gramajo — miércoles 20:00hTodos los contenidos los encontrás en www.revueltoradio.com.ar Revuelto Radio — Abrazo de música y palabra. Suscribite a YouTube ➯ https://www.youtube.com/@revueltoradio Sitio oficial ➯ https://www.revueltoradio.com.ar Instagram ➯ https://scnv.io/qIfb Mandanos un WhatsApp ➯ https://wa.me/541138040150 ¡Descargá nuestra #APP! ➯ https://scnv.io/nCON

Read More
Radio Tarifa — La Noche: el regreso del mestizaje

Radio Tarifa — La Noche: el regreso del mestizaje

Nico Falcoff, nuestro Viajero Clandestino, presenta La Noche, quinto álbum del colectivo madrileño Radio Tarifa (Faín S. Dueñas y Vincent Molino, con la voz legendaria de Benjamín Escoriza): estreno 26 de septiembre de 2025. Un puente entre morerías, romances y compases flamencos: 9 piezas tradicionales + 5 originales, voces invitadas y una grabación inédita de Escoriza; timbres de oud, gaita, violonchelo, piano, oboe/ney, percusiones y teclas vintage. 🗓 Revuelto Gramajo — miércoles 20:00hTodos los contenidos los encontrás en www.revueltoradio.com.ar Revuelto Radio — Abrazo de música y palabra. Suscribite a YouTube ➯ https://www.youtube.com/@revueltoradio Sitio oficial ➯ https://www.revueltoradio.com.ar Instagram ➯ https://scnv.io/qIfb Mandanos un WhatsApp ➯ https://wa.me/541138040150 ¡Descargá nuestra #APP! ➯ https://scnv.io/nCON

Read More
La masacre de Río: exclusión, narco y violencias cruzadas

La masacre de Río: exclusión, narco y violencias cruzadas

A una semana de la matanza en el complejo Alemão–Penha, escuchamos desde Río al docente Daniel Azevedo y en estudio a la socióloga Ana Beraldo de Carvalho: militarización del espacio urbano, territorios dominados por facciones y milicias, el papel de las iglesias evangélicas y una cifra que alarma: millones de brasileñxs viviendo bajo control armado por fuera del Estado. Un recorte para entender cómo se enhebran pobreza, narcotráfico y políticas de “mano dura”. 🗓 Después de la Deriva — martes 20:00hTodos los contenidos los encontrás en www.revueltoradio.com.ar Revuelto Radio — Abrazo de música y palabra. Suscribite a YouTube ➯ https://www.youtube.com/@revueltoradio Sitio oficial ➯ https://www.revueltoradio.com.ar Instagram ➯ https://scnv.io/qIfb Mandanos un WhatsApp ➯ https://wa.me/541138040150 ¡Descargá nuestra #APP! ➯ https://scnv.io/nCON

Read More
La Deriva de las Noticias, con acento cordobés

La Deriva de las Noticias, con acento cordobés

Desde las Sierras Chicas, Guille Folguera hilvana tres focos urgentes: la lucha por el agua en La Granja ante el desvío del Río Tiú Mayú; la tarea de la Brigada Forestal Chiviquín frente al riesgo de incendios; y la alerta por la pavimentación de un camino que atravesaría la Reserva Natural La Calera, territorio con memoria del CCDI La Perla. Un recorte para escuchar territorio, comunidad y derechos. 🗓 Después de la Deriva — martes 20:00hTodos los contenidos los encontrás en www.revueltoradio.com.ar Revuelto Radio — Abrazo de música y palabra. Suscribite a YouTube ➯ https://www.youtube.com/@revueltoradio Sitio oficial ➯ https://www.revueltoradio.com.ar Instagram ➯ https://scnv.io/qIfb Mandanos un WhatsApp ➯ https://wa.me/541138040150 ¡Descargá nuestra #APP! ➯ https://scnv.io/nCON

Read More
Asamblea de Uspallata: “Cornejo sabe que la minería no tiene licencia social”

Asamblea de Uspallata: “Cornejo sabe que la minería no tiene licencia social”

Desde Mendoza, Federico Soria (Asamblea de Vecinos de Uspallata y técnico de Parques Nacionales) analiza el avance del Proyecto San Jorge, denuncia vigilancia y persecución a militantes socioambientales, y explica por qué la reciente Declaración de Impacto Ambiental choca con la Ley 7.722 y con la falta de licencia social. Convocatoria al primer plenario para abrir el debate y antecedente de 2019: cuando el intento de flexibilizar la 7.722 debió retroceder tras la pueblada. 🗓 Después de la Deriva — martes 20:00hTodos los contenidos los encontrás en www.revueltoradio.com.ar Revuelto Radio — Abrazo de música y palabra. Suscribite a YouTube ➯ https://www.youtube.com/@revueltoradio Sitio oficial ➯ https://www.revueltoradio.com.ar Instagram ➯ https://scnv.io/qIfb Mandanos un WhatsApp ➯ https://wa.me/541138040150 ¡Descargá nuestra #APP! ➯ https://scnv.io/nCON

Read More
MaZaZo Trío: “Escucho voces” en una noche que encendió el canto compartido

MaZaZo Trío: “Escucho voces” en una noche que encendió el canto compartido

Sala llena en la María Remedios del Valle (Hasta Trilce) para el debut de MaZaZo Trío —Natalia Martínez, Cecilia Zabala y Victoria Zotalis— con su espectáculo Escucho voces. Un concierto donde la voz fue territorio común: arreglos originales, juego escénico y un repertorio que zigzagueó entre canciones propias, clásicos reversionados y memoria latinoamericana. Por Ale Simonazzi Entramos expectantes a la Sala María Remedios Del Valle en Hasta Trilce. Desde el fondo de la sala se escucha primero el pulso de las palmas. Entran Martínez, Zabala y Zotalis caminando entre las mesas y la rueda se hace coro, todos cantamos “Tan alta que está la luna” (Quilapayún, 1972). El canto colectivo arma el primer puente: la música como convocatoria, la escena como casa. El clima queda encendido y ya en el escenario Victoria Zotalis abre el libro propio con “Princesa linyera”: fraseo flexible, piano que acuna y esa forma suya de poner imágenes en primer plano. Ahí mismo, Vicky se queda sola y nos regala una irreverente y amorosa lectura de “Here, There and Everywhere” (The Beatles). Se suma Natalia Martínez para el dúo y hacen “Tiburón” (Zotalis): juego rítmico, voces que se muerden y se sueltan. Vuelve el trío con “Inventario” (Zabala) —esa carta sobre aquello que se deja y se lleva en cada mudanza— y la sala ya late al ritmo de la armonía de tres. Después, Zabala + Zotalis firman una “Libélula” luminosa (tema del disco Pendiente, 2008 de Zabala), donde la guitarra se vuelve contracanto de la voz. Llega el primer desvío delicioso: tango. “Arrabal amargo” en versión MaZaZo: arreglos vocales finos, timbres que se persiguen y se encuentran; el arrabal no como postal envejecida, sino como color actual. El momento tanguero sigue con “El aguacero” en la voz de Natalia, de trazo expresivo y presencia escénica. Vuelve el puente Brasil–Río de la Plata con “O amor não vê desordens” (del disco Fronteras, Zabala–Philippe Baden Powell): Zabala y Martínez trenzan fraseos y dejan respirar cada sílaba. Y entonces Cecilia queda sola para una “Volver a los 17” que resignifica el clásico: contrapunto de voz y guitarra, sutileza que estremece, energía honesta y sensible. Para el tramo final, el trío presenta dos composiciones: “Rugido humano” (Zotalis) y “Vientre” (Zabala), la pulsación crece en capas y la noche no quiere terminar. Es domingo, pero nadie mira el reloj. MaZaZo se despide como entró: palmas y canto colectivo. Reaparece “Tan alta que está la luna”. Todos cantamos: “Vamos vida, yo ya me voy, con mi cajita de cuero, te digo adiós”. Pero no alcanza, pedimos más y el trío vuelve para el bis con “Rugido humano” y la declaración queda flotando: el canto como manera de estar juntas. MaZaZo Trío no “muestra” voces: las entrelaza. Y ahí aparece la huella del proyecto —arreglos originales, impronta escénica, voces como instrumento colectivo. Escucho voces es el espectáculo con el que MaZaZo se presenta, un trío de amigas que celebra el encuentro y convoca a transitar paisajes sonoros en comunidad. Salimos a la calle con la sensación más simple: alegría. Tres artistas enormes disfrutando la libertad de habitar el arte, corriendo límites y haciéndonos parte de un menú de canciones deliciosas. Si el debut es promesa, MaZaZo ya cumplió la primera: escuchar voces —y las escucharnos. Revuelto Radio — Abrazo de música y palabra. Suscribite a YouTube ➯ https://www.youtube.com/@revueltoradio Sitio oficial ➯ https://www.revueltoradio.com.ar Instagram ➯ https://scnv.io/qIfb Mandanos un WhatsApp ➯ https://wa.me/541138040150 ¡Descargá nuestra #APP! ➯ https://scnv.io/nCON

Read More
Page 1 of 60123›»

Revuelto RADIO

Un espacio de encuentro en torno a la Música y la Palabra. Mesa larga a la que te invitamos para compartir mucha y linda Música Popular Independiente.

LINKS

  • Agenda
  • Discos
  • Noticias
  • Bancá al Revuelto

Editor Responsable

Ulises Biolatto

+54 11 65178761

ulises.biolatto@gmail.com

Contacto

Revuelto Radio

+54 11 38040150

revueltoradio@gmail.com

Desarrollado por: Luciano Lacanna

Contactanos