RADIO EN VIVO
Revuelto
  • Inicio
  • Agenda
  • Contenido
    • Revuelto
    • Entredicha
    • Despues de la Deriva
    • Varieté, club de música
    • Abrazo brujo
    • El Desconcierto
    • Revuelto en concierto
  • Discos
  • Noticias
  • Programacion
  • AYUDANOS A SOSTENER REVUELTO
  • Inicio
  • Agenda
  • Contenido
    • Revuelto
    • Entredicha
    • Despues de la Deriva
    • Varieté, club de música
    • Abrazo brujo
    • El Desconcierto
    • Revuelto en concierto
  • Discos
  • Noticias
  • Programacion
  • AYUDANOS A SOSTENER REVUELTO
El Concepto de «Parto» y el Parto Respetado

El Concepto de «Parto» y el Parto Respetado

Parir no es metáfora. En este episodio de Criar con Rock, se abre un espacio para pensar el “parto” más allá del nacimiento biológico, pero sin perder de vista su profundidad real. Porque parir no es solo “sacar algo difícil”, como quien aprueba un examen o termina una mudanza. Parir, de verdad, es otra cosa. Y nombrarlo con liviandad a veces duele. La conductora se detiene en esa costumbre del lenguaje que banaliza lo que fue –y es– uno de los momentos más intensos y vulnerables de la vida. Cita a Michel Odent, aquel médico francés que dijo: “Para cambiar el mundo, hay que cambiar la forma de nacer”, y con eso llega la reflexión sobre el parto medicalizado, sobre el negocio y el miedo que rodean a lo que debería ser un acto íntimo, amoroso, resguardado. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
«Soy un tipo optimista y ya» – Soy Mareco

«Soy un tipo optimista y ya» – Soy Mareco

“Soy un tipo optimista y ya”, dice Javier Mareco para arrancar la charla en Abrazo Brujo. Y ese optimismo –sin estridencias, más bien con la serenidad de quien aprendió a mirar el revés de las cosas– aparece también en sus canciones. No se trata de creer que todo va a salir bien, sino de encontrar algo bueno, incluso en lo que no. Músico, compositor, productor, Mareco se presenta con esa frase que es una especie de manifiesto íntimo, casi un tono vital. Acá, el comienzo de la conversación. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Las redes como instrumento – Soy Mareco

Las redes como instrumento – Soy Mareco

En el programa Abrazo Brujo, el músico y productor Javier Mareco compartió su visión sobre cómo las redes sociales pueden acercar al público a su proyecto musical. Desde 2015, Mareco lidera «Javier Mareco y los Monos del Espacio», una banda que se caracteriza por su eclecticismo, abarcando géneros como el funk, el reggae, el tango y el klezmer. Cada año, lanzan cinco temas en formato digital, priorizando la difusión en plataformas online sobre los formatos físicos, con el objetivo de que su música llegue directamente a los oyentes . Mareco ha colaborado con destacados artistas como Lito Vitale, Hilda Lizarazu y Javier Malosetti, y ha actuado en escenarios emblemáticos de Argentina, como el Centro Cultural Kirchner y La Trastienda . En sus presentaciones, busca generar distintos climas y experiencias, adaptando su repertorio y formación según el espacio y el público Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
«En el despojo uno es recipiente para lo que viene», Lucas Heredia 

«En el despojo uno es recipiente para lo que viene», Lucas Heredia 

En esta Charla Revuelta, nos visitó Lucas Heredia con la guitarra en brazos y la voz en carne viva. Vino a contarnos —y a cantarnos— su nuevo disco Un temblor, una obra despojada y frontal que lo muestra como nunca: solo, guitarra y voz, sin artificios ni red. Grabado en una sola toma, sin metrónomos ni ediciones, este álbum es un acto de confianza en la canción y en el silencio que la rodea. Una respiración honda en tiempos de sobreinformación. Heredia es una de las voces más personales de la música argentina actual. Cordobés, nacido en 1983, cantor y docente, hace más de diez años que trabaja en la construcción de una estética donde ética y arte se funden en un solo gesto: el de cantar desde un lugar propio. Su obra recorre la canción latinoamericana, el folklore, el rock, el jazz y la canción popular, siempre con identidad, con ternura y con coraje. Hablamos de todo: del temblor íntimo y del temblor social, del país partido y del país que resiste, de la belleza como gesto de rebeldía y de las canciones como territorios de reparación. Nos dijo que este disco es el único en el que, de principio a fin, se reconoce plenamente. Y que grabarlo así, sin manipular nada, fue un acto de amor: “Amar es dejar aparecer”. Palabra suya. Lucas no esquiva la realidad. La nombra, la piensa, la canta. Y en su decir aparece una de las claves de estos tiempos: reconstruir los vínculos, reconectar con lo que nos rodea, mirar a quien tenemos al lado. Frente a la crueldad como discurso, propone la canción como respuesta. Porque, como él mismo dice, “las canciones reparan”. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
«Uno escribe para entender» – Rodrigo Manigot 

«Uno escribe para entender» – Rodrigo Manigot 

En esta entrega de Narrar el mundo, nos metemos en las páginas de El aire del mundo, la última novela de Rodrigo Manigot, editada por La Crujía, y viajamos con él —en videollamada, pero con el corazón en Villa Gesell— a esos veranos de infancia, hermanos que se empujan y se cuidan, primeros amores que dejan marcas, y la herida profunda de una despedida anticipada: la muerte del padre. Conocido por su voz al frente de Ella es tan cargosa, Manigot también transita la palabra escrita como un refugio, un mapa emocional, un acto de memoria. En la charla, nos habló de la música y de la poesía, de la escritura como una forma de ordenar el caos del pasado, de comprender lo vivido. “Uno escribe para entender”, nos dijo. Y quedó flotando en el aire, como un eco necesario. Entre la canción popular y la literatura autobiográfica, su obra es una invitación a mirar hacia adentro, con ternura y sin miedo. Porque a veces, para poder seguir, hay que volver a lo que fuimos. Y escribirlo. Aunque duela. Aunque salve. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Ramzi Aburedwan: el sonido de un pueblo que resiste

Ramzi Aburedwan: el sonido de un pueblo que resiste

En el nuevo tramo de Viajero Clandestino, nos detenemos en Palestina para conocer la historia luminosa y valiente de Ramzi Aburedwan: músico, fundador, docente, niño de la Intifada y eterno sembrador de esperanza. Nacido en Belén y criado entre las sombras del campo de refugiados de Al Am’ari, su primera escuela fue la ocupación. A los ocho años lo retrataron lanzando una piedra contra un tanque israelí: abrigo rojo, jeans gastados, mirada decidida. Esa imagen se volvió símbolo de la resistencia palestina. Pero lo que vendría después fue aún más revolucionario: eligió cambiar las piedras por un violín. Estudió viola en Ramallah y en Francia, fundó el Ensemble Dal’Ouna y dirigió orquestas con la misma determinación con la que enfrentó los cercos militares de su infancia. En 2005 creó la asociación Al Kamandjâti, un proyecto donde la música se convierte en refugio y herramienta: lleva la educación musical a niñas y niños de los campos, porque sabe que una canción puede ser más peligrosa que una consigna, más duradera que un eslogan. En cada nota suya suena el eco de una historia colectiva. La música no es solo arte, es lenguaje de la memoria, territorio de la dignidad. En sus conciertos, como en el documental Just Play, no hay solo acordes: hay duelo, alegría, peligro, pedagogía, y una invitación a imaginar lo imposible. Ramzi no separa su instrumento de su causa. En su mundo, no hay pausa entre el compás y la conciencia. Escucharlo es entender que la cultura, en contextos como el suyo, es un acto de resistencia. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Meche Méndez, enfermera del Garrahan donde “no sobra nadie”

Meche Méndez, enfermera del Garrahan donde “no sobra nadie”

En el espacio Después de Milei del capítulo 365 de Después de la Deriva, Mercedes “Meche” Méndez —referente histórica del Hospital Garrahan y militante incansable desde la enfermería— compartió el pulso de una lucha que atraviesa generaciones. “Venimos de una asamblea con más de 600 personas. Ya veníamos mal desde antes de este gobierno. Hicimos 10 paros el año pasado para una recomposición mínima”, expresó Meche, y recordó que el hospital se sostiene gracias a la entrega de un equipo multidisciplinario donde “no sobra nadie”. En su repaso por años de conflicto y organización, Méndez evocó las amenazas judiciales recibidas durante las protestas del 2005 y trazó un puente con el presente, en el que la salud pública está siendo “hecha mierda” por el brutal ajuste en curso. “No hay recetas mágicas —advirtió— pero la lucha siempre está en la organización. Y aunque hoy falten las Madres en la Plaza, hay que reivindicar el derecho a la resistencia. No hay nada peor que resignarse”. Además de su labor en enfermería, Meche es una de las impulsoras de los ateneos sobre salud y agrotóxicos en el Garrahan, donde hace años viene exponiendo, junto a científicos y habitantes de zonas fumigadas, las consecuencias que los químicos del agronegocio provocan en la salud infantil. Un trabajo valiente, incómodo y urgente que también se resiste al olvido. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Verzeñassi: “Tener ciencias para la vida y para los pueblos”

Verzeñassi: “Tener ciencias para la vida y para los pueblos”

El médico y docente Damián Verzeñassi, director del Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR, compartió en Después de la Deriva los ejes del 8º Congreso Internacional de Salud Socioambiental, que tendrá lugar en Rosario del 10 al 12 de junio. “Vale la pena que la universidad pública genere esos espacios, ámbitos de debate, de intercambios, de construcción de nuevos saberes para tener otras ciencias. Ciencias para la vida, ciencias para los pueblos, ciencias para la diversidad pensadas desde una ética de los cuidados para una sociedad más saludable”, expresó Verzeñassi en un mensaje grabado para el programa. Además, el Congreso se celebra en coincidencia con los diez años de la creación de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina. “Nos va a permitir encontrarnos con más de 50 referentes de la ciencia digna de todo nuestro continente, con movimientos sociales, con académicas y académicos críticos que pretendemos empezar a generar este tipo de canales como una actividad cotidiana —afirmó—, para intentar que lo extraordinario se vuelva cotidiano y así aportar a una nueva revolución”. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Memoria y escrache contra la impunidad en Banfield

Memoria y escrache contra la impunidad en Banfield

Atravesado por la memoria y la lucha, Después de la Deriva entrevistó a Gaby del Pino, sobrina de Oscar “Hijitus” Meza, una de las tres víctimas de la masacre de Pacheco, perpetrada por la Triple A el 29 de mayo de 1974. Aquel día también fueron asesinados Antonio “Toni” Moses y Mario “Tano” Zidda, militantes del Partido Socialista de los Trabajadores. En la entrevista, Gaby anunció una movilización de escrache contra Julio Yessi, ex dirigente de la Juventud Peronista de la República Argentina y partícipe de esos crímenes. A pesar de haber estado preso cuatro años por “asociación ilícita”, Yessi nunca fue condenado por esos asesinatos y hoy circula libremente por Banfield. “Nos vamos a juntar muchas organizaciones para visibilizar que por nuestras calles circula un genocida”, expresó. La convocatoria será el viernes 13 a las 16 hs desde la esquina de Alem y French, en Banfield. Yessi, aún con presencia partidaria en el sur del conurbano, habita una casona en ese barrio y será señalado públicamente en un contexto donde, como subrayó Del Pino, “los derechos humanos nos siguen reuniendo aunque tengamos un gobierno que no solamente es negacionista sino que reivindica aquel terrorismo estatal”. En una lectura lúcida que hilvana épocas, Gaby trazó un puente entre pasado y presente: “Los jubilados y jubiladas que reprimen cada miércoles en el Congreso son los que fueron jóvenes en los 70, y por eso no llama la atención el ensañamiento con esa generación”. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Mujeres por el Buen Vivir: “El feminismo creció un montón pero falta mucho”

Mujeres por el Buen Vivir: “El feminismo creció un montón pero falta mucho”

A diez años del grito que se hizo cuerpo en las calles, Pau Blois y Natalia Concina conversaron con Magda, del Movimiento de Mujeres y Diversidades por el Buen Vivir, en una charla que traza preguntas incómodas y necesarias sobre la ola feminista, sus límites, sus deudas y sus potencias. “Siento que se creció un montón, pero falta caminar mucho. Hay un montón de femineidades que no están incluidas ni se escuchan, pero creo en esta construcción colectiva”, dijo Magda con una convicción serena, que no esquiva la crítica ni renuncia a la esperanza. En este nuevo recorte de Después de la Deriva, nos sumergimos en el eco de esas voces que el feminismo dominante a veces olvida: las que militan en los márgenes, las que hablan desde lo comunitario, lo indígena, lo afro, lo travesti, lo no blanqueado. “En los territorios el impacto es mucho menor, porque hay algo de colonialismo y racismo que niega e invisibiliza”, advierte Magda. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Page 30 of 54«‹2829303132›»

Revuelto RADIO

Un espacio de encuentro en torno a la Música y la Palabra. Mesa larga a la que te invitamos para compartir mucha y linda Música Popular Independiente.

LINKS

  • Agenda
  • Discos
  • Noticias
  • Bancá al Revuelto

Editor Responsable

Ulises Biolatto

+54 11 65178761

ulises.biolatto@gmail.com

Contacto

Revuelto Radio

+54 11 38040150

revueltoradio@gmail.com

Desarrollado por: Luciano Lacanna

Contactanos