Revuelto

El Chasky Pum:»En todo Latinoamérica la cumbia es muy fuerte»

En esta primera parte de la charla, Fernando se sienta con El Chasky Pum, ese artista inclasificable que mezcla charangos del altiplano con sintetizadores eléctricos, folklore digital con guitarras funk, y beats. Un cruce sonoro que no reconoce fronteras ni géneros rígidos. En este tramo, Chasky reflexiona sobre ese pulso que atraviesa todo el continente: la cumbia, omnipresente, mutante, viva. Desde Perú a Buenos Aires, de México al Amazonas. Un género que resiste, que se adapta, que se mezcla con electrónica, con punk, con lo que se le cruce. “En todo Latinoamérica la cumbia es muy fuerte”, dice, y se convierte en declaración de principios. Un diálogo que trasciende estilos para pensar las músicas populares como refugio y como bandera. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Santiago Alonso: Los finales fueron un punto de largada»

Santiago Alonso, cantautor, viajero empedernido y contador de historias que no se acomodan al molde. Hacedor de canciones que son postales de momentos, de quiebres, de reconstrucciones y de esos días en que la vida te da vuelta la mesa. En esta Charla Revuelta, Santiago llegó con guitarra en mano y el corazón dispuesto a contar —y cantar— sobre su flamante disco “El Salto”, un trabajo que, como él mismo dice, es el diario del lunes después de la tormenta. Nueve canciones que suenan a búsqueda, a sanar, a bailar con las supersticiones y a pelearle al silencio. El disco mezcla rumba, canción rioplatense, pop y folklore, con colaboraciones de Camila Buch y Niño Etc., y ya está girando en plataformas. La presentación oficial será el jueves 22 de mayo a las 21 hs en La Tangente (Honduras 5317, CABA). En esta charla hubo música en vivo, anécdotas de giras, búsquedas personales, letras que nacieron en la crisis y otras que se escribieron mirando desde lejos aquel momento bisagra. Porque, como Santiago cuenta, las canciones a veces llegan después, cuando la vida ya se acomodó un poco. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Entredicha, casa de ideas | La alegría

Entedicha, casa de ideas te hospeda en su espacio de streaming. Como anfitriones, te invitamos a nuestras habitaciones para celebrar la música, el teatro y la narración oral. Tampoco faltarán dos cuartos donde alojar a nuestros Tallercitos, uno de escritura y otro de filosofía. Y, como entretejer la palabra es nuestro oficio, la sala central estará cuidadamente delicada al género entrevista. Por si esto fuera poco, no habrá pieza ni cuchitril donde falte el piano en vivo de Martín Camarero. En Entredicha, casa de ideas, no hace falta tocar el timbre. Entrá que la puerta está abierta. Idea y conducción: Gabriela Stoppelman Producción y coordinación en piso: Verónica Pérez Lambrecht, Mariano Botto. Columnistas: Julieta Strasberg, en teatro Mariano Botto, en música. Narración oral: Isabel D´Ámico. Composición musical de separadores y cortinas: Mariano Botto, Martín Camarero Música en estudio: Martín Camarero. Edición y operación de audio: Ulises Biolatto Cámaras: Facundo Martínez Gort También nos acompañan: ‪@griferia.piazza‬ | ‪@idealsanitarios8411‬ | ‪@hosterialamerced623‬ | ‪@metalurgicapotenzasa7221‬ | @mercibrandedesign | @sanitariosillia | @sydgroupconstrucciones Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Música x Músicxs: Esos Sherpas y el oficio de hacer canciones para bailar y pensar

En una nueva entrega de Música x Músicxs, el segmento donde los artistas cuentan en primera persona el pulso de su obra, charlamos con Ivan Rusansky, cantante, compositor y fundador de Esos Sherpas, banda que acaba de lanzar su disco debut “Vol.1”. En la charla, Ivan repasa los inicios del proyecto, que nació en Buenos Aires en 2019, pero tiene raíces mucho más profundas, de más de 25 años de amistad, zapadas, recitales y calles compartidas. Con una identidad sonora que mezcla canción rioplatense, funk, cumbia y samba rock, y letras simples y directas que hablan de la vida real, Esos Sherpas rescata esa tradición de bandas colectivas, de fiestas con mensaje, de sonidos sudamericanos con aire urbano. “Vol.1” es una carta de presentación que respira diversidad y vibra en cada tema. Desde Mar, pasando por Trópico, Corriendo, Un segundo y El baile, el disco fue grabado entre enero y diciembre de 2024, después de dos años de veredas, juntadas y pequeñas resistencias post pandemia. 📌 Además, Ivan adelantó detalles de lo que será la presentación oficial del disco, este sábado 26 de abril en el Club Atlético Fernández Fierro (CAFF), un escenario con mística para una banda que sabe lo que es tocar en cualquier lado, pero que en vivo se transforma en fiesta. La noche contará con la banda invitada Gabriel Sainz Grupo. Una charla imperdible sobre canciones, búsquedas sonoras, la importancia del colectivo y ese espíritu de banda de barrio que, cuando suena, pone a todos a mover el cuerpo. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Memorias del Fuego: Edu Nachman y los 30 años de HIJOS

Un encuentro que es una mano tendida al corazón colectivo de este país. Edu Nachman en Memorias del Fuego cuenta sobre los 30 años de la creación de HIJOS, esa organización que cambió la forma de decir Memoria, Verdad y Justicia, que salió a escrachar la impunidad y que sigue sosteniendo las banderas en alto. Edu, hijo del querido Gregorio Nachman, desaparecido durante la dictadura cívico-eclesiástica-militar, fue parte de ese primer grito de los ’90, de esos pibes que desde el dolor sostuvieron la esperanza de un país con justicia. En esta columna nos emociona recordando los inicios, la presencia siempre luminosa de Norita Cortiñas, la horizontalidad que HIJOS supo construir desde el primer día y esas marcas que no se borran: las pintadas, los escraches, la caminata colectiva. Edu Nachman pone en palabras ese aprendizaje que no se enseña en ningún libro: que la historia no se borra, que se milita, se defiende, se grita y se sostiene en la calle, con otros. Te invitamos a escuchar esta columna especial, que no es solo memoria… es presente. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Deuda, traiciones y gente pequeña que hace cosas grandes

Cada semana en Revuelto se abre el micrófono con algo más que un saludo. Es un ritual de palabras, de miradas compartidas sobre este país que siempre parece al borde, pero sigue. Y esta vez, Ale Simonazzi puso sobre la mesa eso que muchos sentimos: otra semana más en que somos un poco más pobres. En esta, Simonazzi habla de cómo, mientras nos siguen endeudando, rifando nuestros recursos naturales y pactando con el Fondo Monetario, acá seguimos… tratando de entender cómo una minoría toma decisiones que arrasan con la mayoría. Reflexiona también sobre esa costumbre de explicar todo desde un teléfono, como si tuviéramos la posta de la política y la economía en la punta de los dedos. Y se pregunta —y nos pregunta— si no será que ganaron los malos, si no es la falta de empatía, el triunfo del individualismo, o si la traición juega más fuerte que cualquier enemigo. “El enemigo se sabe enemigo, pero el traidor se te sienta en la mesa”, dice. Y por eso, tal vez, la única salida está en esos muchos menos, en esas pequeñas resistencias cotidianas, en esa gente pequeña que hace cosas pequeñas. Como decía Galeano, como sostenemos desde siempre en Revuelto. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Diego Genoud. Miscelaneas horribles

En la temporada 18 de El Desconcierto, la voz de Quique Pesoa sigue convocando a pensadores y analistas que no se quedan en la superficie. Entre ellos, Diego Genoud ocupa su espacio con una columna que se ha vuelto imprescindible para entender —o al menos intentar descifrar— este tiempo raro. Si querés escuchar un análisis sin concesiones, dicho desde el oficio periodístico y con una mirada humanista, te invitamos a pasar por esta columna de Genoud en El Desconcierto. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Abrazo brujo con Fernando Lluró – El Chasky Pum

Abrazo brujo es un encuentro creativo para descubrir lo que nos distingue y lo que nos conecta. Expresión artística: Quique Pesoa Edición y operación de audio: Ulises Biolatto Cámaras: Natalia Grancela, Facundo Martinez Gort Diseño web y Arte gráfico: Lucho Lacanna Redes y Edición de videos: Cintia Arévalo También nos acompañan: ‪@griferia.piazza‬ | ‪@idealsanitarios8411‬ | ‪@hosterialamerced623‬ | ‪@metalurgicapotenzasa7221‬ | @mercibrandedesign | @sanitariosillia | @sydgroupconstrucciones Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Fernández: «Sigo pensando en fuerzas colectivas»

Juan Pablo Fernández visitó la segunda noche de Después de Milei para aportar su mirada musical y rockera acerca de cuál es el rol de la cultura en la construcción de una nueva subjetividad política capaz de reunirnos para trazar un camino distinto y posible donde despunte el mañana. De Pequeña Orquesta Reincidentes a su presente en Los Techistas del Apocalipsis, pasando por los 15 años integrando el poderoso trío Acorazado Potemkin, construyó un lenguaje propio donde conviven la angustia existencial, la desazón, la rabia y la crítica social. En su paso por Revuelto Radio, Juan Pablo, que es trabajador en la Biblioteca Nacional, abordó a guitarra y voz las canciones “Umbral”, “Gil trabajador” (de Ricardo Iorio en tiempos de Hermética) y “El pan del facho”, poniéndole banda sonora a una charla que ligó su notable andar artístico con los avatares populares. Después de la Deriva somos Ana Carolina Stróngoli, Guille Folguera, NataliaConcina, Pau Blois, Sergio Arboleya y Tomás Batista. Intentamos crear un espacio que interrumpa la agenda hegemónica y abrir unlugar al pensamiento a partir de lo que ocurre en las experiencias concretasque intentan cambiar algo de lo que hay, a distancia del Estado, apostandopor construcciones colectivas sin conductor ni timonel.Autonomía y Política, como un problema a recorrer, es el nombre de lo quenos junta. Después de la Deriva se abren rumbos, y nuestro desafío esinterpelarlos con una mirada emancipativa para que la marea no sea quiéndecida, que el destino no nos tome las medidas. Revuelto Radio. Parece streaming, pero somos radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Atanor: “¿Cómo es posible que pase desapercibida una explosión”

A poco más de un año de la explosión en la fábrica de agrotóxicos que Atanor tiene en la ciudad de San Nicolás, Guille Folguera y Paul Blois trazaron un panorama en torno al desastre ambiental y las nulas consecuencias del desastre ya que sigue funcionando con “normalidad”. Sumando las palabras de Miriam y Osvaldo, dos habitantes nicoleños, fue posible desentrañar el funcionamiento de la empresa y cómo su actividad habitual ya tiene características contaminantes y nocivas para la salud de la población Una trama de connivencias que tras el estallido de Atanor que disparó copos de la contaminante atrazina poniendo a cuerpos y territorios en clave de sacrificio que se debe y puede enfrentar construyendo comunidad. Después de la Deriva somos Ana Carolina Stróngoli, Guille Folguera, Natalia Concina, Pau Blois, Sergio Arboleya y Tomás Batista. Intentamos crear un espacio que interrumpa la agenda hegemónica y abrir un lugar al pensamiento a partir de lo que ocurre en las experiencias concretas que intentan cambiar algo de lo que hay, a distancia del Estado, apostando por construcciones colectivas sin conductor ni timonel. Autonomía y Política, como un problema a recorrer, es el nombre de lo que nos junta. Después de la Deriva se abren rumbos, y nuestro desafío es interpelarlos con una mirada emancipativa para que la marea no sea quién decida, que el destino no nos tome las medidas. Revuelto Radio. Parece streaming, pero somos radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More