RADIO EN VIVO
Revuelto
  • Inicio
  • Agenda
  • Contenido
    • Revuelto
    • Entredicha
    • Despues de la Deriva
    • Varieté, club de música
    • Abrazo brujo
    • El Desconcierto
    • Revuelto en concierto
  • Discos
  • Noticias
  • Programacion
  • AYUDANOS A SOSTENER REVUELTO
  • Inicio
  • Agenda
  • Contenido
    • Revuelto
    • Entredicha
    • Despues de la Deriva
    • Varieté, club de música
    • Abrazo brujo
    • El Desconcierto
    • Revuelto en concierto
  • Discos
  • Noticias
  • Programacion
  • AYUDANOS A SOSTENER REVUELTO
Dany de Caraza abre Abrazo Brujo

Dany de Caraza abre Abrazo Brujo

El rapero de Villa Caraza llega temprano al estudio. Antes de que Fer Lluró cruce la puerta, Dany de Caraza ya está al mando de los micrófonos, encendiendo el aire con su historia de calle, resiliencia y rimas que nacen entre cartones y sueños. Roberto Daniel Bravo, su verdadero nombre, fue futbolista hasta que una lesión lo dejó fuera de la cancha. Entonces apareció el rap como refugio y camino. En su barrio del conurbano bonaerense, entre changuitos de cartón y un kilo de pan al hombro, Dany empezó a rimar su realidad cotidiana. Con el tiempo, compartió escenarios con artistas como Xxl Irione, llevando su voz desde los bares hasta el emblemático Teatro Broadway. Pero su historia no es sólo la del rapero que se abre paso. Dany sostiene talleres de música y escritura para chicos del barrio, con el respaldo de la Universidad Arturo Jauretche, buscando en cada rima una herramienta de expresión y transformación. Esta vez, su recorrido lo trae al estudio de Abrazo Brujo, donde arranca el programa con freestyle y charla, mostrando que el rap también puede ser crónica, testimonio y abrazo. 📻 Abrazo Brujo se emite los jueves a las 20 hs, con la conducción de Fernando Lluró, por Revuelto Radio. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
«Hay muchas diversidades en la música popular alrededor del cello»

«Hay muchas diversidades en la música popular alrededor del cello»

En esta Charla Revuelta recibimos a Rafael Delgado, quien llegó al estudio con su violonchelo de cinco cuerdas en mano, dispuesto a compartir música y palabra, transitando los múltiples caminos sonoros de América Latina. Nacido en Lima y radicado en Buenos Aires desde hace más de tres décadas, Rafael es uno de los más inquietos y apasionados exploradores del cello en las músicas populares de este continente. Su trabajo no sólo rompe con las fronteras geográficas sino también con los límites de un instrumento tradicionalmente asociado al repertorio académico, para sumergirse en el folklore, el candombe, el tango, la música andina, la canción popular y el jazz. Actualmente, integra proyectos como el Quinteto de Tango La Grela, el Hernán Crespo Sexteto, Vuela Chiringa, el Georgina Hassan Trío y, por supuesto, su propio Rafael Delgado Sexteto, con el que interpreta músicas de Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Perú, Uruguay y Venezuela. Desde 2021, es además el creador y director del Festival Puntal, el primer encuentro en Sudamérica dedicado exclusivamente al violonchelo no clásico, donde conviven talleres y conciertos abiertos a la comunidad. En la charla repasamos sus discos Chelfie 1 – Territorios (2017) y Chelfie 2 – Migrante (2023), donde reinterpreta obras de autores como Carlos Aguirre, Hugo Fattoruso, Guido Martínez, Henry Martínez, Elizabeth Morris, Silvio Rodríguez, Caitro Soto, y composiciones propias. Como él mismo define: “son músicas que, sin recurrir a las palabras, nos hablan de nuestras raíces e identidades, las fronteras que nos han impuesto, las nostalgias que siempre vuelven, los idiomas y dialectos que debimos aprender, los sabores que nos sorprendieron, las músicas que compartimos y, a fin de cuentas, las riquezas culturales que fuimos descubriendo en este transitar». El sexteto que lo acompaña está integrado por:🎻 Rafael Delgado (violonchelo de cinco cuerdas)🎶 Juan Pablo di Leone (flauta traversa)🎸 Leandro Cacioni (guitarra)🎹 Mariano Fernández (teclados y dirección musical)🎻 Carolina Cajal (contrabajo)🥁 Mario Gusso (percusión) 🎙️ Revuelto se emite todos los miércoles a las 20 hs por Revuelto Radio, conducido por Ale Simonazzi. Reviví este y otros episodios en nuestra web: revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
¿La única fusilada que vive?

¿La única fusilada que vive?

En este episodio de Revuelto, Edu Nachman despliega su mirada crítica sobre la ratificación de la condena a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, poniendo el foco en la doble vara con la que actúa el poder judicial argentino. Retoma la potente frase de Cristina —“soy una fusilada que vive”—, evocando el estremecedor Operación Masacre de Rodolfo Walsh, donde el autor expuso los fusilamientos clandestinos de 1956. En su reflexión, Nachman traza una línea dolorosa que recorre las últimas décadas: la desaparición forzada de Jorge Julio López, el asesinato del joven militante Mariano Ferreyra, la criminalización de los petroleros de Las Heras en Santa Cruz, y tantas otras víctimas de un sistema que, como un engranaje aceitado, opera a favor de los poderosos mientras reprime y silencia a quienes luchan. El análisis no elude las responsabilidades políticas: Nachman señala cómo gobiernos que se autodefinieron populares no lograron —o no quisieron— desmontar este andamiaje de injusticia estructural que persiste en la Argentina democrática. Una invitación a pensar con crudeza y sin eufemismos el presente. 🎙️ Revuelto se emite todos los miércoles a las 20 hs por Revuelto Radio, conducido por Ale Simonazzi. Reviví este y otros episodios en nuestra web: revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
«Es el primer disco que nace de tocar en grupo» Tincho Acosta

«Es el primer disco que nace de tocar en grupo» Tincho Acosta

En videollamada desde La Plata, Tincho Acosta pasó por Revuelto para compartir los detalles detrás de Bandurria, su tercer álbum de estudio y, como él mismo definió, “el primer disco que nace de tocar en grupo”. Nacido en Quilmes, criado en Bariloche y actualmente radicado en La Plata, Tincho viene de una extensa experiencia en proyectos colectivos: Batuquele, Deixa pra lá, Los Faisanes y su Son de la Lona, Saci’s Project, entre otros. Después de ese recorrido, se lanzó a la aventura solista acompañado solo de su guitarra de siete cuerdas. Hoy combina ese camino personal con su participación en Gala Banda, grupo de indie-pop y rock. Pero Bandurria marca un punto de inflexión en su discografía, que ya incluye Tincho Acosta (2016) y Silencio (2020). Esta vez el trabajo tuvo una raíz decididamente grupal, desde los ensayos iniciales hasta la grabación, logrando un sonido orgánico, maduro y profundamente colectivo. “Cada uno de los músicos que me acompaña viene de mundos muy distintos, eso es lo más emocionante”, confesó. El disco fue producido junto a Roberto Garcilazo, quien también se encargó de la grabación y masterización en Kiosco Estudio. La formación estable del quinteto incluye a Jonatán Schenone (contrabajo), Juan Pablo Castrillo (percusión), Federico Arreseygor (teclados) —actual reemplazo de Federico Aguirre—, además del propio Garcilazo en guitarra eléctrica y producción, y Tincho en guitarra, voz, composición y dirección. En Bandurria conviven géneros latinoamericanos como el folklore, candombe, milongón, samba brasilera, jazz y canción popular, en un recorrido que va desde lo íntimo hasta lo enérgico, con una narrativa construida a través de imágenes sonoras. “Me gusta encarar distintas energías dentro de la música”, reflexionó Acosta, y agregó: “Fue como aceptarme como músico, asumir la responsabilidad de mis propias canciones”. Entre los invitados, destaca el tema Plaza Matheu, inspirado en el milongón uruguayo, donde participaron Gimena Mazzelo, Simón Marziali, Bernardo Bogliano y Alejandro Bertora en voces. 🎙️ Revuelto se emite todos los miércoles a las 20 hs por Revuelto Radio, conducido por Ale Simonazzi. Reviví este y otros episodios en nuestra web: revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
“Tato” Iglesias: 26 años de autonomía en la Universidad Trashumante

“Tato” Iglesias: 26 años de autonomía en la Universidad Trashumante

A sus 82 años, el sociólogo, educador popular y alma inquieta Roberto “Tato” Iglesias sigue desandando caminos con la misma convicción con la que hace 26 años puso en marcha la experiencia de la Universidad Trashumante. En diálogo desde su Merlo sanluiseño, en un nuevo episodio de Después de la Deriva, presentó el primer tomo de su obra Memoria circular del país que estamos siendo, donde despliega su mirada histórica y política teñida de autonomía, horizontalidad y autogestión. “Ser horizontales no es algo técnico sino metodológico y político; ser autónomos es no depender de nadie; y la tercera es autogestionarse”, resumió al describir el espíritu de la Universidad Trashumante, ese espacio móvil que desde hace más de dos décadas recorre territorios del país construyendo saberes colectivos. En el marco de la columna Después de Milei, reflexionó con agudeza sobre el presente político: “El sistema democrático representativo ya no va más, y eso me lleva a pensar directamente en la democracia directa”. Y profundizó: “Hay que hacer un trabajo interior porque no podemos cambiar el mundo si no cambiamos nosotros”, citando a su maestro Paulo Freire. Desde esa práctica cotidiana del encuentro, Iglesias enfatizó los desafíos que atraviesan los espacios de base: “Una de las crisis que tenemos en el abajo es que la gente no quiere reunirse porque juntarse es desafiarse”. Pero a la vez, convocó a otro modo de andar: “Viajar con sentido, porque encontrarse con otros te cambia la vida. Nosotros somos felices haciendo lo que hacemos y no perdemos la esperanza de poder seguir haciéndolo para cambiar el mundo”. 🎙️ Después de la Deriva se emite todos los martes a las 20 hs por Revuelto Radio. Reviví este y otros episodios en nuestra web: revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
San Juan en defensa de la Ley de Glaciares

San Juan en defensa de la Ley de Glaciares

Desde el corazón mismo de la cordillera, donde el agua es más que un recurso, es destino y es vida, llegó la voz de Saúl Zeballos, integrante de la Asamblea Jáchal no se toca, para alertar sobre un nuevo intento de despojo. “Sarmiento decía que el agua es para San Juan lo que la sangre para el cuerpo humano. Estamos en San Juan, en una de las provincias que necesita para vivir del agua que fabrica la cordillera a través de la nieve, a través de los glaciares y a través del área periglaciar. Sin los 1400 glaciares menores a una hectárea que quedarían desprotegidos por la modificación que quiere hacer el presidente Javier Milei, San Juan no es viable”, explicó con la firmeza de quien conoce la urgencia desde hace años. El alerta se encendió ante la inminencia de un decreto presidencial que busca modificar la Ley de Glaciares 26.639, una norma vital que desde 2010 protege los ecosistemas glaciares y periglaciares, esenciales no solo para la vida de San Juan, sino para amplias regiones del país. Cambiarla abriría la puerta a nuevas explotaciones mineras en zonas frágiles, allí donde la naturaleza hace su obra milenaria de acumular agua para sostener los ciclos de la vida. “Necesitamos que se tome conciencia de esto y que el decreto anticonstitucional del presidente Javier Milei no se lleve a cabo”, insistió Zeballos en diálogo con Después de la Deriva. Un reclamo que trasciende las fronteras de la provincia, porque defender el agua es defender el futuro. 🎙️ Después de la Deriva se emite todos los martes a las 20 hs por Revuelto Radio. Reviví este y otros episodios en nuestra web: revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Susi Maresca: “Hace rato que esta democracia está muy flaquita”

Susi Maresca: “Hace rato que esta democracia está muy flaquita”

En la fotografía, Susi Maresca encontró un modo valiente y luminoso de amplificar las voces de las luchas populares. Con la cámara como testigo y el cuerpo siempre presente, recorre los territorios que hoy escriben las páginas más urgentes de nuestra historia. En este episodio 366 de Después de la Deriva, Susi se acercó a Revuelto Radio para compartir el camino recorrido junto a Camila Parodi en el libro La ruta del litio: Voces del agua (Chirimbote), sumergirse en el despertar de las comunidades jujeñas que gestaron el Tercer Malón, y también para hablar de ese estar cotidiano en cada movilización, en cada abrazo colectivo de las luchas bonaerenses. El diálogo transcurrió el mismo día de la condena a Cristina Fernández de Kirchner, y el clima se hizo presente:«Imagínense cómo estamos las clases populares si los jueces deciden proscribir ilegalmente a una mujer que fue dos veces presidenta de la Nación. ¿Qué nos pasa al resto que venimos denunciando la falta de libertad de prensa?», reflexionó. Sobre los ataques permanentes a la prensa —especialmente durante las marchas de los miércoles frente al Congreso— Susi fue clara: “La prensa es un blanco sin descanso desde hace un año y medio en un contexto complejo donde no hay estado de derecho”. Pero reafirma su lugar: “Aunque los likes se disparan con la policía pegándole al viejo, allí hay personas, historias de vida y de militancia que nos permiten entender a la Argentina de los últimos 40, 50, 60 años”. Pedagoga social, recientemente despedida del Centro de Arte Sonoro y de la Casa Nacional del Bicentenario, Susi repasa su derrotero artístico: “Canté, bailé, toqué la guitarra, pinté, escribí poesía… mi primera novela la hice a los 9 años en un cuaderno Gloria de 48 páginas. Pero cuando me animé, la fotografía se convirtió en el modo de expresión con el que más feliz me siento”. Y entre tanto desaliento, encuentra la grieta por donde asoma la esperanza: “Así como pese a tanto despojo yo viví como un regalo esperanzador el ver comunidades indígenas levantándose en Jujuy en 2023, ahora y aunque estemos viendo un genocidio televisado, siento que estamos en la antesala de un buen momento para que pensemos en vivir de otra manera e imaginarnos otra cosa que no sea el capitalismo”. 🎙️ Después de la Deriva se emite todos los martes a las 20 hs por Revuelto Radio. Reviví este y otros episodios en nuestra web: revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Zoe Gotusso. La alquimia del encuentro

Zoe Gotusso. La alquimia del encuentro

La cantante y compositora Zoe Gotusso cerró su ciclo “Pequeños conciertos”, una serie de fechas a sala llena en el teatro Margarita Xirgu. Por Santi Simonazzi ph Martina Henarejos -Nota al Pie En una puesta cuidada en su estética y priorizando la cercanía con su público, la artista cordobesa realizó doce conciertos en los que recorrió el repertorio de sus dos discos, acompañada por artistas invitados, bailarines y una banda sólida que aportó intensidad y sutileza. Música, movimiento, iluminación y puesta en escena fueron los ingredientes precisos para transformar el teatro en una reunión íntima, donde la distancia entre escenario y platea se borró como por arte de magia. Zoe tiene una presencia escénica cálida, se permite la emoción, lo que la vuelve una artista genuina, sin poses. La dulzura de sus letras y melodías nos transporta a un estado onírico y vibrante. ph Martina Henarejos -Nota al Pie El concierto comenzó a oscuras, con la voz a capella de Zoe entonando Un bossa+, su primer single, que enseguida fue coreado por todos. Le siguieron algunos temas acompañada por su guitarra. Sobre el final de Lara —una de las canciones más celebradas de su último disco— se levantó el telón para dar paso a su banda: Martín Allende Medina en guitarra, Rocío Alí en bajo, Amparo Basualdo en piano y Melanie Williams en batería. Entre lxs invitadxs del ciclo estuvieron Emanuel Horvilleur, Louta y Julián Kartún, con quienes interpretó Amor loco, Ayer te vi y Carta para no llorar, temas que les pertenecen respectivamente y que grabaron en colaboración con Zoe. La carrera discográfica de Zoe comenzó con Mi Primer Día Triste en 2020, luego de publicar cinco singles. Anteriormente, en 2018, había lanzado SMS junto a Santi Celli, con quien conformó el dúo Salvapantallas. A fines de 2024 salió Cursi, producido por Cachorro López y con colaboraciones de Bomba Estéreo y Paulinho Moska. También fue artista invitada en los shows de Coldplay en el Estadio River Plate y de Paul McCartney en el Estadio Kempes de Córdoba. Estos Pequeños conciertos de Zoe Gotusso lograron crear una atmósfera de intimidad y emoción en la que, lejos de sentirnos público, fuimos parte de una celebración junto a una artista que acorta distancias e invita a compartir su obra. Prueba de esto fue el último encuentro del ciclo, donde Zoe terminó invitando al escenario a todxs lxs que quisieran cantar con ella. Subieron quienes pudieron, algunos quedamos abajo, pero todxs cantamos con emoción Amándote, de Jaime Roos, cerrando en el Xirgu esta serie de Pequeños conciertos de esta gran artista. ph Martina Henarejos – Nota al Pie Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
“Mariu Fernández: entre el jazz, el bolero y la emoción”

“Mariu Fernández: entre el jazz, el bolero y la emoción”

La cantante Mariu Fernández visitó Varieté Club de Música para una charla distendida con Claudio Orellano, donde repasó su camino, anticipó su próximo show en La Tangente y regaló versiones en vivo de una calidez conmovedora, acompañada en teclados por Andrés Pérez Alarcón. Con esa mezcla justa de swing, encanto y raíz latina, Mariu Fernández se sentó frente al micrófono de Varieté Club de Música para dejar algo más que una entrevista: dejó presencia. Voz que viene del teatro musical pero que se desenvuelve con naturalidad entre los clásicos del jazz, el bolero y la canción popular, Mariu conversó largo y tendido con Claudio Orellano sobre sus influencias, su recorrido y el modo artesanal con que piensa cada proyecto. Entre palabras y sonrisas, dejó colar algunas canciones. Acompañada por Andrés Pérez Alarcón en teclados, la calidez de su interpretación bastó para transformar el estudio de Revuelto en un club íntimo donde la música dice más que mil discursos. El encuentro sirvió también para anticipar su próximo concierto en La Tangente, una fecha que promete reunir ese repertorio que va de Sinatra a Chavela Vargas, con la impronta expresiva y el refinamiento interpretativo que caracterizan a Mariu. Una de esas voces que no necesita alardear para conmover. 🎙️ Varieté Club de Música se emite todos los lunes a las 20 hs por Revuelto Radio, con conducción de Claudio César Orellano. Reviví este y otros episodios en nuestra web. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
“No hay ninguna causa que permita demostrar con pruebas la responsabilidad de CFK” — Mario Giorgi

“No hay ninguna causa que permita demostrar con pruebas la responsabilidad de CFK” — Mario Giorgi

Minutos después del discurso de Cristina en el homenaje a los fusilados de José León Suárez, Mario Giorgi compartió su análisis en Varieté Club de Música Este lunes en Varieté Club de Música, el periodista Mario Giorgi se sumó al aire de Revuelto para conversar con Claudio Orellano apenas unos minutos después del acto que encabezó Cristina Fernández de Kirchner en homenaje a los fusilados de José León Suárez, a 69 años de aquel crimen histórico. Giorgi, con la precisión y la sensibilidad que lo caracterizan, ofreció su lectura sobre el mensaje de Cristina, enmarcándolo en el clima político actual y en las formas que toma hoy la persecución política. “No hay ninguna causa que permita demostrar con pruebas la responsabilidad de CFK. Todo ha sido parte de una maquinaria política, judicial y mediática diseñada para proscribirla”, expresó. A partir del discurso de Cristina, el periodista abordó temas como la memoria histórica, la vigencia del pacto democrático y el rol de los medios en la disputa de sentido. Un momento de alto voltaje político, que encontró en Varieté un espacio para la reflexión sin atajos ni eufemismos. 🎙️ Varieté Club de Música se emite todos los lunes a las 20 hs por Revuelto Radio, con conducción de Claudio César Orellano. Reviví el programa completo en nuestra web. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Page 28 of 54«‹2627282930›»

Revuelto RADIO

Un espacio de encuentro en torno a la Música y la Palabra. Mesa larga a la que te invitamos para compartir mucha y linda Música Popular Independiente.

LINKS

  • Agenda
  • Discos
  • Noticias
  • Bancá al Revuelto

Editor Responsable

Ulises Biolatto

+54 11 65178761

ulises.biolatto@gmail.com

Contacto

Revuelto Radio

+54 11 38040150

revueltoradio@gmail.com

Desarrollado por: Luciano Lacanna

Contactanos