En medio de la coyuntura política, con elecciones legislativas en la Provincia de Buenos Aires —las primeras desde 1949—, Santiago Durante propone detenernos y mirar más atrás, más profundo.
La provincia que solemos asociar con la soja, la pampa productiva y la Sociedad Rural es también un territorio atravesado por nombres, huellas y memorias indígenas. Querandíes, mapuches, tehuelches, rankulches y guaraníes habitaron y siguen habitando la llanura; sus voces laten todavía en la toponimia: Trenque Lauquen, Chapadmalal, Carhué y tantos más.
Durante recorre la historia de la colonización, los repartimientos, las enfermedades, las campañas militares y los campos de concentración que impusieron un modelo monocultural y monolingüe en el siglo XIX. Genocidio, destierro y separación de familias marcaron una provincia que quiso olvidar su raíz originaria.
Sin embargo, esa memoria resurge: hoy existen 18 comunidades indígenas reconocidas oficialmente en territorio bonaerense —mapuches, qom, guaraníes, quechuas, kollas, tonokotes— que muestran la vigencia de una identidad americana que insiste en brotar, una y otra vez, en las pampas fértiles.
📻 Revuelto Gramajo, miércoles a las 20h en Revuelto Radio
🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar
Suscribite a #Youtube.
Mandanos un whatsapp ➯ Acá