Hay músicas que son un puente. Un cruce entre tiempos, geografías y memorias que se resisten al olvido. Rumboia Viva, el primer adelanto del disco Axúdame a Sentir de Xabier Díaz, es una de esas canciones que invocan imágenes de otro tiempo, pero que resuenan con la misma intensidad en el presente. Y no solo por su melodía festiva, sino por el videoclip que la acompaña: un viaje a las fiestas populares de los 80, reconstruido con inteligencia artificial. Para algunos, esas imágenes despiertan recuerdos nítidos de infancia; para otros, evocan tradiciones que, aunque no hayan vivido directamente, laten en algún rincón de la memoria emotiva. Es música para moverse, pero también para sentir. Y Xabier Díaz lo sabe bien. Con 55 años, lleva décadas recorriendo los pequeños pueblos y aldeas de Galicia, grabando a los verdaderos guardianes del patrimonio musical: esas mujeres y hombres que sostienen la tradición con su voz y su cuerpo. Antes de su llegada a Buenos Aires, nos encontramos en Revuelto, aunque sea a la distancia. —Rumboia Viva tiene imágenes que parecen sacadas de un archivo familiar. ¿Cómo fue el proceso de creación del videoclip? —Pues mira, yo tenía 20 años cuando dejé arquitectura y me lancé a recorrer Galicia con una grabadora y una cámara VHS. Quería registrar ese patrimonio que estaba vivo, que no era solo historia encerrada en un libro. En aquel momento no imaginaba que, décadas después, parte de esos recuerdos se reconstruirían con inteligencia artificial para un videoclip. Fue un proceso emocionante porque, de algún modo, esas imágenes artificialmente creadas están llenas de verdad. —Esa idea de «patrimonio vivo» es muy poderosa. ¿Hubo un momento en el que sentiste que no podías hacer otra cosa que esto? —Sí, absolutamente. Yo venía del movimiento asociativo en Coruña, tocando música tradicional, pero cuando empecé a hacer las primeras grabaciones me di cuenta de que no eran solo documentos, sino un conocimiento en tránsito. La música estaba viva, en la gente, en sus cuerpos. Y cuando entendí eso, ya no hubo vuelta atrás. —¿Y creés que en el pasado también está lo que viene? —Sí, sin duda. Lo aprendí de la gente mayor. En ellos está la clave de lo que significa ser gallego, nuestra relación con la tierra, con los otros. A veces se piensa que lo antiguo es algo fijo, pero en realidad es lo que nos permite seguir moviéndonos. En Ayúdame a Sentir, la memoria no es nostalgia, sino un impulso. El título mismo proviene de una frase de su abuela Obdulia, quien, con la sabiduría de la gente sencilla, sintetizaba en pocas palabras lo que el arte busca: ayudarnos a sentir. —Obdulia decía «Ayúdame a sentir» cuando algo se rompía en casa. Una ironía preciosa, pero también una frase de una profundidad brutal. Me pareció perfecta para este disco porque eso es lo que intento hacer con la música. La conversación sigue y el tema se cruza con Eduardo Galeano, con Atahualpa Yupanqui, con el respeto por los que saben sin haber pasado por una escuela. «La cultura corre por sus venas», dice Xabier, y es imposible no pensar en tantas voces anónimas que sostienen los paisajes sonoros del mundo. El 15 de marzo, Buenos Aires tendrá la oportunidad de vivir todo esto en vivo. La música de Xabier Díaz no es solo un espectáculo: es una invitación a reconocerse en el sonido de la tierra. Seguí a Revuelto en Instagram y Facebook Revuelto Radio. Parece streaming, pero somos radio. Suscribite a #Youtube. Mandanos un whatsapp ➯ Acá
Read More