RADIO EN VIVO
Revuelto
  • Inicio
  • Agenda
  • Contenido
    • Revuelto
    • Entredicha
    • Despues de la Deriva
    • Varieté, club de música
    • Abrazo brujo
    • El Desconcierto
    • Revuelto en concierto
  • Discos
  • Noticias
  • Programacion
  • AYUDANOS A SOSTENER REVUELTO
  • Inicio
  • Agenda
  • Contenido
    • Revuelto
    • Entredicha
    • Despues de la Deriva
    • Varieté, club de música
    • Abrazo brujo
    • El Desconcierto
    • Revuelto en concierto
  • Discos
  • Noticias
  • Programacion
  • AYUDANOS A SOSTENER REVUELTO
Ayoreo Totobiegosode: el «encuentro» de mundos que sigue ocurriendo

Ayoreo Totobiegosode: el «encuentro» de mundos que sigue ocurriendo

En este Miradas Originarias, Santiago Durante nos invita a pensar el 12 de octubre más allá de las efemérides y los nombres en disputa. Porque el llamado “encuentro de dos mundos” no fue un hecho cerrado en el pasado: sigue sucediendo hoy, en territorios concretos y con pueblos que aún resisten. El caso de los ayoreo-totobiegosode, en Paraguay, es una herida abierta. Pueblo indígena no contactado de América del Sur fuera de la Amazonia, intenta sobrevivir en una isla de monte cada vez más pequeña, mientras las topadoras avanzan para abrir paso a la ganadería. Santiago comparte su trabajo de campo y su amistad con Amadeo y Ana, protagonistas de esa resistencia, y recuerda el contacto ocurrido en 2004. Apoyado en el pensamiento de Bonfil Batalla, sostiene que la situación colonial no es un momento histórico, sino una estructura que persiste. Lo que ocurre hoy con los ayoreo nos enfrenta a esa verdad incómoda: el choque civilizatorio sigue en curso. 📻 Revuelto Gramajo — miércoles 20h, en Revuelto Radio.Todos los contenidos están en revueltoradio.com.ar Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
La Buenos Aires indígena que persiste

La Buenos Aires indígena que persiste

En medio de la coyuntura política, con elecciones legislativas en la Provincia de Buenos Aires —las primeras desde 1949—, Santiago Durante propone detenernos y mirar más atrás, más profundo. La provincia que solemos asociar con la soja, la pampa productiva y la Sociedad Rural es también un territorio atravesado por nombres, huellas y memorias indígenas. Querandíes, mapuches, tehuelches, rankulches y guaraníes habitaron y siguen habitando la llanura; sus voces laten todavía en la toponimia: Trenque Lauquen, Chapadmalal, Carhué y tantos más. Durante recorre la historia de la colonización, los repartimientos, las enfermedades, las campañas militares y los campos de concentración que impusieron un modelo monocultural y monolingüe en el siglo XIX. Genocidio, destierro y separación de familias marcaron una provincia que quiso olvidar su raíz originaria. Sin embargo, esa memoria resurge: hoy existen 18 comunidades indígenas reconocidas oficialmente en territorio bonaerense —mapuches, qom, guaraníes, quechuas, kollas, tonokotes— que muestran la vigencia de una identidad americana que insiste en brotar, una y otra vez, en las pampas fértiles. 📻 Revuelto Gramajo, miércoles a las 20h en Revuelto Radio🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Todo queda en familia

Todo queda en familia

Después de un tiempo en Alemania, Santiago Durante vuelve a Revuelto para desplegar su mapa de sonidos y raíces. En esta entrega, nos invita a pensar las lenguas como un árbol genealógico: con troncos, ramas y parentescos que, más allá de la lingüística, tienen un peso político. Basta recordar el uso distorsionado que el nazismo hizo de la teoría del indoeuropeo para entenderlo. Del sumerio y el egipcio antiguo, los registros escritos más viejos que conocemos, a la idea de que el lenguaje humano podría tener hasta 350.000 años; de las discusiones entre monogénesis y poligénesis a las clasificaciones polémicas de Joseph Greenberg; de las macrofamilias a la diversidad mínima y resistente de Sudamérica, donde conviven familias como la chibcha, arawak, tupí o quechua con lenguas aisladas como el mapudungun o el ticuna. Su reflexión final es tan necesaria como urgente: documentar las lenguas originarias es un acto de justicia para quienes las hablan y, a la vez, una forma de iluminar rincones olvidados de nuestra propia historia como especie. Revuelto se emite los miércoles a las 20 hs en Revuelto Radio. Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
«Nos hacen creer que son minoritarias, pero están minorizadas» 

«Nos hacen creer que son minoritarias, pero están minorizadas» 

En el regreso de Miradas Originarias, Santiago Durante nos invita a un recorrido profundo por las lenguas que habitan nuestro territorio. Desde las que resisten con fuerza hasta aquellas que enfrentan distintos grados de retracción por decisiones políticas y sociales, esta columna pone el foco en la diversidad lingüística como un reflejo vivo de nuestra historia y nuestra identidad. En esta entrega inaugural de la temporada 2025, exploramos cómo el idioma no es solo una herramienta de comunicación, sino también un territorio de lucha, memoria y resistencia. ¿Cuántas lenguas laten en nuestra tierra? ¿Qué políticas las fortalecen y cuáles las empujan al olvido? Una invitación a escuchar y entender que cada idioma es una forma de ver el mundo, y que la diversidad de voces es también la diversidad de nuestra cultura. Dale play a Miradas Originarias y sumate a la conversación. 🎧 Dale play a esta nueva entrega de Viajero Clandestino y sumate al viaje. Seguí a Revuelto en Instagram y Facebook Revuelto Radio. Parece streaming, pero somos radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Revuelto RADIO

Un espacio de encuentro en torno a la Música y la Palabra. Mesa larga a la que te invitamos para compartir mucha y linda Música Popular Independiente.

LINKS

  • Agenda
  • Discos
  • Noticias
  • Bancá al Revuelto

Editor Responsable

Ulises Biolatto

+54 11 65178761

ulises.biolatto@gmail.com

Contacto

Revuelto Radio

+54 11 38040150

revueltoradio@gmail.com

Desarrollado por: Luciano Lacanna

Contactanos