Revuelto

Gabriel Di Meglio: la memoria en los objetos

En nuestra sala Entre-vistas, nos sentamos a conversar con Gabriel Di Meglio, historiador, investigador del CONICET, docente, y hasta hace poco, director del Museo Histórico Nacional. Su trayectoria también incluye la dirección del Museo del Cabildo y una extensa labor en la divulgación del pasado argentino. En este encuentro, seguimos el hilo invisible que une a los objetos con la memoria colectiva: cómo narran la historia, cómo nos sobreviven, cómo a la vez nos desalojan y nos colocan en el presente. ¿Qué cuentan los objetos que guardamos? ¿Qué silencios sostienen? Una charla para descubrir que el tiempo, más que en las fechas, vive en las cosas. 📻 Entredicha, viernes a las 20 h🌐 revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Los secretos: el amor como objeto

En la sala de El Portón de Sánchez, Julieta Strasberg nos lleva a “Los secretos”, obra escrita y dirigida por Juan Andrés Romanazzi, con interpretaciones magistrales de Paula Fernández Mbarak e Iván Moschner.Se presenta todos los martes a las 20:30 hs, hasta el 12 de agosto. ¿Qué pasa cuando el amor se vive a través de un dispositivo?Una profesora de literatura y un guardia de seguridad se conectan en la distancia. Sus deseos se revelan en la voz, en la imagen, en la narración. El vínculo no ocurre en la presencia, sino en la espera, en la fantasía, en las palabras que intentan salvar la soledad. “Los secretos” explora la poética de lo mediado:el amor como objeto narrado,el cuerpo como objeto deseado,el dispositivo como objeto de encuentro,el libro como refugio y encierro. Cada objeto en escena —una silla, una taza, una pila de libros— carga un significado. Y el amor mismo aparece como un objeto frágil, sostenido en la distancia.Una obra sutil y conmovedora, que nos enfrenta a la pregunta:¿qué nos une cuando el contacto real no es posible? 📻 Entredicha, viernes a las 20 h🌐 revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

¿Quién guía a quién, la música o los objetos?

En su columna Entre-músicos, Mariano Botto nos sacude con una idea:La música, ¿es libre inspiración o está atada a los objetos que la hacen posible? Instrumentos, dispositivos, tecnología… ¿sería imaginable el rock antes de la electricidad? ¿Habría escrito Bach del mismo modo si no hubiera tenido a mano un órgano y la acústica de su iglesia? La columna explora cómo los límites —esas fronteras que creemos rígidas— pueden ser el terreno fértil de la creatividad. Porque, a veces, la libertad necesita un borde para revelarse. 🎧 Escuchá la columna completa. Imperdible.📻 Entredicha, viernes a las 20 h🌐 revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Juan José Millás: Un cuadro, la lluvia y un destino

En la Entradita de cuentos, Isabel D’Ámico nos regala una historia de Juan José Millás donde el azar se vuelve protagonista. Un hombre baja del ómnibus al ver a una mujer sosteniendo un cuadro incómodo. La lluvia los obliga a compartir refugio bajo un escaparate. Él la mira, se siente atraído, la cortina de agua se espesa… y también su impertinencia. Le pide ver el cuadro, ella accede. Después, la tormenta cede y cada uno toma un rumbo distinto. Para él, aquel encuentro cambia un destino. ¿Y para ella?Escuchá este relato que huele a lluvia y misterio. Dale, entrá. 📻 Entredicha, viernes a las 20 h🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

La noción de aura según Benjamin: entre lo íntimo y lo político

En la editorial de esta semana, Gabriela Stoppelman nos invita a detenernos en una idea que sigue latiendo: el aura, ese concepto de Walter Benjamin que define como “la presencia de una lejanía por cercana que se encuentre”. ¿Dónde aparece esa experiencia en lo cotidiano? Tal vez en un gesto simple, en un objeto cargado de historia. Benjamin lo encontró en el costurero de su madre: un salto desde lo íntimo hacia lo político, propio de su mirada dialéctica. Te invitamos a escuchar esta reflexión que cruza memoria, sensibilidad y pensamiento crítico. Entrá, no hace falta tocar el timbre. 📻 Entredicha, viernes a las 20 h🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

La escena como semilla

En la sala de Entre-teatreros, Julieta Strasberg nos acerca una obra que duele y despierta: Maldita, escrita por Sandra Franzen y dirigida por Indio Romero, con dirección asociada de Sebastián Vigo. El drama se presenta todos los domingos a las 16 h en el Teatro Picadero. Con la fuerza de una tierra seca que aún puede germinar, Maldita retrata la historia de Matilde (Antonia Bengoechea), una mujer atrapada en los barrotes del mandato rural: su cuerpo solo vale si da un hijo varón. El patrón (Vando Villamil) impone esa lógica con brutal naturalidad, mientras un peón (Félix Santamaría) es parte funcional de esa maquinaria sin alma. Pero algo se desajusta. En el intento por cumplir con lo que se espera de ella, Matilde tropieza con algo inesperado: su propio deseo. La obra construye, con palabras afiladas y silencios espinosos, una poética de la obediencia y la rebelión. Una galga famélica, “seca, enviciada, alzada”, se convierte en metáfora de lo que el sistema hace con las hembras insumisas. La escena se vuelve terreno fértil para una pregunta: ¿qué florece cuando una mujer se atreve a sentir? Con actuaciones intensas, escenografía austera y tensión a flor de piel, Maldita nos deja con la tierra revuelta y el alma encendida. 🌾 Entre el mandato y el deseo, entre la obediencia y el cuerpo, entre la siembra ajena y la cosecha propia… algo arde. Y deja huella. 📻 Entredicha, casa de ideas, viernes a las 20 h🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Juanele, poética del río

En este nuevo encuentro del Tallercito, nos arrimamos a la orilla del río con el corazón atento, para pensar —leer, decir, sentir— la poesía de Juan L. Ortiz. Su obra nos invita a desentrañar lo sutil: a encontrar en el canto de un grillo, en la luz que se posa sobre las cosas, en una sombra que se alarga, un destello de lo inefable. La lectura de Juanele es una cosecha de instantes: frutos de eternidad vueltos palabras. Verso a verso, su poesía nos enseña a mirar más despacio y a habitar con asombro lo cotidiano. Pasá, no te lo pierdas. 📻 Entredicha, casa de ideas, viernes a las 20 h🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

“Besos caseros”, de Graciela Vega

En esta entrega de nuestra querida Entradita de cuentos, la voz de Isabel D’Amico se posa suave sobre un cuento que parece tejido con hilos de ternura: “Besos caseros”, de Graciela Vega. Zelmira aprendió de su abuela un arte secreto y esencial: el de juntar besos. En su changuito, como quien recoge frutas maduras, Zelmira cosecha cariños del aire y los lleva, con el corazón lleno, a lo de Fermín. Pero un día —como suele pasar en los cuentos y en la vida— los besos comenzaron a escasear. Y esa falta, esa intemperie de afectos, nos toca a todos. Una historia mínima y profunda, contada al calor de nuestra casa. La puerta está abierta. Pasá. 📻 Entredicha, casa de ideas, viernes a las 20 h🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Pedro Peretti – El saqueo como «desarrollo»

En la sala de Entre-vista recibimos a Pedro Peretti, exdirector de la Federación Agraria Argentina, ensayista, productor agroecológico y militante por la soberanía alimentaria. Desde su casa en Máximo Paz, al sur de Santa Fe, se prendió a la charla con Revuelto para pensar la ruralidad desde otro lugar. La conversación fue una invitación a urbanizar el debate agrario: a poner sobre la mesa —literal y simbólicamente— el modo en que producimos y accedemos a los alimentos. Peretti señaló la invisibilidad del tema en el Parlamento y en la sociedad, repasó los efectos devastadores de los polos de siembra y cómo desaparecieron con ellos las chacras mixtas, que antes aseguraban la provisión de cercanía. Habló también del sinsentido logístico que encarece la comida: toneladas de tomates y naranjas que recorren mil kilómetros para llegar al barrio donde se cultivaban hace pocos años. Y como no podía faltar, repasamos con él los sentidos del lenguaje, ese terreno donde los poderosos rebautizan el saqueo como «desarrollo» y disfrazan la concentración como «eficiencia». Un encuentro necesario, claro y profundo. 📻 Entredicha, casa de ideas, viernes a las 20 h🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Canciones que se cantan con las manos en la tierra

Hay músicas que nacen con las manos sucias, con olor a tierra mojada, con la espalda doblada al ritmo del trabajo. En la sala de Entre-música, Mariano Botto abre la cosecha de un paisaje sonoro que no está en Spotify: canciones de arado, cantos de ordeñe, work songs del sur de Estados Unidos. Voces que florecen entre el esfuerzo y la repetición, como un mantra colectivo que acompaña el andar de las bestias, el brote de los frutos, la espera. En la Argentina, esa música no se canta mientras se trabaja, sino cuando se descansa. No acompaña el surco, sino el fogón. No sincroniza movimientos, pero sí memorias. La guitarra criolla se hace testigo de las penas del peón, de la injusticia, de la soledad entre alambrados. Nuestro cancionero rural es un mapa poético que no necesita GPS: con solo escucharlo, sabés en qué terruño estás parado. 📻 Entredicha, casa de ideas — Viernes a las 20 h🌀 Todo el contenido en revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More