Revuelto

La defensa del Paraná: “Un río no se vende”

Desde la ciudad de Paraná, en Entre Ríos, el pescador Luis “Cosita” Romero y el abogado ambientalista Enzo Culasso Orué fueron parte de Después de la Deriva con una reflexión urgente: el Paraná no se entrega. En medio del avance del proyecto de la Hidrovía Paraná-Paraguay, ambos compartieron experiencias, alertas y argumentos para defender ese cuerpo de agua como parte de una cultura y una identidad en riesgo. La iniciativa Remar Contracorriente, acompañada por el colectivo Shagrada Medra, viene documentando este proceso en su ciclo “La hora azul”, y fue clave para retratar una travesía que unió Formosa con Rosario remando contra el modelo extractivista. “Un río no se vende. Es parte de la cultura de un pueblo”, sostuvo “Cosita”, recordando tanto la reciente remada como su histórica participación en 1996 contra la represa del Paraná medio. A su lado, Culasso Orué propuso un cambio de paradigma: “Tenemos que avanzar hacia una democracia participativa. A más extractivismo, más pobreza. Y eso ya no se puede ocultar”. El Paraná, corredor de humedales y fuente vital, vuelve a estar en el centro del debate. Y Revuelto se suma, remando del lado de la vida. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Patricio Escobar: “Agitemos la desobediencia”

En el nuevo capítulo de Después de Milei, el segmento de Después de la Deriva que busca pensar este presente desde voces comprometidas, el invitado fue Patricio Escobar, documentalista, periodista y militante, creador de films que interrogan a fondo las instituciones que sostienen al capitalismo. Director de ¿Qué democracia?, Bienaventurados los mansos y Bufones de la risastencia, entre otras, Escobar trabaja ahora en la segunda parte de La crisis causó 2 nuevas muertes, donde recupera las voces políticas y populares en torno al asesinato de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki en junio de 2002. “Entrevistamos a Duhalde, Solá, Atanasof y otros funcionarios. Pero también a los movimientos sociales, para pensar cómo pasamos del 2001 a la ultraderecha actual”, contó. Con lucidez cruda, dijo: “Perdimos la batalla cultural en estos 20 años, dejamos de discutir, de salir a la calle, de cuestionar. Ese músculo se atrofia. Y así llegamos hasta acá”. Desde esa rabia lúcida que caracteriza su trabajo, dejó una frase que se convirtió en consigna: “Desobediencia y solidaridad o individualismo y sometimiento. Agitemos la desobediencia.” Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

San Juan: “Nueva locura megaminera”

En Después de la Deriva, la irrupción mediática del llamado proyecto Vicuña en San Juan —anunciado como el descubrimiento de una de las mayores reservas de cobre, oro y plata del mundo— nos llevó a buscar voces que acompañan desde la resistencia y el cuidado de los territorios. Desde la Asamblea Jáchal No Se Toca, histórica por su incansable denuncia de los desastres ocasionados por la megaminería en la región, llegó el testimonio claro y firme de Domingo Jofré, uno de sus integrantes más activos. En su mensaje, advierte sobre el relato montado en torno al hallazgo y alerta sobre la intención de extraer agua desde el lado chileno para explotar el yacimiento sin tocar el agua argentina. “Una locura más de las empresas megamineras más oscuras del mundo que pululan por nuestro territorio”, resume Jofré. El asambleísta también denunció el posible uso político y mediático de esta campaña para desviar la atención sobre el proyecto Josemaría, parte del mismo entramado extractivo. Zona sísmica, presencia de glaciares, napa freática a un metro: los riesgos son muchos, pero el modelo avanza con lógica extractivista y complicidad institucional. Frente al deslumbramiento por cifras astronómicas y promesas de desarrollo, en Después de la Deriva apostamos a amplificar las voces que desde hace años se plantan por la vida y el agua. Como dice Mingo: “Ojalá haya un despertar, una toma de conciencia. Porque esto, más allá del marketing, sería casi una condena a muerte de gran parte de nuestra cordillera.” Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Sergio Langer: “Soy judío pero hoy no puedo no ser palestino”

El dibujante, humorista y escritor Sergio Langer, reconocido por tiras como “La Nelly” y “Mama Pierri”, fue el entrevistado en la cuarta entrega de “Después de Milei” que complementa las emisiones de “Después de la Deriva” por Revuelto Radio, confesó: “Vengo de familia judía y fui a escuelas judías pero ahora no puedo no ser palestino”. “No puedo no identificarme con el sufrimiento del pueblo palestino porque claramente hoy el estado de Israel está gobernado por una banda de supremacistas nazis”, consideró. Desde esa perspectiva que, aseguró, se forja “desde las emociones”, puntualizó: “Para mí ser judío era ser anti-fascista pero el sionismo vino a meter una cuña ¿podemos matar 2 millones de personas porque ‘ellos se la buscaron’ como dicen algunos? Y en busca de más referencias en torno a esa situación, abundó: “Gaza hace mucho que es un campo de concentración a cielo abierto y era una ciudad hoy convertida en Hiroshima, por eso no es complejo de entender que están asesinando personas y eso es un genocidio”. Cultor de un tipo de humor que “cuanto más negro y cruel más me gusta”, Langer arriesgó que “el recuerdo de los 6 millones de judíos asesinados es funcional a la geopolítica actual y por eso es casual que Bolsonaro, Milei y los gobiernos fascistas usen la bandera de Israel porque vaciaron y banalizaron todo”. Acerca de la gestión mileísta, el artista afincado en el barrio porteño de La Paternal, observó que se trata de “na especie de guerra contra la cultura porque vinieron a eso y están cumpliendo con lo que prometieron”. Consultado por el fenómeno que colocó a Milei en el gobierno, apuntó: “No se trató de un voto castigo sino de un voto deseante hecho para ver cómo se hace mierda todo” y aunque asumió desconocer la salida a esa encrucijada, deslizó que “capaz hay que dejar que los pibes jóvenes encuentren ellos cómo y no decirles qué tienen que hacer ni putearlos porque votaron a Milei”. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá También nos acompañan: ‪@griferia.piazza‬ | ‪@idealsanitarios8411‬ | ‪@hosterialamerced623‬ | ‪@metalurgicapotenzasa7221‬ | @mercibrandedesign | @sanitariosillia | @sydgroupconstrucciones

Read More

Brun: “En Exaltación cada día más gente dice ‘contaminar es delito’”

Agustín Brun, miembro de la asamblea Exaltación Salud fundada en 2012 y que desde entonces viene peleando contra la fumigación con agrotóxicos en esa zona de Buenos Aires, llegó hasta los estudios de Revuelto Radio para informar acerca del resultado de informes de suelos en causa judiciales que demostraron la existencia de contaminantes en el lugar. “Llegaron los resultados de dos de las cuatro causas en el marco de una investigación judicial y tanto en el caso del barrio Comarca del Sol de Exaltación de la Cruz y como en Los Cardales, se encontraron agrotóxicos”, confirmó Brun en “Después de la Deriva”. Ante semejante ratificación, indicó que “lo que queda es seguir presionando porque con las muestras solas no alcanza y esperamos que ahora llamen a indagatoria a los productores que violaron las cautelares y fumigan a menos de mil metros de las casas para que ya no seamos los ambientalistas los que terminamos teniendo causas judiciales”. Para Agustín, un joven pero experimentado militante socioambiental, “lo principal de esta lucha es no naturalizar lo que sucede porque todo el país está siendo fumigado” y en ese sentido resaltó: “Cada vez más vecinos y vecinas de Exaltación de la Cruz ya empiezan a decir ‘contaminar es delito’”. En diálogo con lo planteado por Pablo Lada desde Chubut acerca de la minería de uranio en aquella provincia patagónica, apuntó: “El plan nuclear de Mllei va en consonancia con la megaminería”. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá También nos acompañan: ‪@griferia.piazza‬ | ‪@idealsanitarios8411‬ | ‪@hosterialamerced623‬ | ‪@metalurgicapotenzasa7221‬ | @mercibrandedesign | @sanitariosillia | @sydgroupconstrucciones

Read More

Pablo Lada: “La minería de uranio amenaza a Chubut”

En la edición 360 de “Después de la Deriva” que el martes se emitió por Revuelto Radio, el comunicador y asambleísta chubutense Pablo Lada alertó sobre los proyectos de minería de uranio en su provincia. Como vecino y militante comprometido, Lada señaló en comunicación desde la ciudad de Trelew que en Chubut “tuvimos explotaciones de uranio hasta principios de los 80 y lo que se extrajo no llegó a las 200 toneladas pero quedaron literalmente zonas de sacrificio por la contaminación del agua, el aire y la tierra según dice la propia Comisión Nacional de Energía Atómica”. Si detenerse únicamente en esa experiencia regional, sostuvo: “Yo lo siento como algo trágico viendo las explotaciones a gran escala como sucede en Australia y en Níger donde se aprecian el sacrificio de regiones y personas y la contaminación irreversible de acuíferos”. En su intervención Lada agregó: ”En Estados Unidos el pueblo diné, popularmente conocido como navajo, no conocía el cáncer hasta que llega la minería de uranio a sus tierras”. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá También nos acompañan: ‪@griferia.piazza‬ | ‪@idealsanitarios8411‬ | ‪@hosterialamerced623‬ | ‪@metalurgicapotenzasa7221‬ | @mercibrandedesign | @sanitariosillia | @sydgroupconstrucciones

Read More

Schachter: “Esta es una democracia de entrega”

En el segmento Después de Milei, el arquitecto, ensayista y periodista Silvio Schachter compartió su mirada lúcida y filosa sobre el contexto actual, tanto en clave nacional como regional. Invitado por Guille Folguera y Natalia Concina, Schachter trazó un mapa que no empieza ni termina en la Argentina, sino que se inscribe en una crisis planetaria, donde los gobiernos se muestran cada vez más subordinados a los intereses del capital trasnacional. En diálogo con Después de la Deriva, el también integrante del consejo de redacción de la revista Herramienta afirmó sin rodeos que “América Latina está gobernada por corporaciones” y que, frente a esa encerrona, la única salida posible para nuestro país es continental: “Sin Latinoamérica, Argentina no tiene destino”, sentenció. La charla también recuperó la memoria de la revuelta del 2001, a la que Schachter definió como “un ensayo al que le encontraron una salida institucional a través del kirchnerismo”, pero advirtió que hoy, bajo el gobierno actual, la democracia se ha vaciado de sentido, convertida en un dispositivo que administra el saqueo: “Esta es una democracia de entrega”, lanzó. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Chubut: “El estado de derecho se perdió”

En Después de la Deriva, escuchamos la palabra de Noelia, asambleísta chubutense, que nos acercó una cruda actualización sobre el proceso judicial que criminalizó a manifestantes de la histórica rebelión popular en Chubut, ocurrida entre el 15 y el 21 de diciembre de 2021. Aquellos días, el pueblo chubutense salió a las calles y logró revertir la ley de zonificación minera impulsada por el gobierno provincial, que habilitaba la megaminería en un territorio que dijo claramente: no. A más de tres años de aquella gesta, la justicia apunta contra seis de las ocho personas imputadas por «hurto y daño», en lo que Noelia definió como “un entramado judicial contra un grupo social altamente vulnerable”. El procedimiento estatal, lejos de ser una búsqueda de verdad, parece una estrategia de amedrentamiento sobre quienes decidieron defender el agua, la vida y el territorio. La historia tuvo un desenlace doloroso: Lautaro Martínez, uno de los investigados, fue absuelto en la mañana del martes. Pero la noticia llegó tarde. Lautaro se había quitado la vida la noche anterior. 📌 En tiempos donde el extractivismo y la represión avanzan de la mano, recordar lo que pasó en Chubut no es mirar atrás: es un llamado urgente a no olvidar y seguir resistiendo. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

El pueblo de Brandsen frenó dos termoeléctricas

En el último episodio de Después de la Deriva, recibimos en el estudio de Revuelto Radio a Natalia Sánchez y Valeria Fernández, dos de las voces que llegan desde Brandsen para compartir una buena noticia: la organización comunal logró frenar el avance de dos centrales termoeléctricas que pretendían instalarse sobre un humedal protegido. El proyecto amenazaba con ocupar 256 hectáreas del predio Las Palmeras, en el kilómetro 49 de la Ruta 2, un territorio que guarda la naciente del arroyo San Luis y forma parte de un ecosistema vital para la región. Las termoeléctricas, que venían de ser rechazadas en Pilar, buscaban ahora un nuevo sitio para instalarse. Pero se toparon con una comunidad despierta. Unas 800 personas se movilizaron para hacer oír su voz y evitar la desafectación del suelo en el Concejo Deliberante. Y lo lograron. En tiempos donde muchas veces se impone el extractivismo y el negocio por sobre la vida, Brandsen mostró que la organización popular no es solo resistencia: también es cuidado, memoria, y futuro. Una historia que merece ser contada, y que sigue escribiéndose en asamblea, en ronda, en acción colectiva. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Fernández: «Sigo pensando en fuerzas colectivas»

Juan Pablo Fernández visitó la segunda noche de Después de Milei para aportar su mirada musical y rockera acerca de cuál es el rol de la cultura en la construcción de una nueva subjetividad política capaz de reunirnos para trazar un camino distinto y posible donde despunte el mañana. De Pequeña Orquesta Reincidentes a su presente en Los Techistas del Apocalipsis, pasando por los 15 años integrando el poderoso trío Acorazado Potemkin, construyó un lenguaje propio donde conviven la angustia existencial, la desazón, la rabia y la crítica social. En su paso por Revuelto Radio, Juan Pablo, que es trabajador en la Biblioteca Nacional, abordó a guitarra y voz las canciones “Umbral”, “Gil trabajador” (de Ricardo Iorio en tiempos de Hermética) y “El pan del facho”, poniéndole banda sonora a una charla que ligó su notable andar artístico con los avatares populares. Después de la Deriva somos Ana Carolina Stróngoli, Guille Folguera, NataliaConcina, Pau Blois, Sergio Arboleya y Tomás Batista. Intentamos crear un espacio que interrumpa la agenda hegemónica y abrir unlugar al pensamiento a partir de lo que ocurre en las experiencias concretasque intentan cambiar algo de lo que hay, a distancia del Estado, apostandopor construcciones colectivas sin conductor ni timonel.Autonomía y Política, como un problema a recorrer, es el nombre de lo quenos junta. Después de la Deriva se abren rumbos, y nuestro desafío esinterpelarlos con una mirada emancipativa para que la marea no sea quiéndecida, que el destino no nos tome las medidas. Revuelto Radio. Parece streaming, pero somos radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More