RADIO EN VIVO
Revuelto
  • Inicio
  • Agenda
  • Contenido
    • Revuelto
    • Entredicha
    • Despues de la Deriva
    • Varieté, club de música
    • Abrazo brujo
    • El Desconcierto
    • Revuelto en concierto
  • Discos
  • Noticias
  • Programacion
  • AYUDANOS A SOSTENER REVUELTO
  • Inicio
  • Agenda
  • Contenido
    • Revuelto
    • Entredicha
    • Despues de la Deriva
    • Varieté, club de música
    • Abrazo brujo
    • El Desconcierto
    • Revuelto en concierto
  • Discos
  • Noticias
  • Programacion
  • AYUDANOS A SOSTENER REVUELTO
Mirta Millán: “Hay que reaprender el diálogo”

Mirta Millán: “Hay que reaprender el diálogo”

En el capítulo 367 de Después de la Deriva, la docente y referente mapuche Mirta Millán compartió su mirada sobre la identidad, el despojo a los pueblos originarios, y la importancia de volver a encontrarnos a través del lenguaje, la escucha y el canto colectivo. Desde la Comunidad Mapuche Urbana Pillan Manke de Olavarría, Mirta Millán pasó por Revuelto Radio para dejar su voz potente, amorosa y clara. “Dialogar, conocer y encontrarnos en esa diversidad de idiomas”, propuso, frente a un sistema que empuja a la fragmentación y la sospecha. “Nos dice que el otro es el enemigo, entonces por las dudas, mejor lo exterminamos. Pero en esas diferencias que tenemos nos enriquecemos”. Parte de una familia con fuerte arraigo en la cultura mapuche, Millán se define como una “constructora en pluridiversidad e interculturalidad”. En sus palabras resuena la historia de sus ancestros y también la complejidad de la identidad actual: “Pertenezco al pueblo mapuche, tengo abuelo afro, formación académica y estoy atravesada por la idiosincrasia argentina. Es imposible volver atrás, pero cuando uno nombra a un ancestro o a una ancestra le está dando vida, identidad”. La situación actual, asegura, “es gravísima”, por el avance del despojo y la violencia. Pero también recuerda que “todo régimen tiene su tiempo”. Y así, con la esperanza a flor de piel, traza un puente hacia otras resistencias, como la del pueblo palestino: “Nos quieren pueblos tristes y oprimidos, pero tenemos que cantar y juntarnos en lo grupal y en lo colectivo”. Después de la Deriva se emite los martes a las 20 h por Revuelto Radio. El equipo está integrado por Ana Carolina Stróngoli, Guille Folguera, Natalia Concina, Pau Blois, Sergio Arboleya y Tomás Batista. Todos los episodios están disponibles en revueltoradio.com.ar. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Negra Verdú: “Un régimen de destrucción de todas las libertades”

Negra Verdú: “Un régimen de destrucción de todas las libertades”

La referente de Correpi advierte sobre las consecuencias de la reforma por decreto a la ley orgánica de la Policía Federal. En diálogo con Después de la Deriva, denuncia un cambio de régimen que habilita el espionaje interno, las detenciones sin orden judicial y el recrudecimiento de la represión. La abogada María del Carmen Verdú, voz fundamental en la lucha contra la violencia institucional, habló con Después de la Deriva sobre el decreto presidencial que reforma la ley orgánica de la Policía Federal Argentina. Para la integrante de Correpi, la norma representa nada menos que «la destrucción de todas las libertades democráticas, los derechos y garantías históricas del pueblo argentino». Con la claridad y firmeza que la caracteriza, Verdú explicó que esta reforma transforma el rol de la fuerza de seguridad: “La Policía Federal no va a ser más una policía de seguridad y judicial para la protección de bienes y personas, de particulares, funcionarios y empleados y bienes del Estado nacional, sino simplemente garante, ni más ni menos, que de la seguridad nacional”. Una frase que, como señaló, resuena con ecos sombríos de nuestra historia reciente. Durante la charla, también advirtió que con este nuevo marco legal “se siguen ampliando al infinito las facultades policiales”, lo que reduce controles, garantiza impunidad, y ya se traduce en un “aumento impresionante de los fusilamientos por gatillo fácil, las detenciones arbitrarias y la represión cotidiana a la protesta social”. Una vez más, la palabra de la Negra Verdú llega como un faro encendido en la tormenta, para no perder de vista lo que se juega cuando las libertades se escriben con lápiz y se borran con el puño cerrado del poder. Después de la Deriva se emite los martes a las 20 h por Revuelto Radio. Todos los episodios, entrevistas y contenidos del programa se pueden revivir en revueltoradio.com.ar . Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
“Tato” Iglesias: 26 años de autonomía en la Universidad Trashumante

“Tato” Iglesias: 26 años de autonomía en la Universidad Trashumante

A sus 82 años, el sociólogo, educador popular y alma inquieta Roberto “Tato” Iglesias sigue desandando caminos con la misma convicción con la que hace 26 años puso en marcha la experiencia de la Universidad Trashumante. En diálogo desde su Merlo sanluiseño, en un nuevo episodio de Después de la Deriva, presentó el primer tomo de su obra Memoria circular del país que estamos siendo, donde despliega su mirada histórica y política teñida de autonomía, horizontalidad y autogestión. “Ser horizontales no es algo técnico sino metodológico y político; ser autónomos es no depender de nadie; y la tercera es autogestionarse”, resumió al describir el espíritu de la Universidad Trashumante, ese espacio móvil que desde hace más de dos décadas recorre territorios del país construyendo saberes colectivos. En el marco de la columna Después de Milei, reflexionó con agudeza sobre el presente político: “El sistema democrático representativo ya no va más, y eso me lleva a pensar directamente en la democracia directa”. Y profundizó: “Hay que hacer un trabajo interior porque no podemos cambiar el mundo si no cambiamos nosotros”, citando a su maestro Paulo Freire. Desde esa práctica cotidiana del encuentro, Iglesias enfatizó los desafíos que atraviesan los espacios de base: “Una de las crisis que tenemos en el abajo es que la gente no quiere reunirse porque juntarse es desafiarse”. Pero a la vez, convocó a otro modo de andar: “Viajar con sentido, porque encontrarse con otros te cambia la vida. Nosotros somos felices haciendo lo que hacemos y no perdemos la esperanza de poder seguir haciéndolo para cambiar el mundo”. 🎙️ Después de la Deriva se emite todos los martes a las 20 hs por Revuelto Radio. Reviví este y otros episodios en nuestra web: revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
San Juan en defensa de la Ley de Glaciares

San Juan en defensa de la Ley de Glaciares

Desde el corazón mismo de la cordillera, donde el agua es más que un recurso, es destino y es vida, llegó la voz de Saúl Zeballos, integrante de la Asamblea Jáchal no se toca, para alertar sobre un nuevo intento de despojo. “Sarmiento decía que el agua es para San Juan lo que la sangre para el cuerpo humano. Estamos en San Juan, en una de las provincias que necesita para vivir del agua que fabrica la cordillera a través de la nieve, a través de los glaciares y a través del área periglaciar. Sin los 1400 glaciares menores a una hectárea que quedarían desprotegidos por la modificación que quiere hacer el presidente Javier Milei, San Juan no es viable”, explicó con la firmeza de quien conoce la urgencia desde hace años. El alerta se encendió ante la inminencia de un decreto presidencial que busca modificar la Ley de Glaciares 26.639, una norma vital que desde 2010 protege los ecosistemas glaciares y periglaciares, esenciales no solo para la vida de San Juan, sino para amplias regiones del país. Cambiarla abriría la puerta a nuevas explotaciones mineras en zonas frágiles, allí donde la naturaleza hace su obra milenaria de acumular agua para sostener los ciclos de la vida. “Necesitamos que se tome conciencia de esto y que el decreto anticonstitucional del presidente Javier Milei no se lleve a cabo”, insistió Zeballos en diálogo con Después de la Deriva. Un reclamo que trasciende las fronteras de la provincia, porque defender el agua es defender el futuro. 🎙️ Después de la Deriva se emite todos los martes a las 20 hs por Revuelto Radio. Reviví este y otros episodios en nuestra web: revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Susi Maresca: “Hace rato que esta democracia está muy flaquita”

Susi Maresca: “Hace rato que esta democracia está muy flaquita”

En la fotografía, Susi Maresca encontró un modo valiente y luminoso de amplificar las voces de las luchas populares. Con la cámara como testigo y el cuerpo siempre presente, recorre los territorios que hoy escriben las páginas más urgentes de nuestra historia. En este episodio 366 de Después de la Deriva, Susi se acercó a Revuelto Radio para compartir el camino recorrido junto a Camila Parodi en el libro La ruta del litio: Voces del agua (Chirimbote), sumergirse en el despertar de las comunidades jujeñas que gestaron el Tercer Malón, y también para hablar de ese estar cotidiano en cada movilización, en cada abrazo colectivo de las luchas bonaerenses. El diálogo transcurrió el mismo día de la condena a Cristina Fernández de Kirchner, y el clima se hizo presente:«Imagínense cómo estamos las clases populares si los jueces deciden proscribir ilegalmente a una mujer que fue dos veces presidenta de la Nación. ¿Qué nos pasa al resto que venimos denunciando la falta de libertad de prensa?», reflexionó. Sobre los ataques permanentes a la prensa —especialmente durante las marchas de los miércoles frente al Congreso— Susi fue clara: “La prensa es un blanco sin descanso desde hace un año y medio en un contexto complejo donde no hay estado de derecho”. Pero reafirma su lugar: “Aunque los likes se disparan con la policía pegándole al viejo, allí hay personas, historias de vida y de militancia que nos permiten entender a la Argentina de los últimos 40, 50, 60 años”. Pedagoga social, recientemente despedida del Centro de Arte Sonoro y de la Casa Nacional del Bicentenario, Susi repasa su derrotero artístico: “Canté, bailé, toqué la guitarra, pinté, escribí poesía… mi primera novela la hice a los 9 años en un cuaderno Gloria de 48 páginas. Pero cuando me animé, la fotografía se convirtió en el modo de expresión con el que más feliz me siento”. Y entre tanto desaliento, encuentra la grieta por donde asoma la esperanza: “Así como pese a tanto despojo yo viví como un regalo esperanzador el ver comunidades indígenas levantándose en Jujuy en 2023, ahora y aunque estemos viendo un genocidio televisado, siento que estamos en la antesala de un buen momento para que pensemos en vivir de otra manera e imaginarnos otra cosa que no sea el capitalismo”. 🎙️ Después de la Deriva se emite todos los martes a las 20 hs por Revuelto Radio. Reviví este y otros episodios en nuestra web: revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Meche Méndez, enfermera del Garrahan donde “no sobra nadie”

Meche Méndez, enfermera del Garrahan donde “no sobra nadie”

En el espacio Después de Milei del capítulo 365 de Después de la Deriva, Mercedes “Meche” Méndez —referente histórica del Hospital Garrahan y militante incansable desde la enfermería— compartió el pulso de una lucha que atraviesa generaciones. “Venimos de una asamblea con más de 600 personas. Ya veníamos mal desde antes de este gobierno. Hicimos 10 paros el año pasado para una recomposición mínima”, expresó Meche, y recordó que el hospital se sostiene gracias a la entrega de un equipo multidisciplinario donde “no sobra nadie”. En su repaso por años de conflicto y organización, Méndez evocó las amenazas judiciales recibidas durante las protestas del 2005 y trazó un puente con el presente, en el que la salud pública está siendo “hecha mierda” por el brutal ajuste en curso. “No hay recetas mágicas —advirtió— pero la lucha siempre está en la organización. Y aunque hoy falten las Madres en la Plaza, hay que reivindicar el derecho a la resistencia. No hay nada peor que resignarse”. Además de su labor en enfermería, Meche es una de las impulsoras de los ateneos sobre salud y agrotóxicos en el Garrahan, donde hace años viene exponiendo, junto a científicos y habitantes de zonas fumigadas, las consecuencias que los químicos del agronegocio provocan en la salud infantil. Un trabajo valiente, incómodo y urgente que también se resiste al olvido. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Verzeñassi: “Tener ciencias para la vida y para los pueblos”

Verzeñassi: “Tener ciencias para la vida y para los pueblos”

El médico y docente Damián Verzeñassi, director del Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR, compartió en Después de la Deriva los ejes del 8º Congreso Internacional de Salud Socioambiental, que tendrá lugar en Rosario del 10 al 12 de junio. “Vale la pena que la universidad pública genere esos espacios, ámbitos de debate, de intercambios, de construcción de nuevos saberes para tener otras ciencias. Ciencias para la vida, ciencias para los pueblos, ciencias para la diversidad pensadas desde una ética de los cuidados para una sociedad más saludable”, expresó Verzeñassi en un mensaje grabado para el programa. Además, el Congreso se celebra en coincidencia con los diez años de la creación de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina. “Nos va a permitir encontrarnos con más de 50 referentes de la ciencia digna de todo nuestro continente, con movimientos sociales, con académicas y académicos críticos que pretendemos empezar a generar este tipo de canales como una actividad cotidiana —afirmó—, para intentar que lo extraordinario se vuelva cotidiano y así aportar a una nueva revolución”. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Memoria y escrache contra la impunidad en Banfield

Memoria y escrache contra la impunidad en Banfield

Atravesado por la memoria y la lucha, Después de la Deriva entrevistó a Gaby del Pino, sobrina de Oscar “Hijitus” Meza, una de las tres víctimas de la masacre de Pacheco, perpetrada por la Triple A el 29 de mayo de 1974. Aquel día también fueron asesinados Antonio “Toni” Moses y Mario “Tano” Zidda, militantes del Partido Socialista de los Trabajadores. En la entrevista, Gaby anunció una movilización de escrache contra Julio Yessi, ex dirigente de la Juventud Peronista de la República Argentina y partícipe de esos crímenes. A pesar de haber estado preso cuatro años por “asociación ilícita”, Yessi nunca fue condenado por esos asesinatos y hoy circula libremente por Banfield. “Nos vamos a juntar muchas organizaciones para visibilizar que por nuestras calles circula un genocida”, expresó. La convocatoria será el viernes 13 a las 16 hs desde la esquina de Alem y French, en Banfield. Yessi, aún con presencia partidaria en el sur del conurbano, habita una casona en ese barrio y será señalado públicamente en un contexto donde, como subrayó Del Pino, “los derechos humanos nos siguen reuniendo aunque tengamos un gobierno que no solamente es negacionista sino que reivindica aquel terrorismo estatal”. En una lectura lúcida que hilvana épocas, Gaby trazó un puente entre pasado y presente: “Los jubilados y jubiladas que reprimen cada miércoles en el Congreso son los que fueron jóvenes en los 70, y por eso no llama la atención el ensañamiento con esa generación”. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Mujeres por el Buen Vivir: “El feminismo creció un montón pero falta mucho”

Mujeres por el Buen Vivir: “El feminismo creció un montón pero falta mucho”

A diez años del grito que se hizo cuerpo en las calles, Pau Blois y Natalia Concina conversaron con Magda, del Movimiento de Mujeres y Diversidades por el Buen Vivir, en una charla que traza preguntas incómodas y necesarias sobre la ola feminista, sus límites, sus deudas y sus potencias. “Siento que se creció un montón, pero falta caminar mucho. Hay un montón de femineidades que no están incluidas ni se escuchan, pero creo en esta construcción colectiva”, dijo Magda con una convicción serena, que no esquiva la crítica ni renuncia a la esperanza. En este nuevo recorte de Después de la Deriva, nos sumergimos en el eco de esas voces que el feminismo dominante a veces olvida: las que militan en los márgenes, las que hablan desde lo comunitario, lo indígena, lo afro, lo travesti, lo no blanqueado. “En los territorios el impacto es mucho menor, porque hay algo de colonialismo y racismo que niega e invisibiliza”, advierte Magda. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Derrame petrolero en Salta: «Mucha muerte y pocas respuestas»

Derrame petrolero en Salta: «Mucha muerte y pocas respuestas»

Tres videos —uno de septiembre del año pasado, dos grabados hace apenas días— bastaron para encender las alarmas, aunque en realidad los pobladores de Pichanal, en el departamento de Orán, viven hace años en estado de emergencia ambiental. La causa: un pozo petrolero abandonado por YPF, luego transferido a la firma President Petroleum, que dejó el área sin cierre ni mantenimiento. El resultado: contaminación, muerte silenciosa, y ninguna respuesta. En Después de la Deriva conversamos con Adry, voluntaria de Greenpeace y familiar de habitantes de la zona, que puso en palabras lo que la imagen ya no logra tapar: “Desde hace aproximadamente una década los pobladores empezaron a ver que en un radio de unos 700 metros todo alrededor se moría. Primero la flora, luego la fauna y el ganado. En agosto del año pasado comenzaron a aparecer grietas y filtraciones. Desde entonces se acumulan denuncias… y ningún tipo de solución”. El último episodio fue una explosión. No un titular rimbombante, sino un estruendo real: una mezcla de agua, gas y restos de petróleo brotando del suelo, a pocos metros de la válvula central del pozo. “El punto de fuga se está acercando cada vez más —alertó Adry— porque la tierra sigue cediendo, y eso agrava aún más el riesgo”. Contaminación, impunidad, extractivismo sin freno… Lo de Pichanal no es una catástrofe natural, sino una tragedia anunciada, nacida de la avaricia, el desinterés y el olvido. Y como en tantas otras geografías de nuestro país profundo, el grito sigue siendo el mismo: que alguien escuche, que algo se haga, antes de que no quede nada. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More
Page 6 of 9«‹45678›»

Revuelto RADIO

Un espacio de encuentro en torno a la Música y la Palabra. Mesa larga a la que te invitamos para compartir mucha y linda Música Popular Independiente.

LINKS

  • Agenda
  • Discos
  • Noticias
  • Bancá al Revuelto

Editor Responsable

Ulises Biolatto

+54 11 65178761

ulises.biolatto@gmail.com

Contacto

Revuelto Radio

+54 11 38040150

revueltoradio@gmail.com

Desarrollado por: Luciano Lacanna

Contactanos