Revuelto

Internacionalismo del siglo XXI – De Chiapas a Gaza, una vida de fuegos y caminos

Bruno es de esos seres que encarnan en su cuerpo la palabra andariego. Nómada, peregrino, militante de la ternura internacional, llegó a los estudios de Revuelto Radio con su mochila llena de historias, de abrazos lejanos, de banderas compartidas. De Chiapas a Córdoba, de La Habana a Ramala. En diálogo con Después de la Deriva, repasó sus experiencias con el zapatismo —ese faro encendido que lo marcó como militante y como persona—, su trabajo en la Red Chiapas Buenos Aires y la práctica cotidiana del internacionalismo: “Esa inquietud por descubrir el mundo no es sólo política. Es humana. El zapatismo me enseñó a mirar y escuchar desde el otro. Nos reconocemos en la otredad, desde la diferencia y el encuentro”. Radicado ahora en Córdoba, Bruno forma parte de la Radio La Chispa, que emite desde el Centro Oftalmológico Che Guevara, corazón visible de las Misiones Cubanas en Argentina. Desde allí, junto a otres compañeres, hace posible que muchísima gente pueda acceder a cirugías de cataratas o pterigión, esas afecciones visuales que eran barreras para leer, escribir, vivir. También integra el Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino, porque —como dice— “la resistencia palestina es faro ante el colonialismo del siglo XXI. No podemos ser indiferentes ni cómplices”. Por eso, invita a sumarse a la Marea Roja por Palestina, que se moviliza este sábado a las 15 hs en Corrientes y Callao. 📻 Después de la Deriva se emite los martes a las 20 hs por Revuelto Radio. Todos los contenidos están disponibles en revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

A 25 años de la Guerra del Agua – Oscar Olivera, la dignidad como motor

Desde Cochabamba, Bolivia, donde hace 25 años una comunidad se puso de pie para defender el agua como bien común, llega la voz lúcida y serena de Oscar Olivera, protagonista de esa epopeya y referente internacional de los movimientos por la soberanía. En conversación con Después de la Deriva, Olivera recuerda aquellos días de abril en los que 60.000 personas deliberaron en la plaza central, sosteniendo lo que él llama un “Gobierno Popular” para decidir sobre el agua y el futuro. “Fue una inspiración para los pueblos del mundo. Demostramos que un pueblo humilde y digno puede enfrentar a enemigos poderosos”, afirma. Pero no todo fue victoria. Con dureza y claridad, denuncia cómo desde el poder estatal —incluso desde gobiernos que surgieron de esas luchas— se desmantelaron las organizaciones autónomas. “Que un derechista destruya el movimiento social es esperable. Que lo haga un compañero de lucha, es una traición”, lanza, sin eufemismos. Aún en tiempos difíciles —“el salario cayó un 200%, la vida cuesta el doble”—, Olivera confía en la memoria y el arraigo del pueblo boliviano para impedir el avance de modelos como el que representa Javier Milei en Argentina. “Aquí no hay lugar para un fantoche como ese”, sentencia, con el temple de quien caminó la historia con los pies descalzos de su gente. 📻 Después de la Deriva se emite los martes a las 20 hs por Revuelto Radio. Todos los contenidos están disponibles en revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Tierra del Fuego – Contra las salmoneras, por el agua, la vida y el derecho a decidir

En los confines del mapa, donde la tierra se funde con el viento y el mar, se libra una batalla silenciosa. Allí donde el Estado nacional desmantela industrias y arrasa con empleos, crece la amenaza de las salmoneras, esa forma moderna del saqueo que disfrazada de “progreso” arrastra contaminación, muerte de ecosistemas y exclusión. Guille Folguera, en su andar reflexivo, conversó con dos voces imprescindibles: Antonella Guevara, abogada y vicepresidenta del pueblo selk’nam desde Tolhuin, y Natalia Algañaraz, docente y militante ambiental desde Río Grande. Ambas denuncian con claridad la avanzada del poder político y económico que busca imponer la cría intensiva de salmones en mares, ríos y lagos fueguinos, sin consultar a los pueblos originarios, sin topes de producción, sin evaluar el impacto ambiental. “La rentabilidad por encima del derecho a un ambiente sano”, resumen con bronca. En medio de una crisis laboral profunda, la falsa promesa de empleo intenta legitimar un modelo extractivista ya probado como devastador en Chile y Noruega. Pero ellas resisten. Convocan. Gritan desde el sur que es tiempo de frenar. “Necesitamos que esta lucha sea nacional”, dicen. Como lo fue contra las megafactorías porcinas. Como debe ser cuando lo que está en juego es la dignidad, el agua y el futuro. 📻 Después de la Deriva se emite los martes a las 20 hs por Revuelto Radio. Todos los contenidos del programa están disponibles en revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

El campesinado cordobés: “La organización y las luchas crean mundos”

En esta nueva emisión de Después de la Deriva, conversamos con la socióloga Vanda Ianowski, docente de la Universidad Nacional del Comahue, integrante del Colectivo Agroecológico de Viedma y Patagones, y creadora del portal Tierras Comunes. En su paso por el programa, compartió su experiencia de recorrer territorios donde se ensayan otras formas de vida, organización y resistencia. “La pregunta que me mueve es cómo se va construyendo en distintos lugares una política de lo común, una política del cuidado de lo común”, sostuvo. Y sobre sus propios recorridos agregó: “Lo vivo como una larga conversación que parte de mis propias prácticas, de este intento de organizarnos colectivamente para generar redes, espacios de vida y de cuidado. Pero también para aprender de cómo se organizan otros: cómo piensan, qué problemas tienen, qué cosas les funcionan. Me parece importante saberlo y compartirlo”. En este tramo, la charla se centró en su reciente producción sobre el Movimiento Campesino de Córdoba, una red que articula a unas 1.200 familias. A través de entrevistas a miembros de la Unión Campesina de Traslasierra y de la Asociación de Pequeños Productores del Noroeste de Córdoba, Ianowski reconstruyó 25 años de organización popular, con énfasis en producción, educación, salud, género y modos de vida alternativos al modelo extractivo dominante. Como conclusión, dejó una idea potente: “La organización y las luchas crean mundos y hacen que aparezca algo que antes no existía”. 📻 Después de la Deriva se emite los martes a las 20 h por Revuelto Radio. Todos los capítulos están disponibles en revueltoradio.com.ar. Volvé a escucharlos cuando quieras. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Lucha por el agua en Mendoza: “Nos tratan como terroristas”

En un nuevo capítulo de Después de la Deriva, conversamos por videollamada con Alder Corsánigo, primer panadero de Uspallata y activo integrante de la asamblea que, desde hace casi dos décadas, se opone al proyecto minero PSJ Cobre Mendocino (antes conocido como San Jorge). Un emprendimiento extractivista que amenaza los recursos naturales de esa región mendocina, especialmente el agua subterránea que alimenta al valle de Uspallata y al río Mendoza. “Hace unos 17 años nos enteramos del proyecto minero, y desde entonces nos oponemos por el riesgo de contaminación que conlleva. En especial por el agua, ese bien común que no se negocia”, afirmó Corsánigo. Sobre la nueva audiencia pública convocada por el gobierno para el 2 de agosto, advirtió: “Se va a realizar en el sitio de la mina, en plena cordillera, en condiciones hostiles, sin calefacción ni servicios. Es un intento de desalentar la participación ciudadana”. Durante la charla, describió la tensión que se vive en el territorio: “Este nuevo intento ha traído detenciones, judicialización, presencia policial constante. Nos tratan como terroristas. La división social que se ha generado es enorme, pero seguimos resistiendo porque creemos que otro futuro es posible, uno que no sacrifique lo esencial”. 📻 Después de la Deriva se emite los martes a las 20 h por Revuelto Radio. Todos los capítulos están disponibles en revueltoradio.com.ar. Escuchalo cuando quieras. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Darío Aranda – El sujeto de cambio son las organizaciones

El periodista Darío Aranda pasó por los estudios de Revuelto Radio y compartió una charla profunda con Después de la Deriva. Especializado en movimientos campesinos, luchas territoriales y conflictos socioambientales, Aranda es referente de un periodismo que se escribe con los pies en el barro y el oído en los territorios. Su trabajo en la Agencia de Noticias Tierra Viva, sus libros Argentina originaria y Tierra arrasada, y la coordinación del reciente Radiografías del agro argentino lo confirman. En un tramo de la conversación, se refirió a su resonante salida del diario Página 12, publicada el pasado 6 de junio con el texto “Un diario alejado del periodismo”, y fue contundente: “Los grandes medios están en un ‘vale todo’ que da vergüenza. El periodismo ya no pasa por ahí. Lo están haciendo los medios comunitarios, populares, autogestivos, con una mirada crítica y cercana a los territorios, como las 15 radios campesinas e indígenas que transmiten desde donde se lucha”. Consultado sobre el caso YPF y la defensa oficialista del proyecto extractivo de Vaca Muerta, Aranda fue tajante: “Hace falta ir a Neuquén para ver la pobreza y desocupación que hay. Una vez, un militante me dijo: ‘En la zona de Vaca Muerta hay más prostíbulos que escuelas’. Ese me parece un buen resumen del progreso que trae este tipo de actividades”. Con mirada crítica pero esperanzada, reivindicó el rol de las organizaciones sociales: “Para mí, el sujeto de cambio no son los partidos políticos, sino las organizaciones. Y para avanzar, también necesitamos autocrítica”. Cerró con una frase que nos queda resonando: “Hay derrotas, sí, pero también muchas victorias. Y es nuestra responsabilidad contar esas historias”. 📻 Después de la Deriva se emite los martes a las 20 h por Revuelto Radio. Todos los capítulos están disponibles en revueltoradio.com.ar. Escuchalo cuando quieras. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Quique Viale: “Lo ambiental está fuera de debate”

En Después de la Deriva, Enrique “Quique” Viale —abogado y referente del Derecho Ambiental en Argentina— pasó por los micrófonos de Revuelto Radio para charlar con Pau Blois y Guille Folguera sobre el embate actual contra el movimiento socioambiental, los desafíos del presente y las cuentas pendientes con los gobiernos progresistas de la región. Fundador de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas en 2004, Viale advirtió que “la cuestión ambiental está total y absolutamente fuera del debate en momentos donde el embate es más grande y cuando el propio Milei pone como enemigo al movimiento socioambiental. Por eso nos dicen la sandía: los nuevos rojos, la nueva izquierda”. Además, alertó sobre posibles prácticas de espionaje estatal a los activistas: “Estamos pensando en judicializar, presentando una especie de habeas data para saber qué es lo que tienen sobre nosotros y los movimientos territoriales, porque la Ley de Seguridad Interior no lo permite”. Sin dejar de señalar al gobierno actual, Viale reflexionó también sobre los límites de los gobiernos progresistas: “Tenemos una larga historia de confrontar con los progresismos. En la primera década del siglo XXI, cuando estaban en auge en la región, la cuestión ambiental estaba totalmente cegada. Aunque sí logramos dar algunos debates”. Después de la Deriva se emite todos los martes a las 20 h por revueltoradio.com.ar. Los episodios quedan disponibles en la web. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Justicia para Silvia Majul y para el árbol

En el episodio 368 de Después de la Deriva, se abordó la preocupante detención de la comunicadora Silvia Majul, arrestada durante una protesta en Villa Allende contra la tala de un quebracho blanco de casi tres siglos de vida. Documentalista, periodista y gestora cultural, Majul fue privada de su libertad por unas 30 horas en distintas dependencias policiales, por participar de una acción comunitaria que intentaba frenar el avance de una obra vial que implicaba el sacrificio del árbol. Guillermo Galeano, referente de la Fundación Mil Aves, brindó contexto a este conflicto y trazó un panorama aún más desolador: “Córdoba es uno de los territorios más deforestados del planeta. Queda apenas un 3% de bosques nativos en buen estado de conservación. El 97% restante ha sido entregado al modelo agroexportador”. La lucha por un árbol es también la lucha por un modelo distinto de vida, por el derecho a habitar un territorio sin que todo se rija por la lógica del extractivismo y la rentabilidad inmediata. Después de la Deriva se emite todos los martes a las 20 h por revueltoradio.com.ar. Los programas quedan disponibles en la web. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Palabras que abren caminos: editorial de Guille Folguera

En la apertura de este episodio de Después de la deriva, la voz reflexiva e inquieta de Guillermo Folguera toma la posta con un editorial que invita a detenerse y pensar. Filósofo, biólogo, investigador del CONICET y docente de la UBA, Folguera es una de las referencias más lúcidas a la hora de vincular el pensamiento crítico con las luchas sociales y ambientales de nuestro tiempo. Sus intervenciones, siempre cargadas de sensibilidad y profundidad, nos empujan a mirar de frente las contradicciones del presente, interpelando tanto a los poderes establecidos como a nuestras propias certezas. Te invitamos a escuchar su editorial completo y dejarte atravesar por sus palabras, que no bajan línea sino que abren preguntas necesarias. Después de la deriva se emite todos los martes a las 20 h por revueltoradio.com.ar. Cada programa queda disponible en la web. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Cassinera: “Descreo de esta democracia de baja intensidad”

En este episodio de Después de la deriva, el segmento Después de Milei nos conecta con la voz comprometida de Armando Cassinera, ingeniero agrónomo, delegado de ATE y militante ambiental desde Rosario. Su intervención abre con una advertencia contundente: «No es cuestión de sentarse a esperar que termine todo este mandato», en referencia al actual gobierno argentino, mientras el mundo arde en guerras y nuestro presidente se alinea sin disimulo con el Estado genocida de Israel y con el trumpismo, en una relación política que incluye, entre otras cosas, la posible instalación de una base militar estadounidense en Tierra del Fuego. Cassinera pone el foco en lo que llama “cuestiones irreversibles”: el vaciamiento de la puna para la producción de litio, la contaminación de ríos, el envenenamiento de las aguas. Frente a ese modelo extractivista y destructivo, reconoce la existencia de resistencias territoriales que, aunque heroicas, parecen condenadas a batallas permanentes. Con mirada crítica, habla de “esta democracia de baja intensidad, esta democracia burguesa” donde los partidos del sistema no parecen tener el más mínimo interés por el ambiente, al menos no en los términos que defiende una militancia ambiental y popular. Frente a esa realidad, propone: “Necesitamos construir poder popular también para disfrutar, porque eternamente estamos organizándonos para resistir y los tiempos se están acabando”. Desde su territorio, denuncia además el avance inmobiliario sobre la cabecera del puente Rosario-Victoria, donde un shopping, un plan de viviendas y un sanatorio privado amenazan al hospital-escuela Eva Perón, referencia clave durante la pandemia, y al remanso Valerio, ese rincón de pescadores que inspiró una de las canciones más bellas de Jorge Fandermole. Después de la deriva se emite todos los martes a las 20 h. Escuchalo en vivo por revueltoradio.com.ar o encontralo en la web con todos sus contenidos disponibles. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More