Revuelto

Uspallata, Mendoza: sigue la defensa del agua

En Después de la Deriva, la voz del abogado Marcelo Romano resonó como eco de montaña y grito de asamblea. A pocos días de la multitudinaria reunión que repudió la puesta en marcha del proyecto PSJ Cobre Mendocino de la minera San Jorge, en Uspallata, Romano definió el nuevo avance del gobierno local como “un apagón moral”. «Defendemos el agua, pero también defendemos la dignidad humana. No podemos permitir que la crueldad se transforme en política de Estado ni que una planilla de Excel decida quién vive y quién muere», afirmó, recordando que Mendoza es un territorio donde sólo el 4% está irrigado y el resto es desierto. Con la memoria viva de la pueblada de diciembre de 2019, Romano anunció que la resistencia continuará tanto en el terreno legal como en la movilización popular, reafirmando que no hay licencia social para la megaminería y que la montaña de Uspallata seguirá siendo lugar de encuentro y defensa colectiva. 📻 Después de la Deriva – Martes, 20 h🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

¿A quién le sirve esta ciencia?

En una edición intensa de Después de la Deriva, el estudio de Revuelto Radio recibió a Georgina Cordone y Julián Arriaga, integrantes del Grupo Ciencias, Ambiente y Territorios, para abrir una pregunta urgente: ¿para quién trabaja la ciencia en la Argentina actual? En un contexto en el que el Estado nacional recorta fondos para la investigación y el Conicet vuelve a ocupar titulares por un streaming submarino en el Mar Argentino, la bióloga Georgina Cordone confesó:«Creía que los biólogos estábamos del lado del bien, pero me di cuenta que estamos insertos en un sistema que destruye el ambiente, los territorios y las comunidades.» Julián Arriaga sumó su mirada sobre cómo construir conocimiento para una sociedad más justa, cuestionando la connivencia entre universidades y empresas, como en el caso de la fábrica de bioetanol Porta en Córdoba. Ambos coincidieron en la necesidad de defender una ciencia estatal, independiente de intereses corporativos, que se ponga al servicio de quienes la sostienen: el pueblo. 📻 Después de la Deriva – Martes, 20 h🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Alemancia y Rozental: Panamá tan lejos y tan cerca

Cuando creemos que los males son solo nuestros, aparece un espejo en otro territorio. Reforma previsional, extractivismo minero con capitales trasnacionales, injerencia estadounidense, resistencias y represión: el menú que atravesamos en Argentina también se sirve en Panamá. En Después de la deriva, Juan Alemancia, sociólogo, comunicador popular y comunero guna, trazó un mapa lúcido: “El presidente de Panamá reproduce muchas de las aspiraciones y prácticas del presidente argentino. Eso nos ubica en los impactos del surgimiento de un proceso en el que la democracia representativa está derivando en un régimen autoritario”. Desde Colombia, Manuel Rozental sumó contexto: “Panamá parece un lugar remoto, tropical, pero es un territorio con una historia impresionante de luchas y resistencias, hoy bajo ataque. Reconocernos en esas luchas es vital”. Un diálogo que destapa la trama común detrás de las fronteras. 📻 Después de la deriva, martes a las 20 h🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Domínguez: la comunicación como parte del tejido que sostiene

Desde Cinco Saltos, en el Alto Valle rionegrino, hasta la selva Lacandona en Chiapas, Pablo Domínguez hizo escala en los estudios de Revuelto Radio. Comunicador popular y mentor, junto a Aye Prado, del programa “Lo conseguí soñando” en la radio comunitaria Quimunche, Pablo llegó con ideas claras: la comunicación como herramienta para sostener el tejido colectivo. “Estamos tratando de sentipensar bien fuerte sobre la necesidad del tejido que sostiene, de aprender a escuchar, de encontrarnos, de buscar la autonomía, de autogestionarnos”, compartió. La charla avanzó sobre herencias, diálogos posibles y desafíos: “No todos estamos en el mismo lugar del tejido ni tenemos las mismas formas de enfrentar las cosas. El diálogo en la diferencia es lo que le da chance a la vida, sin recetas ni jerarquías”. Antes de seguir rumbo a México para participar en la asamblea zapatista “Algunas partes del todo”, Pablo anticipó la esencia de esa experiencia: encontrarse en las diferencias, sin dominación ni homogeneización, para construir algo común. “No normalizar, no centralizar. Complementarnos para enfrentar el colapso”, resumió. 📻 Después de la deriva, martes a las 20 h🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Tamara y Cherco: Desafíos de los Derechos Humanos hoy

Tamara Tiseyra y Cherco Smietniansky quienes como sendos representantes de San Lorenzo y Banfield comparten la Coordinadora de Derechos Humanos del Fútbol Argentino, llegaron al espacio Después de Milei para analizar el rol de los derechos humanos en la actualidad más allá de su decisiva función en torno al genocidio y los crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura cívico-militar. “Entendemos que no puede haber un movimiento de derechos humanos que sea solo de escritorio y no pueda adecuarse a las problemáticas que van naciendo día a día. Creo que ese es el gran desafío porque a la política de ayer es muy fácil discutirla, pero el problema es cuando tenemos que discutir la de hoy y lo más difícil en política es ser contemporáneos”, reflexionó él. Y en el mismo sentido añadió: “los derechos humanos pueden ser una política del Estado, pero nunca pueden ser el Estado porque el único que puede violarlos es el Estado cuando reprime o cuando hay hambre y sobre eso hubo una confusión y una apropiación”. Ella, tras alertar sobre la próxima e inminente batalla por la baja en la edad de imputabilidad, consideró que “la noción sobre los derechos humanos debe ser contemplada en un eje transversal que no puede pasar por alto ambientalismo, pueblos originarios y feminismos aunque no sea un tipo de diálogo de fácil para así recuperar las experiencias al margen del Estado, que me parece que funcionan y de las que hay claros ejemplos en esta última etapa como son las brigadas que se organizan contra los incendios en Córdoba y en Patagonia y también lo que pasó con el quebracho blanco y empezar a hablar de todo lo viviente y romper con esa dicotomía ya a esta altura absurda entre derechos humanos y derechos de la naturaleza”. Tiseyra concluyó aportando que “estamos todos como un poco perplejos, no tenemos respuestas adecuadas y solamente vamos viendo de atender la urgencia, de ver cómo frenamos esto cuando en realidad precisamos parar un poco la pelota, hacer una autocrítica fuerte, rompemos un poco de esa confianza que tenemos en el Estado y detenernos a pensar con un poco más de tiempo e imaginación para que la pasión y la diversión nos inviten a ponerle un poco de deseo y despertar alguna novedad”. 📻 Después de la deriva, martes a las 20 h🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Sergio Maldonado: Tratar de llegar al Nunca Más

Sergio Maldonado llegó a los estudios de Revuelto Radio para presentar su flamante libro «Olvidar es imposible. Santiago, mi hermano» donde narra en primera persona las tremendas vivencias en torno a la desaparición y asesinato de su hermano en 2017. En una conversación íntima con Guille Folguera y Pau Blois, confesó que a partir de ese desgarrador suceso “me estoy buscando y es medio raro porque no tengo una profesión o algo con lo cual yo me pueda identificar y decir ¿qué soy? Pues antes yo me denominaba como comerciante porque era el rubro en el cual estaba en alimentos, pero a raíz de lo de Santiago es como que me cambió y sigo sin encontrar un lugar porque fueron ocho años muy fuertes, muy intensos”. Sobre esa caminar que lo empujó a un espacio militante, repasó: “Hace dos años hice podcasts sobre otros familiares y ahora lo del libro, que es algo que no sé si está bien o no, es lo que tengo a mano y son las herramientas como para tratar de visibilizar y ver si se puede colaborar para tratar de llegar a lograr el Nunca Más. Es algo que yo veo imposible, pero bueno por lo menos achicar el margen para que no haya tanta impunidad”. Capaz de reflexionar acerca de su rol en esa lucha por la memoria, Sergio comentó que “se hace muy difícil cada vez que va pasando el tiempo el no tener un lugar de pertenencia, de estar solo. Y eso lo empecé a sentir una vez que murió Norita Cortiñas porque yo me escudaba en ella y sabía que si ella iba para allá, yo la seguía sin tener que andar pensando mucho, no necesitaba pertenecer a algún grupo”. Sin maquillaje, Maldonado se refirió a su ansiedad, su bronca, su angustia y sus frustraciones y citó como personas importantes en la catarsis hecha libro a su compañera Andrea y al escritor, guionista y humorista Pedro Saborido, también prologuista del texto editado por Marea Editorial junto a Alejandro Bercovich y Ana María Careaga y que tendrá su presentación el viernes 1 de agosto a las 18.30 en el espacio porteño Caras & Caretas. 📻 Después de la deriva, martes a las 20 h🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Mirra: Luchar a través de los documentales

El cineasta Miguel Mirra, dueño de una extensa trayectoria que tuvo ficciones como «Hombres de barro» y «Crónica de un extraño» y, sobre todo, una extensa nómina de unos 50 documentales entre los que se contaron «Adolfo Pérez Esquivel. Otro mundo es posible» «Norita, Nora Cortiñas» y «Tiempo de labranza», entre más, presentó en la noche del martes el filme «Mil claveles colorados» que ya está liberado para su visualización en YouTube. La película sobre la vida y la lucha de la militante anarquista y feminista Salvadora Medina Onrubia, la realizó junto a Susana Moreira recogiendo como afluentes el libro “¡Arroja la bomba!”, de Vanina Escales y la obra de teatro “La mujer que no quiso ser un jarrón”. “Salvadora aparece como la esposa de Natalio Botana, fundador y dueño del diario Crítica, pero con toda esa investigación fuerte que se inscribe en nuestro trabajo con el tema de las mujeres rebeldes y luchadoras, nos dijimos ella es Salvadora por sí misma”, subrayó Mirra desde su casa en Roque Pérez. “Mil claveles colorados” forma parte de un arsenal de títulos de fuerte carga política abordando una vasta paleta de asuntos ligados con los derechos humanos porque, como puntualizó el realizador, “nuestra manera de participar de luchas es a través de los documentales que hemos hecho”. 📻 Después de la deriva, martes a las 20 h🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Raul Cerdeiras – Sin mundo, sin sentido

En este nuevo recorte de Después de la Deriva, el filósofo y pensador Raúl Cerdeiras traza una línea punzante entre nuestro presente y la ausencia de horizonte colectivo. Lo llama “ausentido”, una palabra que nos pone frente al espejo: sin un mundo que organice las acciones, los deseos y los vínculos, la humanidad se desorienta. Cerdeiras –fundador del colectivo Después de la Deriva y promotor en Latinoamérica del pensamiento de Alain Badiou– desarma con agudeza lo que considera los pilares obsoletos del comunismo del siglo pasado: la representación, el partido y el Estado. Y con la misma contundencia, arremete contra la democracia contemporánea vaciada de contenido, donde “cualquiera dice cualquier cosa y no aparece ninguna idea política”. En el corazón de la charla, propone otra cosa: “Inventar una nueva política”, una que no se limite a representar, sino que cree sentido. Una política que no sea reflejo sino apuesta, que se inscriba en la vida de los pueblos. 📻 Después de la Deriva, martes a las 20 h.🌀 Todos los contenidos están en revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Una lucha ganada – Atanor se va de San Nicolás

Después de años de resistencia, organización y memoria activa, la planta de Atanor en San Nicolás anuncia su cierre. Un triunfo de la comunidad frente a la impunidad ambiental, aunque el alerta no cesa. La empresa química Atanor, parte del grupo multinacional norteamericano Albaugh, anunció el cierre de su planta en San Nicolás, tras años de denuncias por contaminación y reclamos de vecinos y organizaciones ambientales. Aunque continuará operando en otras localidades del país, como Pilar y Río Tercero, el abandono del predio en territorio nicoleño representa un logro colectivo. Uno de esos que no llegan de un día para otro, sino que se gestan a lo largo de décadas de insistencia. “Se puede decir que ese objetivo de la relocalización de Atanor se logró gracias a la presión social que se ejerció durante más de dos décadas», señaló el abogado Fabián Maggi, quien litiga en nombre de la comunidad. Sin embargo, el cierre no implica descanso: «Seguimos con atención y preocupación la manera en que se va a practicar esa salida porque la empresa tiene todo un historial de abandono de predios industriales contaminados”. Maggi conversó en Después de la Deriva con Pau Blois y Guille Folguera, y puso el foco en el rol del Estado: “El Ministerio de Ambiente bonaerense debe controlar el pasivo ambiental que deje Atanor en San Nicolás, porque cuando se fue de Baradero, eso no sucedió”. El temor no es infundado. La planta de San Nicolás acumula antecedentes estremecedores, como la explosión del sector de atrazina en marzo de este año, o el reciente accidente de un camión que transportaba sustancias contaminantes sin declarar y volcó su carga en afluentes de la zona. “En principio entendemos que es momento de celebrar porque se dio un gran paso en la conquista por la que venimos peleando hace mucho tiempo”, expresó Maggi. Aunque la batalla no termina aquí, hay una alegría justa y necesaria. De esas que, en lugar de clausurar el deseo, lo avivan. 📻 Después de la Deriva, martes a las 20 h.🌀 Todos los contenidos están en revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Luis Scafati – El escritor que dibuja

“Un escritor que labura con otra caligrafía que son los dibujos”, así se definió Luis Scafati en su conversación con Después de la Deriva. Desde Mendoza, y con el pulso de quien ha ilustrado obras como La metamorfosis, 1984 y La ciudad ausente, compartió su manera de ver el dibujo como una forma cercana —hermanada, incluso— con la literatura. A los 77 años, radicado en una zona semi-rural de Italia pero con la memoria encendida en su tierra, Scafati habló de la violencia del mundo y su búsqueda persistente de hacer algo bueno con todo eso. Entre trazos que relatan y palabras que dibujan, reflexionó sobre el oficio: “Nada sale así de repente. Lo tenés que encontrar. Y para encontrarlo tenés que estar trabajando”. Una charla con un artista que, desde la línea y el gesto, traza caminos entre el arte y la palabra. 📻 Después de la Deriva, martes a las 20 h.🌀 Todos los contenidos están en revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More