Revuelto

Flavia Broffoni: militante de la esperanza radical

En el espacio Después de Milei, Guille Folguera dialogó con la politóloga y activista Flavia Broffoni, cofundadora de Rebelión o Extinción Argentina, en una charla que reunió a dos referentes de las luchas socioambientales. Desde la comarca andina y en conexión con el conurbano bonaerense, Broffoni analizó la devastación socioambiental que acelera el actual gobierno y advirtió sobre el vacío que dejaron las estructuras partidarias tradicionales. Frente a ese panorama, destacó la fuerza de los colectivos: “Hacemos lo que hacemos no porque pensemos que vamos a ganar, sino porque no podríamos hacer otra cosa. A esa vitalidad que surge incluso en medio del colapso la llamo esperanza radical”. 📻 Después de la Deriva, martes a las 20 h🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Chapu Toba y las violencias de Corrientes

El cineasta y comunicador Sebastián “Chapu” Toba compartió en Después de la Deriva la experiencia de su primera película: “Violencia(s) – ¿Cosecharás lo que sembrás?”, disponible en su canal de YouTube. Una obra que se adentra en las heridas de Corrientes, ligando extractivismo, crisis climática y desigualdad social. “Me planteé hacer una road movie de la violencia”, explicó, narrando cómo el film recorre sequías, incendios, inundaciones y fumigaciones con agrotóxicos, para revelar su vínculo con la pobreza y la exclusión histórica. La obra, gestada “desde las tripas de Corrientes”, nació como respuesta urgente a los incendios de 2022 y coloca a la provincia como caso testigo de la crisis socioambiental global. 📻 Después de la Deriva, martes a las 20 h🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Trabajadores de Secco: lucha, despidos y conciencia ambiental

En el estudio de Revuelto Radio, Ariel Moreno, Juan García y Juan José Luis —integrantes de la Agrupación de Trabajadores de la Energía Móvil— compartieron su pelea contra la empresa energética Industrias Secco. Una lucha que trasciende lo laboral para tocar lo ambiental y comunitario: el cierre de la planta en Ensenada, que proveía energía a 50.000 hogares a través del biogás del CEAMSE, dejó a decenas de trabajadores despedidos y a toda una zona expuesta a la contaminación del metano liberado. Los protagonistas, despedidos en medio de la precarización y la falta de inversión, apuntaron a un problema estructural: “No se trata solo de los puestos de trabajo, sino del modelo energético que prioriza ganancias por sobre las personas y el ambiente”. Con claridad y compromiso, ligaron derechos laborales, crisis ambiental y la urgencia de pensar otra matriz energética. 📻 Después de la Deriva, martes a las 20 h🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Tierra del Fuego. Salmones y retrocesos ambientales

Carla Wichmann, integrante de las asambleas socioambientales fueguinas, advirtió en Después de Milei que modificar o derogar la Ley 1355 —que prohíbe la salmonicultura desde 2021— significaría “un retroceso ambiental enorme porque viola todos los principios de la legislación ambiental”. En diálogo con Guille Folguera y Sergio Arboleya, explicó que el impulso político para habilitar la cría intensiva de salmones viene tanto del oficialismo provincial como de la oposición libertaria. “Hay muchísimos eventos asociados a esta práctica con muertes masivas de peces en lugares como Miami o Japón”, alertó. Y remarcó que la resistencia se sostiene desde organizaciones sociales, pueblos originarios y la comunidad académica. 📻 Después de la Deriva🗓 Martes 20 h🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Raúl Zibechi. El desafío de enfrentar el miedo colectivo

Desde Montevideo, el periodista y pensador uruguayo compartió en Después de Milei su mirada tras participar del Encuentro de Resistencias y Rebeldías convocado por el EZLN en Chiapas. Allí, junto a más de 3.000 zapatistas y militantes de 45 países, reflexionó sobre los nuevos modos de organización desde las bases y la necesidad de sostener la lucha contra el racismo, el machismo y el patriarcado que vuelven a instalarse con violencia. “Al miedo hay que expresarlo y enfrentarlo en colectivo. Nadie se salva solo. El miedo es peor para quien está aislado, por eso lo colectivo debe ser central”, afirmó. 📻 Después de la Deriva🗓 Martes 20 h🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Hecho en Bs.As.: 25 años de encuentros en la era de la crueldad

En la emisión 376 de Después de la Deriva nos visitaron Marcelo Medylewski y Daniela Drozd, presidente y tesorera de la cooperativa que sostiene la revista Hecho en Bs.As., una experiencia social y cultural que este año cumple 25 años de historia. La publicación, que se acerca a sus 300 ediciones, es mucho más que una revista: es una herramienta de dignidad para miles de personas en situación de calle. Con un precio de tapa de $3000, el 70% de cada ejemplar queda para quienes la venden. A la vez, la cooperativa mantiene un espacio propio donde se brindan talleres de arte, contención y asistencia. El dato es demoledor: en el último censo supervisado por organizaciones sociales se registraron cerca de 13.000 personas viviendo en la calle en la Ciudad de Buenos Aires. Daniela puso palabras a esa realidad apelando a un concepto nuevo y necesario: la aporofobia, definido por la filósofa Adela Cortina como “odio al pobre”, una violencia estructural contra quienes no tienen nada que aportar a un sistema regido por el capital, el extractivismo y el patriarcado. Marcelo, médico psiquiatra con años de acompañamiento en este terreno, señaló que la clave está en “estar presente, escuchar”, y que lo primero es exigir que como sociedad dejemos de permitir la violencia sobre las personas que habitan la calle. Un cuarto de siglo de trabajo colectivo en medio de la crueldad del presente: Hecho en Bs.As. sigue siendo un refugio y un espejo, un espacio donde la palabra se vuelve acción y dignidad. 📻 Después de la Deriva🗓 Martes a las 20 h🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Freddy Carbonell: “Ecologismo es cuestionar el sistema”

Desde Tafí Viejo, Tucumán, nos habla Freddy Carbonell, referente inquebrantable de las luchas socioambientales desde hace más de treinta años y fundador de la Asociación Civil Pro Eco. En el espacio Después de Milei, repasa un camino de militancia consecuente y advierte: “El ecologismo es cuestionar el sistema y denunciar que en Tucumán hay contaminación socioambiental por el cultivo de caña, la citricultura, la sojización y la deforestación”. Su labor como documentalista y activista se sostiene en tres ejes: la acción directa, la presentación formal administrativa y la vía legal. “Y a todo eso se añade la formación, para poder comunicar e intervenir”, explica. Freddy sabe que la defensa de la tierra es también un ejercicio de palabra y de encuentro. Con la experiencia de décadas en asambleas socioambientales, destaca un método que busca consenso antes que votación, una manera de construir colectivamente que, dice, “nos obliga a reinventarnos, a auto-organizarnos y a sumar herramientas nuevas para seguir resistiendo”. Después de la Deriva, martes a las 20:00 hs. Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

David Comedi: “El sionismo nos convierte a los judíos en genocidas”

Desde su Tucumán natal, donde nació hace 63 años y donde hoy integra el colectivo Tucumán por Palestina —parte del Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino—, el físico David Comedi no se guarda nada: “Uno empieza a ver que realmente lo que está buscando el sionismo a través de su criatura, el Estado de Israel, es la colonización de Palestina eliminando al pueblo originario de esas tierras”. De familia judía y con más de una década vivida en Israel, Comedi es vocero argentino de la Red Internacional Judía Antisionista, profesor de la Universidad Nacional de Tucumán e investigador del CONICET. Denuncia que el proyecto israelí “lleva 80 años de campaña para ir eliminando gradualmente al pueblo palestino… y ahora están apretando el acelerador para la fase final, tanto en Gaza como en Cisjordania, que todavía no han desalojado por completo”. En un relato que mezcla vivencias familiares y certezas políticas, recordó el impacto de ver a su hija de tres años volver del jardín repitiendo prejuicios anti palestinos. “Me hizo sentir ajeno a la sociedad israelí judía por ese racismo, y me generó una crisis existencial tremenda”, confesó. Con la convicción de que la conciencia individual debe tener un alcance planetario, concluyó: “El sionismo nos convierte a los judíos en genocidas porque querer colonizar esa tierra implica necesariamente el despojo del pueblo originario de Palestina. Lo que quieren es toda la tierra, sobre todo por el agua y los bienes comunes”. Después de la Deriva, martes a las 20h.Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Mendoza: el convencimiento de cuidar el agua

Desde la cordillera mendocina, nuestro compañero Tomás Batista nos comparte un documento audiovisual que respira lucha y esperanza: la multitudinaria Asamblea Popular reunida el 2 de agosto en Uspallata para rechazar el emprendimiento extractivista PSJ Cobre Mendocino de la minera San Jorge.En comunicación con el estudio de Revuelto Radio, Tomás dejó reflexiones que son abrazo y grito a la vez: la certeza de que no hay que tocar una sola montaña, de que el agua es sagrada y de que, en la unión del pueblo, brota la fuerza para resistir.Entre historias de vida que se cruzan en el mismo compromiso, él nos deja una imagen luminosa: “Tenemos dónde hacer piecitos”, dice, y esa frase se vuelve ancla y horizonte en estos tiempos inciertos. Después de la Deriva, martes a las 20 h.Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

El silencio no es salud y Tucumán lo padece

En Después de la Deriva, la médica rural Mariana Dorado —santiagueña radicada en Tucumán, con su guardapolvo abierto a la comunidad de Chilcas y otras zonas rurales— expuso con claridad y coraje un drama que se respira en el aire y se bebe en el agua: el impacto de los agrotóxicos. Integrante de la Red de Acción por el Buen Vivir y Paren de Fumigarnos, Mariana entiende la salud como un tejido inseparable de ambiente, familia y comunidad. Sin embargo, denuncia que la evidencia clínica de las enfermedades vinculadas al modelo agroindustrial se topa con un manto de silencio por miedo o conveniencia. «Cuando un paciente rural llega con cáncer y hay alta probabilidad de que sea por agrotóxicos, muchos profesionales no lo dicen ni siquiera al paciente. Eso es la realidad», señaló. Y en esa realidad, advierte, el trabajo cotidiano implica remar en dulce de leche contra un sistema que normaliza el veneno y calla el dolor. 📻 Después de la Deriva – Martes, 20 h🌀 Todos los contenidos en revueltoradio.com.ar Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More