Revuelto

El juego como resistencia

En este episodio de Criar con Rock, Andrea y Gabichu se sumergen en el universo del juego con humor, mirada crítica y mucha ternura. Aprovechando la cercanía de las vacaciones de invierno, se preguntan qué lugar ocupa el juego en las casas, qué tensiones aparecen cuando “hay que entretener a los chicos” y cómo el mercado también impone condiciones. Desde sus días en el Museo de los Niños, donde se conocieron, hasta ideas de Huizinga y su “círculo mágico”, recorren la importancia del juego como herramienta simbólica, terapéutica y comunicacional. También critican los modelos que empujan a la infancia a dejar de serlo, como el de Cris Morena, y reivindican el juego como acto de libertad y creación, tanto para niñxs como para adultxs. En definitiva, un programa donde todo puede pasar… incluso que un adulto juegue a ser elefante con una campera en la cabeza. Criar con Rock. Hackear el sistema desde la crianza.Un espacio para pensar con información, reflexión y crítica sin morir de aburrimiento en el intento.Todos los episodios están disponibles en revueltoradio.com.ar. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Militancia, derechos y ternura: parir en libertad

En esta nueva entrega de Criar con Rock, la conversación con Francisco Saraceno alcanza su punto más profundo y luminoso. Después del juego, llega la reflexión: casi 40 minutos de charla íntima donde la política del nacimiento, el acompañamiento respetuoso y la defensa de los derechos atraviesan cada anécdota. Francisco comparte historias de partos en Navidad, familias que lo llaman año tras año y el desafío —a la vez técnico y afectivo— de asistir nacimientos en domicilio. Reivindica el parto como derecho, como elección, como posible celebración. No romantiza el dolor, pero defiende la autonomía, la escucha y el respeto como ejes centrales de la experiencia. Formado en Holanda, explica con claridad los estándares de seguridad que deben cumplirse para los partos domiciliarios y denuncia las violencias obstétricas todavía naturalizadas en el sistema de salud. El programa cierra con una síntesis que podría ser un manifiesto: “Preguntar en vez de ordenar. Escuchar en vez de intervenir. Acompañar en vez de dominar.” Así, Francisco propone que el parto, al igual que la sexualidad o la lactancia, esté rodeado de oxitocina, deseo, libertad y compañía.Y lo resume en una sola frase: “Si esto lo elegís, puede ser una fiesta.” 📻 Criar con Rock se emite los jueves a las 21 hs, con la conducción de Gabichu y Andrea De León, por Revuelto Radio. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Rosco del parto

En esta nueva entrega de Criar con Rock, la charla con Francisco Saraceno se corre —literalmente— del libreto. Entra en escena el “rosco del parto”: una versión lúdica del clásico juego televisivo, donde cada letra del abecedario es la puerta de entrada a un concepto del universo obstétrico. Así, entre risas, aparecen términos como oxitocina, útero, quirófano, junto a definiciones mucho más terrenales y divertidas: zumbido en las piernas después de dos horas de epidural o lo que siente tu suegra cuando no la dejás entrar al parto. Humor con bisturí, pero sin herir. El rosco no es solo un juego. Bajo su superficie lúdica, propone democratizar el saber, traducir la jerga médica al lenguaje cotidiano y habilitar nuevas formas de pensar y hablar sobre los partos. Es un puente entre lo técnico y lo afectivo, entre el aula y la sala de partos. Francisco incluso bromea con la posibilidad de incorporar este formato en los exámenes de su cátedra. Y es que, después de escuchar el rosco, más de uno sale con ganas de estudiar partería. 📻 Criar con Rock se emite los jueves a las 21 hs, con la conducción de Gabichu y Andrea De León, por Revuelto Radio. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Francisco Saraceno: pionero en la sala de parto

En esta edición de Criar con Rock, la historia de Francisco Saraceno ilumina un territorio poco transitado. No es solo un partero: es el primer varón en obtener ese título en Argentina, después de desafiar leyes, estructuras universitarias y estereotipos de género que durante décadas impidieron a los hombres ejercer esta profesión. Criado en una familia de médicos, Francisco supo desde chico cuál era su camino. A los 9 años escribió un cuento en el que asistía a su propia madre en el nacimiento de su hermana. Aquella fantasía infantil se transformó, años después, en vocación, militancia y profesión. Su relato, cargado de humor y calidez, rápidamente se adentra en una historia de transformación. Cuando decidió estudiar obstetricia, la carrera estaba vedada para los varones. Lejos de resignarse, luchó por su derecho a formarse, construyó redes, publicó libros y abrazó su oficio con una convicción que atraviesa lo poético. Para Francisco, ser partero no es solo un trabajo: “es una manera de vivir”, una militancia activa en defensa de la autonomía en el nacimiento. Su perspectiva confronta el modelo médico tradicional —donde el ginecólogo varón interviene sobre los cuerpos de las mujeres— y propone otro paradigma: el de la escucha, el respeto, el vínculo y la admiración por los procesos que él mismo no vivirá en su cuerpo, pero sí puede acompañar desde la empatía. 📻 Criar con Rock se emite los jueves a las 21 hs, con la conducción de Gabichu y Andrea De León, por Revuelto Radio. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Derechos, Roles y Desafíos de la Maternidad

En este episodio de Criar con Rock, se habla sin vueltas de todo lo que rodea al parto y la crianza: el miedo, la desinformación, las prácticas impuestas y el derecho —muchas veces vulnerado— de parir en paz. ¿Por qué seguimos aceptando intervenciones innecesarias como si fueran regla? ¿Qué pasa cuando se decide sin consultar? El programa propone herramientas: armar un plan de parto, ponerle palabras a los deseos, negociar con el equipo de salud, evitar el sometimiento disfrazado de rutina. Se diferencia el rol del obstetra, que llega al final, del partero o partera que acompaña desde el principio. Porque la forma en que se nace deja huella. También se habla de lactancia, de fórmulas, de la culpa y del juicio ajeno. De cómo la maternidad sigue cayendo en la espalda de las mujeres, sin red ni política pública que abrace ese tiempo vital. Porque criar no debería ser un acto solitario, sino una tarea de todos. Y como siempre, con rock, con canciones, con ternura. Porque en Criar con Rock también se cría la palabra. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

El Concepto de «Parto» y el Parto Respetado

Parir no es metáfora. En este episodio de Criar con Rock, se abre un espacio para pensar el “parto” más allá del nacimiento biológico, pero sin perder de vista su profundidad real. Porque parir no es solo “sacar algo difícil”, como quien aprueba un examen o termina una mudanza. Parir, de verdad, es otra cosa. Y nombrarlo con liviandad a veces duele. La conductora se detiene en esa costumbre del lenguaje que banaliza lo que fue –y es– uno de los momentos más intensos y vulnerables de la vida. Cita a Michel Odent, aquel médico francés que dijo: “Para cambiar el mundo, hay que cambiar la forma de nacer”, y con eso llega la reflexión sobre el parto medicalizado, sobre el negocio y el miedo que rodean a lo que debería ser un acto íntimo, amoroso, resguardado. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

El Rosco Progre de la Crianza

¡Atención, mamis y papis al borde del colapso (y la risa)!Si alguna vez te sentiste como un personaje de comedia involuntaria en medio del caos parental, el Rosco Progre de Criar con Rock es para vos.Prepárate para un recorrido hilarante por las realidades menos glamorosas (pero más graciosas) de tener personitas a cargo. Con la A, esa “relación intensa, a veces empalagosa, en la que la criatura humana te respira encima todo el día”…¡Ah, el APEGO! Ese dulce (y a veces sofocante) vínculo que te hace sentir amado y… un poco sin espacio personal. La B: “Lugar al que vas con ojeras, bolsos, cochecito y la ilusión de tomar un café sin que se te derrame”.¡El BAR! Aunque la ilusión sea eso, una ilusión, porque ese café siempre termina en la ropa del bebé o en tu barbilla. La C: “Modo de maternar que no incluye castigos pero sí culpa, lactancia prolongada y cansancio infinito”.¡Ay, la CRIANZA RESPETUOSA! Y el cansancio extremo… ese que nadie te quita. Con la D: “Estado físico que se repite todas las noches, sin importar la hora a la que se durmió”.¡La DEPRESIÓN POSPARTO!… Ah no, perdón: el DESVELO. Aunque a veces se confundan. ¿Viste una “tira larga de tela que exige” y te pareció un fular? ¡Correcto! Y con la G, si pensaste en “la vieja de mierda que dice: ‘yo lo dejé llorar y mirá cómo salió’”, ¡felicitaciones, entendiste el chiste!Hablamos del GURÚ de la crianza. ¡Que no falte! No nos olvidemos del “héroe” con H: “Figura paternal que hace una sola tarea doméstica y recibe medalla, ovación y aplauso lento”.¡Un aplauso para ese HÉROE! Que no se caiga del pedestal… El rosco sigue con esa “condena social que sentís cuando seguís el consejo de tu pediatra, tu abuela o Instagram”…¡El JUICIO! Porque siempre hay alguien listo para juzgar. Y esa “unidad de medida que se vuelve irrelevante cuando dormís tres horas y comés fideos fríos”…¡El KILÓMETRO! Tu vida se mide en pañales, chupetes y siestas (inexistentes). Finalmente, otra vez con H, la más importante: “Herramienta emocional que usás para no tirar a nadie por el inodoro a las 4 de la mañana”.¡El HUMOR! Porque al final del día, reírse es la única forma de sobrevivir (y mantener la cordura). Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

El Giro Inesperado de la Crianza: Cuando la Tragedia se Vuelve Comedia

La paternidad, ese viaje idealizado y a menudo abrumador, es un terreno fértil para el autodescubrimiento. En el programa Criar con Rock, un momento clave de esta epifanía se desvela al narrar una experiencia que transformó la percepción de la crianza: el camping fallido. Al principio, los conductores admiten que la llegada de sus hijos trajo consigo un período en el que “nada te da risa”, un momento de llanto y deseo de regresar a una vida anterior. La imagen del bebé recién nacido y el pensamiento de “matar a todos”, o incluso la fantasía de que el niño “entra en el inodoro”, son una muestra cruda de la intensidad y el agotamiento que pueden acompañar los primeros años, desmitificando el mandato del amor incondicional. Sin embargo, es en una situación aparentemente desastrosa donde encuentran una nueva luz. Durante un campamento, mientras ellos se enfrentaban a la tensión y el estrés de armar una carpa compleja y lidiaban con la responsabilidad, otra pareja —Damián y Natalia— ofrecía un contraste revelador. Con una carpa pequeña, rota y a punto de caerse, que apenas los albergaba a los cuatro, en lugar de la frustración esperada, se escuchaban risas desde adentro. Ese momento fue revelador. Mientras ellos hubieran llorado o se hubieran sentido culposos, esta pareja se reía, demostrando que la actitud frente a las imperfecciones puede ser una elección. Este episodio marca el descubrimiento de que la fórmula “tragedia más tiempo igual comedia” también podía aplicarse a la crianza. No se trata de evadir responsabilidades, sino de encontrar la ligereza en medio del caos. Es la elección de llenar el espacio de la crianza con flexibilidad y humor, en lugar de miedo, angustia o exigencia. Los niños —aprenden Gabichu y Andrea— leen más lo que los padres hacen que lo que dicen. Así, reírse de las situaciones cotidianas, incluso de las “incorrectas”, como jugar al “tenis orbital” para pegarle al otro en la cabeza en lugar de pelotear la bola, se convierte en una forma de comunicación y un modelo de afrontamiento. El humor, en este contexto, no solo alivia la carga: también es una herramienta poderosa para enseñar a los hijos a navegar la vida con una perspectiva más relajada y resiliente. Parece Streaming… Es Radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Doble vara: cuando los límites no aplican para los adultos

En este segundo bloque de Criar con rock, nos metimos en una categoría especial de límites. Esos que pretendemos aplicar con firmeza… pero que se nos resbalan de las manos cuando se trata de cumplirlos nosotros mismos. “No uses pantallas antes de dormir”, decimos con convicción… mientras respondemos WhatsApps en la oscuridad, con la almohada como testigo.“Hay que comer en la mesa”, repetimos… y al segundo scroll ya estamos con la milanesa recostada sobre el sillón.“No se insulta”, gritamos… puteando al tránsito como si eso nos diera puntos de madurez. Nos reímos —y nos expusimos— hablando de esas reglas que bajamos con voz firme, pero que tambalean cuando las sostenemos en nuestra propia vida. Y aunque lo abordamos con humor, el tema es serio: en la crianza, la coherencia tiene un peso enorme. Porque los chicos no solo escuchan lo que decimos. Nos miran. Nos imitan. Nos prueban. Y cuando detectan la doble vara, la grieta se hace evidente: “¿Y por qué vos sí podés comer con el celu en la mano?” “¿Y por qué no vas más al gimnasio si decís que hay que ser constantes?” No se trata de ser perfectos. Nadie lo es. Pero sí de registrar nuestras contradicciones. Nombrarlas, revisarlas y, de vez en cuando, sincerarse. Decir: “Mirá, yo tampoco lo logro del todo… pero estoy intentando cambiarlo”. Porque hablar de límites también es hablar de coherencia. De construir con el ejemplo. De enseñar no desde el púlpito, sino desde la honestidad de quien también está en proceso. Al final, lo que más educa no es lo que decimos… sino lo que hacemos mientras lo decimos. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More

Límites: esa decisión incómoda que sostiene todo

En este primer bloque de Criar con rock, abrimos el espacio para hablar de algo tan incómodo como fundamental: los límites. Esos bordes que no se gritan, se construyen. Que no se imponen, se sostienen. O no. No hablamos solamente de cortar un berrinche con un “no” o impedir que alguien se suba a la mesa. Hablamos de esos momentos clave donde nuestras hijas e hijos, sin decirlo, nos están pidiendo que les marquemos hasta dónde. Que les pongamos un marco. Que los abracemos con estructura. Porque los límites, aunque a veces duelan, dan contención. Organizan. Y eso también es amor. La crianza sin bordes claros no es libertad. Es intemperie. Pero claro, poner límites implica algo que muchas veces esquivamos: incomodarnos. Hacernos cargo. Aguantar el mal rato, el llanto, el juicio ajeno o la propia culpa. También nos metimos con el rol adulto: ese lugar que muchas veces tambalea entre el cansancio y la confusión, pero que tiene una tarea clara. No somos colegas de nuestros hijos. Somos quienes tienen que decir “hasta acá”. Y cuando ese rol se borra, todo se desborda. Como nos pasó a todos alguna vez. Y sí: los chicos avisan. Piden. A veces con rabietas, con actitudes, con pequeñas (o grandes) explosiones que no son simple capricho, sino llamados de atención. Cuando logramos leer esos mensajes y actuar, el alivio llega. Para ellos. Y también para nosotros. Criar no es complacer. Es contener. Y contener, muchas veces, es estar dispuestos a bancarse el mal momento para evitar uno mucho peor más adelante. Parece streaming, pero es radio. Suscribite a #Youtube.  Mandanos un whatsapp ➯ Acá

Read More